Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mariano Bayona Estradera
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de julio de 2016
84 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay básicamente tres formas de considerar a Tarzan, el original, que es el de las novelas de Edgar Rice Burroughs, el de los comics y el cinematográfico, incluyendo aquí las series de televisión. Si consideramos la segunda, hay varios autores de los que se destacan cuatro, Harold Foster, Burne Hogarth, Russ Manning y Joe Kubert, estos dos últimos basando sus primeras obras en ilustrar las primeras novelas de Burroughs. La tercera forma contiene también una gran variedad de películas y de actores que han protagonizado la icónica figura de Tarzan de los monos. Ningún comic ni ninguna película ha superado jamás al Tarzan de las novelas, al Tarzan original y en el caso de "La leyenda de Tarzan" y vamos a hablar refiriéndonos al nombre de los actores que lo han protagonizado para referirnos a las películas, la de Alexander Skarsgard es la que más se acerca al espíritu de las novelas pero siempre con desviaciones y particularidades que introducen los guionistas.

Generalmente al hablar de las películas de Tarzan, valen muy poco las opiniones de los periodistas que escriben sus artículos aprovechando el estreno de alguna película del personaje si no conocen la base y también valen muy poco las opiniones de cualquiera que escriba sobre el tema si no lo conoce porque no ha leído al menos, las cuatro primeras novelas de Tarzan, es decir: "Tarzan de los monos", "El regreso de Tarzan, "Las fieras de Tarzan" y "El hijo de Tarzan" que se continúan y forman un todo donde queda construida la base, la esencia de lo que es Tarzan y que después se seguirá desarrollando a través de 23 novelas más de las 27 escritas por Burroughs, aunque la última quedó inacabada por su fallecimiento y fue terminada con permisos oficiales de la familia Burroughs por Jor L. Ransdale y, por supuesto en las innumerables aventuras en los comics y en las decenas de películas oficiales del personaje a través de diversos actores que lo han personificado.

La mayoría de personas (fuera de EEUU) que escriben reseñas y artículos sobre las películas de Tarzan no han leído las novelas originales, al menos las cuatro mencionadas o como mínimo la primera y se basan en las películas que hizo tan famoso al en su día campeón mundial de natación Johnny Weismuller, que como actor era bastante malo, claro que no tenía importancia porque no necesitaba apenas actuar, pero no se puede dejar de reconocer que en torno a él y a las 12 películas que realizó interpretando el papel de Tarzan se creó un universo muy concreto, un universo que desde el comienzo no tenía nada que ver con el Tarzan original creado por Edgar Rice Burroughs. A mi también me gustan las 12 películas de Johnny Weismuller y las cinco de Lex Barker que le sucedieron, y las seis de Gordon Scott, que dio comienzo a la era de los Tarzanes que sabían hablar con normalidad. Aún habrían más películas de Tarzan con más actores como Dennis Miller, Jock Mahoney, Mike Henry, Miles O'Keefe hasta llegar a Christopher Lambert con "Greystoke. La leyenda de Tarzan" que constituye el primer intento de hacer justicia y realizar un film que mostrara al Tarzan verdadero, al creado por Burroughs, pero aunque la película es muy bonita y nostálgica, fracasó estrepitosamente en su intento pues sólo es medianamente fiel mientras están en la selva, los 40 primeros minutos, luego en la civilización es un desastre. Es bonita, muy bien hecha, pero que no la titulen "Greystoke, la leyenda de Tarzan" si la van a distorsionar tanto.

Pasamos por la penúltima de 1999 "Tarzan y la ciudad perdida" protagonizada por Casper Van Dien que también hizo sus pinitos en utilizar referencias al original de Burroughs pero centrándose más en la aventura (un problema principal era la baja estatura de Casper Van Dien de 1.77 para hacer de Tarzan, pues el original de las novelas mide casi 2 metros) y llegamos en 2016 a "La leyenda de Tarzan" con Alexander Skarsgard que al menos cumple casi uno de los requisitos al medir 1.94. Han habido como 30 Tarzanes oficiales pero sólo he aludido a los más importantes, aunque quizás habría que mencionar a Herman Brix en el serial de 1935 que al estar producido por Burroughs Enterprises sí usan el Tarzan culto de las novelas y es Greystoke el protagonista.

"La leyenda de Tarzan", gracias a los, para mi gusto, imprescindibles "Flash Backs" en los que se insinúan cómo fueron los orígenes, es una película que se podría decir que en espíritu es la más cercana, de todas las que se han hecho, al Tarzan de las novelas, al Tarzán original, aunque aún le falta un, digamos, 40 por ciento. Alexander Skarsgard es muy alto, muy musculado, con un acertado uso de gestos propios de animales como el detalle que explica de sus manos, pero en ningún momento presenta la belleza corporal que describe Burroughs y hablando sólo del cuerpo, para mi gusto es más bello el cuerpo de Miles O'Keefe. Solo hablo del cuerpo no de las expresiones de la cara. La interpretación de Alexander Skarsgard es aceptable aunque aún le falta alma para acercarse al personaje descrito por Burroughs y si bien en esta película se ha usado, como corresponde a la época en que se ha hecho, efectos visuales realizados con ordenador, aunque en un cierto momento Tarzan es vencido por sus enemigos en una lucha desproporcionada por el número de atacantes, el resto de peleas se corresponde con el Tarzan de las novelas, es decir, la superioridad de Tarzan es tan desproporcionada a la del hombre en general por fuerte que sea, que los barre literalmente y ese es un aspecto de fidelidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero el Tarzan que describe Burroughs es un auténtico "Dios Griego" no sólo en fortaleza sino también en belleza física y espiritual, bondad y sabiduría y eso es muy difícil de expresar, no creo que haya ningún actor que tenga el cuerpo y la cara apropiadas y por eso hemos de conformarnos con aproximaciones parciales. Como los guionistas de las películas y los directores, siempre tienen el ego inflado y quieren dejar su marca, en esta ocasión, la marca para Tarzan es que sólo muestre el dorso como máximo, o va vestido o con pantalones. Esa es una infidelidad a la novela. No aparece para nada el Teniente Paul D'Arnot, parte importante que interviene de una manera imprescindible y decisiva en la creación del auténtico Tarzán y que en "Greystoke la Leyenda de Tarzan" aparece con ciertas variaciones entre ellas que es capitán y se llama Philippe, pero aparece con la importancia que se merece y tiene. Aquí tendría que haber estado al menos en un "Flash Back" y eso le habría dado más realismo y fuerza a la película en lugar de otras escenas con los protagosistas secundarios que no son tan necesarias.

Aquí se han cogido aspectos de las 4 novelas, como son las joyas de Opar de la segunda novela, el uso de Akut que aparece por primera vez en la tercera y se desarrolla mucho más en la cuarta como compañero inseparable del hijo de Tarzan. Igualmente la relación de Jane (Margot Robbie) con las tribus y la casa donde vivieron 8 años y donde se generó y desarrolló el gran amor que hay entre John y Jane hacen alusión a la cuarta novela principalmente. Aunque la muerte de Cala, forma parte del eje central de la película al ser el origen de toda la trama, está presentado de manera exagerada pero eso forma parte de la originalidad del guión de esta película.

La imagen física de Jane es apropiada aunque el hecho de que la actriz declarara no conocer nada de la leyenda de Tarzan y suponemos que se limitó a hacer lo que le decían, se puede aceptar, dado que la mayor parte de su trabajo es hacer de cebo para capturar a su marido. La aviesa maldad de los enemigos de Tarzan, Nicolás Rokkoff y Alexis Paulvitch en las novelas, es infinitamente superior a la de Leon Rom (Christoph Waltz) basado en un personaje real de la historia del Congo, y que es el enemigo visceral de ésta. Otro aporte de fidelidad al original aparece, cuando vemos a Tarzán que parece que está volando al pasar de una liana a otra. Es así como lo describe Burroughs y no es ningún intento, como ha escrito alguien, de hacer que la película sea moderna y parezca que Tarzán es un superhéroe y está justificado que sea así puesto que Tarzan usó el viaje por lianas desde muy niño mientras vivía con los monos.

Es muy curioso leer innumerables veces, escrito por todo tipo de personas, que no hace falta que nos muestren los orígenes de Tarzan porque todo el mundo los conoce. Eso no es así pues quienes dicen eso se están refiriendo a las primeras películas de Johnny Weismuller (ni siquiera a las 12 que hizo) que como he dicho antes, son la antítesis del Tarzan creado por Edgar Rice Burroughs. Aún no ha llegado pues la película que se atreva a llevar al cine sin miedo la tremenda maravilla que es la "Verdadera Leyenda de Tarzan" que sólo se encuentra en las novelas. Esta es la que más se ha acercado de todas las realizadas hasta el momento, pero aún le falta mucho y desafortunadamente, la mayoría del público ni siquiera será consciente de eso, por la sencilla razón de que la mayoría del público no ha leído las novelas originales (seguro que hay excepciones en USA, pero en el resto del mundo la afirmación es válida). En general la película es coherente y no se contradice ni lía en ningún momento. Eso sí, hay que verla dos veces para que esto ocurra como cualquier película que se precie y es importante haber leído las novelas originales para poder valorarla en lo que vale.
23 de noviembre de 2016
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de ciencia ficción introspectiva que pretende reflejar la idea del relato corto de Ted Chiang dentro de su libro "La historia de tu vida" que se compone de ocho relatos cortos. Denis Villeneuve escoge el relato de la llegada de extraterrestres y cómo es el primer contacto y su manera de vivir la dimensión temporal que es lo que más influye y dificulta su comunicación con los terrícolas.

Aunque "Contact" de Robert Zemeckis tiene un tema parecido, en el caso de "Contact" la llegada es de un mensaje extraterrestre, aquí el contacto es directo, y la resolución en la manera de explicarlo es completamente diferente, alejándose totalmente en parecido con "Contact" que es más lineal y asequible para todos los espectadores y creando una película de ciencia ficción diferente del uso ordinario de cualquiera otra del género. No ocurre lo mismo con "Arrival" que puede no ser comprendida en una primera visión o puede ser mal interpretada ya que explica una teoría real que existe pero que no es fácil de explicar y que se resume en que la adquisión completa de un nuevo lenguaje, es decir, con una inmersión linguística completa, promueve cambios en las conexiones neuronales de nuestro cerebro y por lo tanto cambia nuestra percepción de las cosas.

Dejando a un lado la buena dirección, magnífica interpretación de Amy Adams, excelente banda sonora de Jóhann Jóhannsson que impacta en determinados momentos ante la presencia de los extraterrestres, la delicada fotografía de Bradford Young y el buen guión de Eric Heisserer, me interesa explicar la película tal como yo la veo intentando esclarecerla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos engaña al empezar explícándo la vida de la lingüista viéndola hasta que su hija muere de cáncer y acto seguido el gobierno de EEUU solicita sus conocimientos para ponerse en contacto con los extraterrestres y como nuestra percepción del tiempo es lineal no nos percatamos de que la parte de su hija pertenece al futuro y es posterior a la llegada de los extraterrestres. Luego, hacia el final, la voz en off de Louise Banks nos dice que una vez que se han ido los extraterrestres es cuando empieza la historia de su hija y es cuando, después de haber estado trabajando intensamente en el lenguaje de los extraterrestres compartiendo con Ian Donnelly (Jeremy Renner), éste le propone iniciar una relación preguntándole directamente si quiere que hagan un bebé. Ella conoce el futuro y sabe lo que va a pasar y a pesar de todo acepta vivir la experiencia y le dice que sí.

Como en la película se van alternado escenas de Luise con su hija, el espectador, en una primera visión las puede tomar como recuerdos, pero son percepciones del futuro, no son "flashbacks" sino "flashforwards", pero la explicación se da en la película a posteriori o en el momento de los "Flashforwards" con frases que lo dicen claramente pero si no estás atento y las pierdes no te enteras y sigues interpretando las escenas con la hija como recuerdos del pasado y éso es lo que puede provocar que al final no entiendas la película.

La comunicación con los extraterrestres es compleja pues no es únicamente que hablen un idioma diferente sino que experimentan la realidad de manera distinta, teniendo una vivencia de la dimensión temporal completa que abarca presente, pasado y futuro y por ello la comunicación no será posible hasta que alguien de la Tierra adquiera la misma capacidad. Y aquí vemos como la lingüista, poco a poco va adquiriendo esa capacidad ayudada por los extraterrestres pues es la única que se ha acercado a ellos tal cual, sin trajes espaciales y que les ha ofrecido la posibilidad de iniciar una comunicación al punto de que es la única que es llevada en una mininave con una atmósfera que la acostumbra y adapta para entrar en la nave y estar directamente ante la presencia de uno de los extraterrestres.

Su compañero Ian Donnelly, que es físico, la ayuda al descifrar el último y complicado mensaje al reducirlo a números, dándole una forma de quebrado que es 1/12 por lo que comprenden que ellos tiene una doceava parte del mensaje ya que los extraterrestres han llegado en doce naves situadas en 12 países diferentes. Esto obliga a los 12, que en un principio no se han puesto de acuerdo pero que luego, iniciado por China y seguida por Rusia, han decidido realizar un ataque preventivo aunque al final lleguen a ponerse de acuerdo y colaborar todos.

Pero ¿cómo se ha conseguido? Gracias a la transformación de Louise Banks que con su estudio intenso de la lengua de los extraterrestres ha cambiado la estructura de su cerebro al punto de poder percibir la dimensión del tiempo como ellos y eso la convierte en el arma (no como algo para atacar) sino como la manera de solucionar el conflicto bélico que se avecina por la decisión del mandatario chino haciendo uso de su nueva capacidad de percepción del tiempo y diciéndole al General chino algo de él, que lo ha conocido con una visión de su futuro y luego ha retrocedido al presente y se lo ha contado.

Los extraterrestres saben que dentro de 3.000 años van a necesitar la ayuda de la Humanidad y por ello han venido a la Tierra para ayudarlos a que puedan resolver sus diferencias y actúen juntos como naciones unidas y no divididas por guerras internas, ayudarlos a evolucionar al percibir la dimensión temporal de manera global y no sólo linealmente. Por eso dentro de la trama se van intercalando a través de los noticiarios de la televisión, cómo se encuentran las relaciones entre los doce países que tienen nave espacial en sus territorios, desde sus enfrentamientos hasta la comprensión y la paz.
23 de marzo de 2016
45 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta tarde he estado viendo "Batman Vs. Superman. The Dawn of Justice" en el cine Arenas de Barcelona en la primera sesión de estreno de las 4 de la tarde. En el cine Phenomena de Barcelona ya la habían proyectado por la mañana y ha estado mi amigo Gerard Ames con quien me he encontrado en el Arenas en su segundo visionado aunque no hemos hablado nada de la película, ni si le había gustado ni nada. He ido al extreno con mi hijo y su novia como hemos hecho en veces anteriores con "Superman Returns" y con "Man of Steel".

En esta ocasión, al igual que en las dos anteriores, no he visto trailers ni spots televisivos pero ha sido imposible no ver algunas fotografías y la verdad es que he ido al cine esperándome ver una película oscura pero bien hecha. Aunque soy fan de Superman más que de Batman, mejor dicho, no soy fan de Batman, he de reconocer que Ben Affleck siempre me ha gustado en cualquier película y por otra parte sabía por el título o al menos eso esperaba, que Batman tendría más importancia que Superman, en definitiva, he ido a ver la película sin muchas espectativas ni en un sentido ni en otro y lo cierto es que como primera visión y sin considerarme un experto en cine, simplemente expresando mis gustos, he de decir que lo he pasado bien y me he emocionado en determinados momentos y ello debido principalmente a lo que para mí es el hilo conductor de la película, me estoy refiriendo a la magnífica banda sonora de Hans Zimmer.

Es la banda sonora de Zimmer la que unifica y da sentido a toda la película, la que, si te gustó "Man of Steel" esta te tiene que gustar igualmente, pese a que es algo más larga y se introducen contínuamente escenas inesperadas y es una sucesión sin parar de secuencias que para una persona que no sea aficionada a Superman o a Batman o que no conozca nada de estos personajes, me imagino que le puede aburrir o no entenderla.

Como la mayoría de películas que nos gustan, hay que verlas como mínimo una segunda vez, porque siempre hay detalles que se te pueden escapar, aunque esta juega con una ventaja, la música de fondo, aunque sea la primera vez que ves la película no te pasa desapercibida si has visto "Man of Steel" varias veces. En todo momento Hans Zimmer ha ido relacionando musicalmente las escenas que salían con escenas similares de "Man of Steel" y en ese sentido esta película sí se puede considerar una continuación de la anterior, aunque se introduzca a Batman principalmente y a Wonder Woman. El hilo conductor del film a nivel subliminal y a nivel consciente para quien conoce bien la película anterior es sin duda la música.

Continuo en zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La interpretación de Henry Cavill está al mismo nivel que en la anterior si bien en esta ocasión el tono general es más oscuro, más triste, las trampas de Lex Luthor no le van a dejar que se exlique, que se justifique, aunque Martha Kent le dice a su hijo que no le debe ninguna explicación a nadie, cuando Superman se siente culpable por no haber podido evitar algún desastre. Las escenas de Superman, visto bajo el punto de vista de un fan de Superman, son muchas menos que si la película fuera dedicada enteramente a él, pero hay que tener en cuento que en esta ocasión tiene que compartirla con su amigo Batman, con Bruce Wayne, con Ben Affleck que sin duda alguna es lo mejor de toda la película. Su interpretación de Batman para mí, que no soy fan de Batman, es genial, mejor que cualquiera de los anteriores y resulta escalofriante y te empieza a preparar desde el principio, el nexo de unión que hay entre "Man of Steel" y "Batman Vs. Superman", es decir el comienzo de la película, pasada la breve descripción de que cómo matan a sus padres, es genial porque vuelves a ver escenas de "Man of Steel" pero tal como las vió y vivió Bruce Wayne, justificando así su posterior actitud frente a Superman al que cree ser un enemigo.

Zack Snyder siempre quiere ser original y poner su grano de arena y cambiar cosas que se han visto en películas anteriores o en los comics y en esta ocasión le ha tocado a Lex Luthor ser el que rompe los esquemas al presentarlo muy joven, claro que este Lex continuamente está hablando de lo que haría su padre, como si este Lex Luthor fuera en realidad el hijo del que todos conocemos de más edad. La aparición tardia de Wonder Woman no lo es tanto si nos damos cuenta de que está saliendo desde el principio junto con Bruce Wayne como Diana Prince sin mencionar el nombre hasta el final. Los pequeños cameos de Aquaman y de Flash indican claramente las intenciones que ya conocemos de que la Warner prepara su versión de la Liga de la Justicia.

En definitiva, aunque es una película muy densa en la que hay cambios de escenas contínuamente y siempre viene bien un segundo visionado, es la típica película que con los repetidos visionados irá ganando. A quien no le haya gustado, pues listos, no le hará falta verla más veces. Por mucho que críticos concienzudos digan arriba o abajo, cada uno verá la película acorde con su universo particular que es privado e irrepetible. Yo, inesperadamente porque había llegado a pensar lo contrario en algún momento antes de que llegara el día de ir al cine, me lo he pasado bien, he salido satisfecho y estoy dispuesto a verla más veces. Me ha encantado volver a ver a Jonathan y a Martha Kent.
21 de septiembre de 2010
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi entender, para poder disfrutar de esta película, hay que cumplir con dos condiciones primordiales: que te guste Hayley Mills y que aprecies la música de las extraordinarias bandas sonoras de Bernard Herrmann. Con el primer punto se puede disfrutar de la misma admirando como ha cambiado la actriz Hayley Mills desde sus conocidas interpretaciones en "La bahía del tigre”, "Cuando el viento silba", “Polyanna", "Tú a Boston y yo a California", "Los hijos del capitán Grant", "Mujer sin pasado" última película en la que ya es una adolescente, siendo ésta la primera en que es una mujer adulta.

El otro punto para poder disfrutar la película es oír con conciencia la banda sonora de Bernard Herrman que nos produce asociaciones mentales y emocionales como numerosas grandes películas, como "Vértigo", "Marnie la ladrona", "Con la muerte en los talones", "El jardín del diablo", "Los pájaros" por citar las que más parecido tienen entre sí, musicalmente hablando, de manera que esta historia atípica de Agatha Christie, queda realzada en calidad gracias a la banda sonora, resultando agradable la presencia de Lois Maxwell, la Moneypenny por excelencia de las películas de James Bond protagonizadas por Sean Connery y Roger Moore, amigo personal de Lois, y también la siempre agradable presencia del actor George Sanders.

Si no se pueden apreciar estos elementos, la película queda reducida a una historia poco creíble y que no se ha sabido desarrollar con acierto, aunque, como todas las películas que se les da una segunda oportunidad y se la ve por segunda vez, gana.

En definitiva, si te gusta de verdad Hayley Mills en todas sus facetas y la música de Bernard Herrmann, la disfrutarás y sentirás que ha valido la pena verla.
13 de agosto de 2012
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película por primera vez en un cine de Madrid en 1984 no la entendí mucho pero la banda sonora, los decorados, el misterio que toda ella emanaba me atrapó de inmediato. Posteriormente la he visto muchas veces por televisión, la he tenido en VHS, la tengo en DVD y aspiro a que la saquen en España en Blu Ray. Ayer la volví a ver por enésima vez.

Para mi es una película excepcional en todos los sentidos, y cuando la has visto varias veces, te preguntas a tí mismo el porqué tanta confusión si desde un principio te dejan las cosas muy claras con un comienzo preciosista de un primer plano con fondo espacial de la hija del Emperador Padishah Shaddam IV que te hace la introducción diciendo que estamos en el año 10.191 y te habla de la Especia Melange.

Luego, una voz en off de la Cofradía de Navegantes del Espacio explica la problemática que hay entre los cuatro planetas que intervienen en la trama: Arrakis, sede de los Fremen, antiguo pueblo que espera la llegada de un Mesías que les lleve a la libertad, único planeta del Universo conocido donde se produce la Especia Melange, sustancia capaz de alargar la vida, expandir la conciencia y doblar el espacio para poder viajar a cualquier lugar del Universo sin moverse del sitio y por lo tanto todos luchan por poseer esa sustancia. Planeta Caladán, sede de la casa de los Atreides, Planeta Geidi Prime, sede de los Harkonen y Planeta Kaitain, sede del Emperador del Universo. Se ordena enviar un navegante de tercera categoría para averiguar detalles de la intriga a través del Emperador del que se sospecha está detrás de todo y quien ha enfrentado a los Atreides y Harkonen.

A partir de allí comienza la película que se desarrolla con el misterio que le da la banda sonora, los paisajes extraños, las gigantescas naves espaciales, los soldados de las diferentes civilizaciones, la mística que será la que permitirá que Paul Atreides libere a los Fremen. Los gigantes gusanos que dominan los desiertos de Arrakis, también conocido como Dune, las Reverendas Madres con sus misterios esotéricos, los fastuosos decorados de las diferentes casas reales, los vestuarios maravillosos que llevan los personajes. Todo resulta atractivo y está realizado con buen gusto tamizado con una banda sonora que te atrapa desde el principio y lo que la primera vez puede confundir un poco, los extraños nombres que usan, luego resulta ser un atractivo más de la película.

Como el libro en el que se basa tiene más de 700 páginas, se la acusa de que ha recortado mucho, de que el montaje ha sido nefasto, de que no es fiel, cuando en uno de los extras del DVD, sale Frank Herbert, el autor, diciendo que es una película fiel a la esencia de su novela. Pero como en todas las películas siempre hay quienes odian o aman, sobretodo con películas sobresalientes como ésta que hay que apreciarla tal cual está, en sus dos horas y diecisiete minutos y no buscar tres pies al gato. Es una película perfecta con una ambientación extraterrestre inmejorable que me merece la máxima nota. Eso sí, hay que verla más de una vez, a la primera es difícil de entender, pero luego es totalmente inteligible. Claro que si no has podido apreciar su maravilla, ya no la ves más veces y pierdes la oportunidad de poder disfrutarla eternamente.
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para