Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de marzo de 2025
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocía por completo el trabajo de este director llamado Phillp Barantini; gracias a esta serie me ha interesado saber qué otro trabajo ha hecho, para poder verlo. Adolescencia es un drama familiar tan real que literalmente parece que estás viendo un documental. Los actores, cada uno de ellos, hace un trabajo espectacular y muy humano; sí o sí la serie te hace tener empatía por los personajes. La cámara ofrece algunas escenas de primer plano, en las cuales vemos al detalle las emociones que nos quiera transmitir según la escena.

Tiene buena fotografía, se nota que es un trabajo hecho con amor y quiere visualizar con total realidad la historia que nos cuenta en esta gran serie. Lo único es que, a mi parecer, falta algo más de desarrollo de personaje y me hubiese gustado ver el otro punto de vista. Por todo ello le doy un 9 sobre 10.
9
14 de marzo de 2025
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es dura, realmente dura. Al principio comencé escéptica de lo que me encontraría. He de reconocer que la forma de grabación sin cortes la hizo mucho más interesante, he visto otras series de plano secuencia, pero esta me ha gustado especialmente, sentía una inmersión total en la problemática de cada capítulo, las actuaciones, muy bien logradas, transmitían esa intranquilidad, fatiga, desasosiego y todo lo derivado de una situación como la narrada.

Sin duda es una serie recomendada si tienes cintura para aguantar temas difíciles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como al principio conectas con el protagonista, dudando de la policía, y luego, tras ver el video que le inculpa, le escuchas decir "yo no he hecho nada", "no he sido yo", me parece increíble, no tienes dudas pero te resulta difícil de creer.

Como ves la dicotomía de su padre ante la información que recibe. Lo humano que es ese dolor y esa contradicción.

El capítulo 2 del colegio me parece demasiado exagerada la falta de respeto y el clima de las clases, pero bueno supongo que se buscó ese caos para explicar quizá ese contexto complicado que llevó al niño a hacer lo que hizo o pensar de forma extrema como piensa.
1
25 de marzo de 2025
37 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
El plano secuencia se utiliza como un recurso excepcional, siempre entre otros bloques narrativos, para añadir tensión y realismo.

Más allá de la virguería técnica, lo importante es que, narrativamente, esté justificado y aporte información, haciendo que la historia avance.

Es una explosión técnica, una coreografía de todos los departamentos a la vez, incluido el de guion.

Además, tradicionalmente, era caro de producir.

Para desgracia del espectador, parece que el abaratamiento de la producción y la tecnología en los últimos años nos está llevando a la moda del plano secuencia por el plano secuencia. Adolescence, con cuatro planos secuencia de una hora, es el intento más osado hasta la fecha de hacer funcionar lo imposible.

La elipsis y el corte de montaje se inventaron por algo. Cuando los mejores directores de la historia han utilizado un plano secuencia, han sabido ser comedidos. Pero el mindundi que dirige este producto de Netflix cree que se va a lucir y deslumbrarnos a todos.

El resultado es el anticine, un insulto al espectador. Minutos y minutos de plano-cogote con tal de no cortar. Cuatro truños desesperantes de una hora que, a duras penas, llegarían a una película de 80 minutos.

Y, por terrible que sea técnicamente, el trasfondo y blanqueo (nunca mejor dicho) racial que justifica la producción es aún peor. Netflix nos presenta a un chaval blanco e inglés que apuñala a su compañera de instituto, cuando los casos similares de apuñalamientos en Inglaterra han sido cometidos por inmigrantes africanos (Axel Rudakabuna, Hassan Sentamu, Larry Nimoh).
10
22 de marzo de 2025
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando, ocurren milagros en la ficción.
Adolescencia es uno de ellos.
Creada y co-escrita por su co-protagonista, Stephen Graham, la producción de Netflix es un retrato escalofriante de cómo una adolescencia normal puede torcerse por una abominable combinación de falta de comunicación paternofilial, la influencia de Internet y ese cáncer que es el bullying en los ambientes escolares. Porque eso es lo que es Jamie, el protagonista de Adolescencia: un chico aparentemente normal, que termina dando un paso sin vuelta atrás hacia la negrura más absoluta debido a una frágil salud mental, agravada por muchas circunstancias adversas en las que las redes sociales y su toxicidad tienen mucho que ver.
La serie, además, no juzga en ningún momento, ni a Jamie ni a ningún otro personaje, dejando que sea el espectador quien se forme su propia opinión sobre los mismos. Lo que hacen Graham y Jack Thorne es poner un espejo y mostrar, sin ambages, la cara más cruda y cruel de la sociedad británica. Lo hacen, además, apostando por un rodaje en plano secuencia real, sin ser falseado el mismo, como si fuera una obra de teatro, lo que sin duda aporta una verosimilitud y una crudeza a la realización que incrementa lo que es el rasgo más notable de Adolescencia: su poder para emocionar, golpear anímicamente al espectador, y hacer que se cuestione absolutamente todo lo que este piense sobre Internet, los jóvenes de hoy, y las diferentes culturas de cancelación entre los mismos.
Pero todo quedaría en agua de borrajas si la serie no contase con un protagonista como Owen Cooper. Aparece físicamente sólo en dos de los cuatro episodios, pero es suficiente para conseguir un impacto pocas veces visto, sobre todo teniendo en cuenta que es un debutante. Sí, sí, Cooper, ahí donde lo ven, nunca había actuado ante la cámara antes del rodaje de Adolescencia, y compone una interpretación absolutamente superlativa, en especial en el episodio tres, que merece pasar a la historia como una de las horas de ficción más memorables en mucho tiempo. Su dominio de las emociones diversas de Jamie, lo escalofriante que está (realmente da miedo, algo de lo que se jacta el personaje en su conversación con Briony) y la mirada y el carisma que tienen realmente dejan con la boca abierta y los pelos de punta. Es algo parecido a lo que vimos de otro Cooper, Koch, en el quinto capítulo de "Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez", y si lo han visto, sabrán a qué nos referimos. Es ese nivel de tour de force emocional, y Owen Cooper lo consigue con apenas 14 años. Para quitare el sombrero, y ojalá se traduzca en muchos premios y, sobre todo, una carrera brillante, porque madera tiene para ello, sin duda.
Sencillamente espectacular, una de las mejores ficciones en años. Una experiencia, más que una miniserie.

Lo mejor: Todo, y muy especialmente la emoción de su narración y la interpretación prodigiosa de Owen Cooper.
Lo peor: Nada.
7
14 de marzo de 2025
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me daba algo de miedo Adolescencia, porque uno salió bastante decepcionado con Boiling Point, más que nada ante el sobreexceso dramático que se le daba en aquella película al ambiente, cargado constantemente de cualquier mini-drama para dar fuerza a un relato que a priori interesante, a uno consiguió aburrirle.

Y puedo decir, que gracias a dios no es el caso. La serie tiene el mismo nervio, pero una mejor propuesta en el tema de la división de episodios y una temática curiosa.

Esta serie me recuerda a uno de los episodios de Crims donde se mencionaba el asesinato de un hombre y su pareja embarazada a manos de su hermano. Cuando se descubrió el pastel, su familia perdió ¨ a dos hijos¨ a la vez.

Esta serie se centraría en el segundo hijo, en el asesino, más que en el primero. Lo cuál supone una diatriba interesante.

Los episodios se dividen en la detención, las pesquisas policiales para buscar un móvil, la quinta conversación del supuesto homicida con la psicóloga y el día a día de la familia trece meses después de la detención.

La mayoría de ellos son notables, aunque personalmente se me escapa ligeramente de interés el segundo episodio con la policía yendo a la escuela y rebuscando ahí, el resto de episodios (sobre todo el primero y el cuarto) son un tour de force emocional que consigue el efecto deseado.

Cabe destacar que el apartado interpretativo es brillante tanto de los actores principales (Graham, los policías y sobre todo el joven protagonista) como de aquellos actores con una participación más limitada (la psicóloga, el abogado defensor). Todos los personajes tienen su momento.

La manera de filmar los episodios con un plano secuencia, acerca más la trama y humaniza los dramáticos hechos que intenta mostrar. A veces a uno se le hace algo pesado (como en el interrogatorio con la psicóloga) pero por lo general funciona de manera coherente y excelente, además dando un toque de continuidad que funciona para evitar que el guión se vaya por peteneras.

Es una serie veraz, realista, bien filmada y mejor interpretada. Con un guión acertado y unos episodios de 1 hora que se hacen la mayoría de veces cortos.

Y eso, en especial en este momento y con el sello de Netflix, es de valorar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para