Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de marzo de 2025
55 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me hablaron de "Adolescencia" y las olas de críticas positivas que estaba recibiendo en redes, no pude evitar sentir curiosidad. Al ver que era una serie corta, decidí darle una oportunidad sin muchas expectativas. Lo que no imaginaba era que me atraparía desde el primer capítulo y no me soltaría hasta el final.

Lo primero que me dejó sin palabras fue la forma en que está rodada: todo está filmado en plano secuencia, sin cortes. Una decisión arriesgada, sin duda, pero aquí funciona de maravilla. La cámara fluye con naturalidad entre los personajes, siguiendo sus conversaciones y sus momentos más íntimos sin interrupciones. No hay ediciones que manipulen la narrativa ni cambios de plano para forzar emociones. Todo se siente vivo, real, como si estuvieras espiando fragmentos de vida en lugar de ver una serie. Hay momentos que me dejaron tan impactada que tuve que rebobinar para asegurarme de que no había ningún corte. Por ejemplo, la escena en la que un niño sale por una ventana y la cámara lo sigue con una suavidad hipnótica... ¡me voló la cabeza!

La historia en sí es simple, pero profundamente poderosa. No necesita de grandes giros dramáticos ni de exageraciones para impactar. Se centra en la crudeza y la belleza de la adolescencia, retratando la confusión, los miedos, las inseguridades y esos pequeños momentos de felicidad genuina que todos hemos vivido. Los personajes no son estereotipos vacíos, sino personas complejas, con diálogos que fluyen con naturalidad, sin sonar forzados o intentar ser más "cool" de lo que son.

El elenco es otro punto fuerte. Al no haber cortes, cada actor tiene que mantener la intensidad emocional de principio a fin en cada escena, lo que añade una autenticidad brutal a sus actuaciones. Es imposible no conectar con ellos en algún momento, porque todos hemos pasado por esa etapa y hemos sentido algo parecido.

Lo único que me hizo restarle un punto es que, en ciertos momentos, la falta de cortes hace que algunas escenas se alarguen más de lo necesario. Pero, en el fondo, eso también contribuye a la sensación de realismo que impregna toda la serie.

En resumen, "Adolescencia" no es solo una serie sobre jóvenes; es una experiencia cinematográfica que te sumerge en la turbulencia emocional de esa etapa de la vida. No busca impactar con giros inesperados ni situaciones extremas, sino con la verdad de lo cotidiano. Y lo hace de una manera tan honesta y conmovedora que pocas series logran alcanzar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El desenlace inesperado:
A lo largo de la serie, todo parecía encaminarse hacia un gran clímax dramático, pero el final me sorprendió por su realismo. No hay redenciones épicas ni cierres perfectos, y eso es lo que más me gustó. Me recordó que la adolescencia no es una etapa que termina de golpe, sino algo que se va transformando con el tiempo. Personalmente, me dejó reflexionando sobre mi propia juventud y cómo esos pequeños momentos cotidianos son los que realmente importan

2. Conflicto en el cumpleaños:
¡Dios mío, esa escena! La tensión era tan palpable que sentía que estaba en la furgoneta con ellos. Al estar filmada sin cortes, cada mirada, cada palabra (o silencio) pesaba como una losa. Me recordó a esas reuniones familiares incómodas que todos hemos vivido alguna vez. La forma en que los personajes intentaban manejar sus emociones, a veces sin éxito, fue tan real que casi tuve que pausar para respirar.


3. La conversación en la cama:
Esta fue, sin duda, una de las escenas más emotivas para mí. Dos personajes que finalmente tuvieron un momento de sinceridad total, y fue demoledor. No había música dramática ni ediciones que embellecieran el instante, solo dos personas hablando. Me sentí como si estuviera invadiendo su intimidad, y eso es lo que la hizo tan poderosa. Me hizo pensar en esas conversaciones difíciles que todos hemos tenido, donde las palabras cuestan más que los silencios.
8
16 de marzo de 2025
56 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es la mejor serie que he visto en lo poco que llevamos de año, con holgura.

Drama familiar que gira en torno a un crimen pasional entre adolescentes entre 14/16 años y de como afecta esto a las vidas de los que los rodean, adultos, policías, profesores, amigos y en especial a sus familias. Estudio sociológico en toda regla sobre la adolescencia actual. Con sus muchos subtextos y referencias sociales la serie describe con toda dureza y sin ambages a lo que puede llegar la mente de los adolescentes que, abandonados y mal atendidos por sus progenitores y profesores, ven el mundo por el prisma de las redes sociales, el internet sin filtro y los videojuegos violentos. Niños que, por falta de unos referentes educativos mas implicados, construyen su propia moral viciada y valores retorcidos.

Resuelta en cuatro capítulos de cincuenta minutos aproximadamente, la miniserie sorprende en prácticamente todos sus aspectos.

En lo técnico es brillante.
El trabajo actoral es muy bueno en general y magnífico en particular. En un extremo, Stephen Graham, actor consumado, hace el papel de su vida con una interpretación con la que empatizas desde el minuto uno. En el otro, Owen Cooper, el chaval protagonista, sin ninguna experiencia anterior en la interpretación, deja momentos de quitarte el sombrero y se echa a las espaldas un papel que asustaría a muchos actores consumados. Entre medios muchos actores muy acertados y algunos que otros no tanto. Por poner ejemplos, Christine Tremarco como la madre y Erin Doherty como la psicóloga están soberbias, por contra, Ashley Walters chirria bastante en su papel de detective principal.

La fotografía, la iluminación, la puesta en escena y la dirección son magnificas, sobre todo si se tiene en cuenta que cada capítulo es un único plano secuencia rodado de un tiron y sin empalmes digitales (O eso me pareció a mi)

Si he de ponerle un pero es precisamente en el recurso del plano secuencia. Creo que es bastante debatible lo acertado que es esto de cara a la narrativa. Si en el primer capítulo es un gran acierto y los primeros 25 minutos te dejan con la boca abierta, en el segundo provoca momentos forzados a la hora de ubicar las escenas y darles continuidad. Al final llegas al cuarto capitulo agotado de tanto plano secuencia y los momentos y situaciones forzadas se multiplican. Creo sinceramente que la historia hubiera tenido mas empaque emocional, visual y narrativo si no se hubiera apostado todo al plano secuencia, y si un poco más a las elipsis, temporales y espaciales.

En lo argumental es devastadora. Te vapulea emocionalmente (Y si tienes hijos de esas edades aún más) Cuando te muestra toda esa violencia, ira, crueldad y dolor en chavales de esa edad el pellizco que te pega en las tripas duele. Te duele el hijo, y te duele el padre que todos tenemos dentro.


Lo que más frio me deja de la serie es lo equivocada e incompleta que es la imagen que tenemos los adultos de los chavales de esa edad. Su mundo real es, cuando menos, inaccesible para nosotros y bastante diferente a lo que creemos imaginar por su comportamiento en casa o entre adultos. Y por mucho que nosotros hayamos tenido esa edad también, no tenemos ni puta idea de que sienten y padecen en gran parte de su día a día. Nos engañan con sus caritas y nos tienen tomada la medida, mientras nosotros los abandonamos delante de un ordenador e ignoramos sus sentimientos por no complicarnos la vida. Y, aún a sabiendas de que es vital, no nos acercamos a sus miedos y miserias, conscientes de que las tienen aunque no las expresen. Nos engañamos diciéndonos cosas como "solo es un chaval, estará bien" para tapar que ni sabemos, que ni nos atrevemos y que nos aterra el rechazo que esto podría provocar.
6
15 de marzo de 2025
135 de 238 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie arranca muy intensa y bien. El detonante de la historia es brutal pero exagerado en cuanto a los métodos policiales de asalto en un caso de un menor sospechoso de asesinato. Las expectativas del guion te atrapan; sin embargo, a partir del tercer episodio la historia se vuelve inconexa, aburrida y, poco a poco, va hacia un desenlace incomprensible y sin sentido.

Muchos personajes implicados en la trama aparecen y de repente desaparecen. Las subtramas se quedan en el aire. No hay conexiones ni prosiguen su implicación en la historia. El comportamiento de la familia en el cuarto episodio es incoherente y con diálogos absurdos interminables.

Decepción profunda y encima con un final acelerado y espantoso. Una lástima porque la expectativa de la serie y el tema que trata hubieran dado un golpe fascinante a un problema tan actual como es el de la adolescencia problemática.
7
22 de marzo de 2025
39 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De dónde vienen los monstruos? ¿Quién los crea? ¿Qué factores contribuyen a su formación? ¿Qué es ser un monstruo? ¿El monstruo nace o la vida lo transforma?


El nuevo fenómeno de Netflix que está arrasando en la plataforma desde su estreno el pasado 13 de marzo, busca dar respuesta a estas preguntas por medio de un maravilloso y demoledor drama familiar donde unos padres observaran con horror como se hace realidad una de sus perores pesadillas. Una noche como cualquier otra un operativo policial irrumpe en su casa para arrestar a su hijo pequeño de 13 años tras haberlo encontrado sospechoso del asesinato de una compañera de clase.


La miniserie británica de Philip Barantini realiza un gran trabajo en ese primer episodio haciéndonos empatizar completamente con la postura de los padres (que no logran comprender nada de lo que ocurre) y del hijo (un crio aparentemente inocente e indefenso que se orina encima cuando un policía armado entra en su cuarto por la noche y cuya inocencia creemos desde el minuto cero). Sin embargo, pronto todo se desmorona tras una impactante y demoledora grabación de video donde experimentamos el mismo shock emocional vivido por el padre y descubrimos en el guion de Stephen Graham y Jack Thorne algo mucho más demoledor y brutal que un simple thriller dramático sobre la adolescencia y la falta de comunicación ente padres e hijos.


Los tres episodios siguientes estarán centrados en tratar de resolver las preguntas de los policías y en tratar de darnos una explicación convincente de porque un chaval de esa edad perpetua un crimen tan atroz y violento. El segundo episodio se ubica en el instituto y allí descubrimos una verdadera jungla donde impera la ley del más fuerte y nada es lo que parece. Los profesores se han dado por vencidos en la tarea de tratar de comunicarse con unos alumnos que cada día están más inmersos en el mundo digital y que parecen llevar una doble vida. Una junto a sus familias y otra online, donde incluso el emoticono más insignificante y absurdo puede ser un arma arrojadiza con la que herir a los demás. El bullying puede tener consecuencias extremas. Sin embargo, la historia no se centra en ello. En el tercer episodio abordamos la psique del protagonista. En este episodio encontramos algunas de las mejores escenas de la serie cuando Jamie se enfrenta a un interrogatorio con la psicóloga Briony que consigue sacar a la luz rasgos de su personalidad que habían pasado desapercibidos hasta entonces. Gracias a su interrogatorio intuimos una personalidad manipuladora, insegura y agresiva que Jamie había ocultado del resto del mundo con gran astucia. Además, podemos descubrir un frágil ego masculino donde el rechazo, los estereotipos, los roles de género y la masculinidad toxica han jugado un papel importante en su desarrollo. El cuarto episodio se centra en la figura de la familia de Jamie. Sus padres y su hermana sufren el rechazo de la comunidad y deben lidiar con el estigma de ser la familia de un asesino, con todo lo que eso conlleva. Una herida incapaz de sanar con el paso del tiempo y que siempre sangra ante el más mínimo roce. El pueblo los culpa a ellos del crimen de Jamie y sufren continuos ataques que los hacen cuestionarse si le dieron una crianza adecuada. Este episodio es especialmente demoledor e impactante y nos muestra como a veces un psicópata puede surgir de una familia normal y trabajadora, sin tener un pasado triste y doloroso o haber recibido maltrato en el núcleo familiar. Porque por más que Eddie y Manda se pregunten si lo podrían haber hecho mejor y busquen determinados momentos donde el destino de su hijo se torció transformándolo en un monstruo, lo cierto es que ninguno de los dos es culpable de la caída en desgracia de Jamie. Los padres, simplemente no lo pueden controlar todo. A veces los hijos eligen el camino equivocado sin que ninguno de los progenitores sea culpable de ello.


Uno de los mayores atractivos de la serie son las actuaciones de un elenco de actores y actrices en estado de gracia que dan lo mejor de sí mismos en sus interpretaciones. He de reconocer que soy muy fan de Stephen Graham y he seguido su carrera desde que lo vi por primera vez en ‘’Snatch’’. Es uno de mis actores favoritos y me han encantado sus actuaciones en ‘’This Is England’’ (la serie y la película), ‘’Taboo’’ y ‘’El irlandés’’. Antes de su estreno, tan solo ver su cara en una fotografía de la serie me hizo darme cuenta de que ‘’Adolescencia’’ iba a ser un hit. Esa es la confianza que tengo en su increíble talento interpretando. Su nombre en los créditos de cualquier serie o película, suele ser sinónimo de estar ante algo brillante porque además siempre elige actuar en proyectos notables. Aquí no solo actúa de forma soberbia, sino que también escribe el guion mostrándonos que puede ser mucho más que un buen actor. El director Philip Barantini ya había trabajado con él en el pasado en un corto llamado ‘’Punto de Ebullición’’ en 2019, en el video musical de Sam Fender llamado ‘’Spit Of You’’ en 2021 y en la serie ‘’Boiling Point’’ en 2021. En esta nueva ocasión, Barantini saca lo mejor de él y consigue que Graham nos ofrezca la que es sin ninguna duda la mejor interpretación de toda su carrera como actor. Si no se te encoge el corazón y lloras como una magdalena al final del capítulo 4 queriendo abrazar a este desconsolado padre, permíteme decirte que no tienes sentimientos. El joven Owen Cooper realiza otra interpretación igual de destacada en un papel nada sencillo donde consigue mostrar a la perfección las difíciles emociones y sentimientos de su personaje. Creo que no me equivoco al decir que estamos ante el nacimiento de un gran actor. Habrá que seguir con mucha atención la trayectoria de este chaval. Promete llegar a convertirse en un actor increíble. Erin Doherty, Christine Tremarco, Asher D y Amélie Pease también ofrecen grandes interpretaciones.


Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No podéis perderos esta miniserie de tan solo 4 capítulos. Grabada íntegramente en plano secuencia, es una producción sobresaliente del catálogo reciente de Netflix (me ha sorprendido mucho un estreno así en una plataforma donde es tan difícil encontrar algo medianamente bueno últimamente).


No conocía al director británico Philip Barantini pero tengo ‘’Boiling Point’’ desde ya en mi lista de series pendientes. Si es la mitad de buena que ‘’Adolescencia’’ estáis tardando en verla.
6
19 de marzo de 2025
71 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más hiperrealista que pretenda ser... El tema es fuerte pero considero que con tres capítulos y hasta incluso de menos duración hubiese sido más que suficiente; es lo que ocurre con la mayoría de las series sean más o menos interesantes. Y en ésta honestamente creo que no hay que estar tan pendiente del virtuosismo de la cámara mostrando tantos planos secuencia bien hechos pero innecesarios bajo mi punto de vista, lo que importa es el argumento.

Podar mejor los interrogatorios psicológicos -un tanto demenciales- también hubiera estado bien sin forzar tanto la escena aunque sea necesaria y ponga en entredicho la masculinidad y toxicidad de las redes que eso sí merecería un mejor y más amplio capítulo aparte recortando el metraje excesivo de los protocolos carcelarios con un abogado en cambio que no pasa de ser anecdótico, etc.

Por otro lado en la escritura del guión se ha obviado prácticamente del todo el personaje de la chica, incluida su amiga, y que lógicamente también pertenece a esa franja del título o sea que la paridad, por los suelos... Lo más relevante para mí son los minutos finales donde la testosterona -ni que sea a mediana escala- hace aguas, además literalmente, y nos pone un nudo en la garganta a todos los que somos padres, padres y madres se entiende... Ahí sí hay verdad de la buena.

En cuanto al joven Owen Cooper está bien como actor pero de 'feo', cómo le llaman, no tiene nada -aunque sea su percepción- y lo del policía que apenas habla o conoce a su hijo está un poco con pinzas aunque dar se puede dar... Por cierto, aviso para navegantes, ese chico sí que sufre un 'mobbing' silencioso en toda regla... Y ya aprovecho para reivindicar que si alguna buena profesora (como en el caso de la mujer policía) hubiese alentado a Jamie a dibujar, aunque sobre todo sus padres, quizás nos encontraríamos con un adolescente distinto.

(Confieso que he visto esta serie por los buenos comentarios que he leído por aquí, algunos muy bien escritos, pero reitero que no ha cumplido mis expectativas en cuanto a seguir más de cerca y con rigor el comportamiento de esos muchachos en general y con menos esquematismo aunque aprecio, como no, la intencionalidad de esta propuesta pero que se queda, diría, en la punta del iceberg y nos da, más bien me da -y aquí me la juego directamente al decirlo dado el éxito que tiene- 'gato por liebre'... De todos modos añado que a veces, por sortilegio, funciona más el 'caer en gracia -desgracia aquí- que ser gracioso', como un efecto boomerang... Y acabo ya con los refranes no sin antes desear que la segunda parte que, al parecer ya se está gestando, ahonde más en todos los flecos sueltos de ésta ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, mirándomelo mejor, ese cartel de la serie ya es toda una declaración de intenciones...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para