Haz click aquí para copiar la URL

Miguel Ángel (El pecado)

Drama Florencia, principios del siglo XVI. Miguel Ángel vive momentos de angustia y éxtasis de su genio creativo, mientras dos familias nobles rivales se disputan su lealtad, la cual se pone a prueba cuando el Papa León X, de la familia Medici, accede al papado y le entrega un nuevo encargo lucrativo: la fachada de la basílica de San Lorenzo. Obligado a mentir con el fin de mantener los favores de ambas familias, Miguel Ángel es atormentado ... [+]
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de mayo de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fotografía de Aleksandr Simonov vuelve a dejarnos pasmados al igual que lo hizo con "El cartero de las noches blancas" (2014) y "Paraíso" (2016), esta última en un imponente blanco y negro. Todas a las órdenes del ecléctico y octogenario director ruso. Ambos, junto con el equipo artístico restante (estupendo el vestuario de Dmtri Andreev) nos fabrican un túnel del tiempo que nos deja en las calles de la Florencia y Roma del Renacimiento, en sus palacios y en la población de Carrara en los Alpes Apuanos en torno a 1512-13 cuando "El Divino" Michelangelo Bounarotti (1475-1564) no había cumplido aún cuarenta años y ya había pintado los frescos de la capilla Sixtina y realizado La Piedad. Ello no es óbice para que el rostro curtido de Alberto Testone de 59 años haga creíble al maestro incluido su nariz rota de un puñetazo por el escultor Pietro Torrigiano de carácter violento.

Konchalovsky hace una cata de un tiempo de la vida del artista (la tendencia en los biopic actuales suele ser este tipo de extracciones parciales) con el fin de mostrarnos a un Miguel Ángel imbuido en su trabajo y agobiado por los zarandeos de sus respectivos mecenas, los Medicci y los Rovere que pugnaban por que cumpliera sus encargos y no los de los otros a base de florines y amenazas de traición que nunca cumplían porque no querían verse privados de la inmortalidad a través de las obras del genio. Vemos esbozos de como su familia le esquilmaba, su posible homosexualidad, su neuras y su amor por el exquisito mármol de Carrara seleccionando personalmente los bloques. La escenas de la extracción y transporte de "el monstruo" son magnificas. Los ocho años que Miguel Ángel pasó en Carrara son anteriores al tiempo que narra la cinta.

La competencia la tuvo con otro genio Rafael Sanzio (1483-1520) que aparece en la cinta y contra el que no para de despotricar Miguel Ángel. Hay un cameo de la actriz Yuliya Vysotskaya esposa del director como una dama con un armiño, guiño evidente a la Dama del Armiño que pintó Leonardo en torno al 1490 y Konchalowsky se permite la licencia de sugerir la inspiración de detalles de La Piedad con la joven que descubre en la cantera. La Piedad ya había sido realizada.

En definitiva una bella y gozosa incursión en el tiempo y circunstancias del Divino más que en él mismo. A Miguel Ángel en vida ya le habían escrito dos biografías.

P.D.: Buena ocasión para revisitar "El tormento y el éxtasis" (Carol Reed / 1965) 

cineziete  
4
26 de mayo de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que aburra una película sobre uno de los mejores artistas de la historia? Probablemente por la simpleza con la que se retrata. Desde el comienzo se desdibuja su figura: solo se le ve cabreado, sucio y patológicamente ambicioso. No se muestran muchos más matices, la película se centra en esa parte pero no tanto en enseñarnos los motivos de su forma de ser, su pensamiento y su arte. Es cierto que se muestran escenas de su ingenio y buen hacer, pero no basta para una película que porta su nombra. El comportamiento que muestra los 10 primeros minutos de la película es el que repite durante el resto de metraje. Este defecto hace que, personalmente, no consiga ver la belleza que debiera en las imágenes que se nos muestra. Conclusión: es muy difícil hacer una película sobre un genio (y hay que saber mucho, de él y del cine, para hacerlo).
5
12 de octubre de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dotada de una soberbia ambientación, se sumerge en las intrigas y realidades del gran Miguel Ángel, extendiéndose a lo largo de más de dos horas, con escenas que se hubieran podido acortar para aligerar una trama visualmente densa.

Bien interpretada, con personajes tal vez de un solo trazo, de corte coral, con aristas marcadas para definir una vida repleta de luces y sombras. A la hora de evaluarla con una nota, me asaltan dudas, si la que le di, es la que se merece.
5
13 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Refleja un mundo no tan diferente al de hoy día: Las luchas de poder, las intrigas, las traiciones, lo intangible de las relaciones, la miseria humana, el miedo.

Han pasado cinco siglos desde que el genial artista desarrolló su trabajo, y la obra de Andrei Konchalovsky, su director, se adentra con fuerza en los pasajes más escabrosos de su biografía. Alberto Testone construye un personaje esquemático, creando todo lo que quizá fuese la verdadera realidad de Miguel Ángel.

Tal vez falla el ritmo, o un surtido de escenas que al final, lastran el conjunto. Magnífica ambientación y atrezo. Tiene pocas críticas y escasas votaciones porque los intereses del espectador medio, se alejan de estos productos escasamente valorados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para