Haz click aquí para copiar la URL

El último cuplé

Musical. Drama. Romance María Luján, una cupletista en decadencia, recuerda su intensa vida mientras habla con Juan Contreras, viejo admirador y primer empresario que creyó en ella: sus comienzos como corista, su triunfo en España, París e Hispanoamérica en los años 20, los diferentes hombres de su vida, sus devaneos por las salas de juego francesas y, finalmente, su regreso a España, ya enferma, tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para trabajar en El ... [+]
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
12 de abril de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mítica del cine español, "El último cuplé" con el paso del tiempo gana todavía más en sus intenciones de recordar y evocar aquellos tiempos del cuplé y a quienes lo hicieron posible. Rodada elegantemente con un peculiar uso cromático donde domina el color rojo y con coreografías muy vistosas (por ejemplo. el número de "Valencia" es de los mejores que se hayan rodado en el cine español, incluso en Italia se la llamó así), "El último cuplé" supone un ejercicio de visión nostálgica de tiempos que ya no volverán, de la juventud que pasa, de la decadencia de las estrellas, de la frustración amorosa...Rodada en los desaparecidos estudios Orphea de Barcelona, podemos disfrutar del mítico teatro El Molino, así como de vistas de un Paralelo prácticamente desaparecido en la actualidad. La interpretación de Sara Montiel como María Luján es de las mejores de su carrera pues aquí se muestra muy natural y transmite al espectador toda la sensibilidad del personaje. La dirección de Orduña tendría mucho que ver, así como la de no haber convertido la película en un folletín más. "El último cuplé" supuso también el nacimiento de un subgénero: el de la película con su protagonista. A veces con suerte y otras con no tanta, Sara Montiel fue repitiendo el mismo esquema prácticamente durante dos décadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cinéfilo podrá encontrar una similitud con el final de "Las Zapatillas Rojas"
6
5 de agosto de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
María Luján, una vieja gloria del cuplé, se reencuentra con el que fuera su mentor, que le hace rememorar su pasado y le ofrece volver a los escenarios.

El triunfal regreso de Sara Montiel a nuestro país tras su periplo americano, para uno de los títulos más populares e imitados del cine español. Cuenta la dramática historia de esta cantante venida a menos, a quien la vida le brinda una segunda oportunidad, en claro paralelismo con la carrera de la actriz. El ramillete de tonadillas que ella misma interpreta pronto sonaría por doquier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"La gran María Luján ya no volverá a salir. Acaba de cantarnos su último cuplé."
10
12 de abril de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película supuso en su día un verdadero fenómeno social. Estuvo más de un año en los cines, batió todo los récords de taquilla y fue conocida internacionalmente. Convirtió a Sara Montiel en lo más parecido que hemos tenido a una estrella de Hollywood en nuestro país. Pero como siempre, la crítica, la maldita crítica y los españoles, que no sabemos ni queremos valorar lo nuestro, hacen que esta película no llegue ni al cinco en valoración. ¿Qué puedo decir? Que es un clásico. Con eso lo digo todo. Una película hecha con un bajo presupuesto pero con un talento, el de Sara, que es indescriptible. Su interpretación es sobresaliente. Así como los números musicales, que son de diez.

De verdad, aprendamos a valorar lo nuestro. A nuestros antepasados, que no se equivocaron al encumbrar a esta película como la más taquillera del cine español durante muchos años. A nuestro cine, hecho con poco dinero pero con un talento arrollador. A nuestras estrellas, que evocan personajes de ensueño. A nuestra Sara, la más internacional de nuestras actrices por muchos años.
10
16 de mayo de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo tenía 9 años en 1957 y no sólo vi la película sino que, a todas horas, a través de la radio, ya que en aquella época aún no existía la televisión, se oían las canciones de "El último cuplé" diariamente. Mis gustos musicales posteriores se declinaron por "The Beatles, "The Rolling Stones" y las 9 sinfonías de Beethoven, por citar lo que siempre más me ha gustado en cuestión de música, pero las canciones de "El último cuplé" las tengo metidas en el mismo "pack". Puedo ver esta película cuantas veces desee pues lo más importante de ella son los fragmentos musicales, es decir, cuando Sara Montiel, canta e interpreta con sentimiento todas las canciones. Muchas partes del metraje sirven para entender las letras de las canciones, es decir, que éstas siguen siendo la síntesis de la película.

Ver la versión en DVD con formato 16/9 de una nitidez y color extraordinarios, potencia enormemente el placer que produce ver y escuchar a Sara Montiel en el mejor papel y con las mejores canciones de toda su carrera musical. Esto es lo que marca y valora la película, todas las demás cuestiones técnicas dejan de tener importancia para comprender el éxito tan enorme que tuvo y sigue teniendo. Sara nunca fue una gran actriz, ni en los Westerns en USA, ni en los musicales en España, pero "El último cuplé" es la excepción, siempre refiriéndome a los fragmentos musicales que es donde Sara verdaderamente interpreta bien su papel. Gracias María Luján por tantos momentos de emoción y apreciada nostalgia que me producen estas canciones.
6
17 de junio de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan de Orduña director de grandes melodramas y adaptaciones sobre episodios históricos para CIFESA, andaba el hombre últimamente en horas bajas regresando a primera línea. Para conseguir el éxito más rotundo de su carrera narrando con pulso firme la ascensión y caída de María Lujan (una Sara Montiel en el mejor momento de su vida, con varias películas en Hollywood y casada con Anthony Mann). La vida de una cupletista que le sirve de excusa al cineasta para evocar todo el imaginario de la cultura camp española. Un título emblemático del cine patrio, un folletín melodramático estupendamente filmado sobre una mujer que triunfa en la vida pero no en el amor. Vestido de folclore y casticismo, mención especial al inmortal pasodoble “Valencia” del maestro Padilla, un drama de un erotismo sensual, sugerente y de sobrentendidos que rozan las líneas rojas de la implacable censura.

Amores interclasistas, humildes toreros que mueren a las cinco de la tarde, empresarios poderosos, canciones míticas como “El relicario” y “Fumando espero”, y una confusa moralina que deja bien sentado que una mujer tan provocativa y con una profesión que la señala como “ligera” es en realidad de una irreprochable decencia. Como dato anecdótico hay que recordar según la propia Saritísima le confesó hace unos años al inefable Carlos Pumares en su programa “Polvo de estrellas”, que la gran estrella del cine español fue la primera en cobrar un millón de pesetas por su actuación. Película que costó 8 millones y recaudó 150, permaneciendo en cartel casi un año con llenos diarios en la Gran Vía madrileña, lo mismo ocurrió en Hispanoamérica con la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para