Haz click aquí para copiar la URL

Alatriste

Aventuras. Acción. Drama España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el ... [+]
Críticas 481
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
23 de mayo de 2007
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema principal que le veo a esta película es Agustín Díaz Yanes. De repente, un día se despertó con un montón de pasta para hacer la gran película del cine español. Y eligió las aventuras del Capitán Alatriste por alguna razón que ni el mismo conoce. Se dijo "Pero cómo? que son cinco libros en total? No, no, yo los condenso todos en mi película" Y le salió la castaña que le ha salido. La película no tiene linea argumental ninguna, es como una sucesión de sketches en los que cada vez andas más perdido. Yo, por ejemplo, no había leído los libros y no conseguía enterarme de nada. Porqué esos odios, esas peleas, esos amores... Y los actores no consiguen salvar el naufragio: Viggo está bien, pero su acento de alcoholico en proceso de rehabilitación le resta credibilidad; Juan Echanove me gustó, pero no entiendo porqué no se le dio más vida a un personaje como Quevedo; Eduardo Noriega está empanadísimo; Javier Cámara da risa con ese pelucón y no impone respeto ninguno para ser el Conde Duque de Olivares; y qué me decis de lo de Blanca Portillo? Simplemente inexplicable. Sólo se salva el vestuario y algo la fotografía, aunque se echa en falta una recreación más exacta de Madrid, por ejemplo. Flojita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y esa batalla final? Por dios, esa música de saeta... parecía más un paso de Semana Santa, aunque seguro que ahí habría habido más gente que los cuatro gatos pertenecientes al tercio español. Lo que pudo ser y no fue! Por suerte, no veo intenciones de hacer una segunda parte.
2
18 de marzo de 2010
62 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental de una tuneladora gigante estaba de lo más interesante, sacando una trama imposible de un grupillo de albañiles e ingenieros con casco y libreta. Sí, un pipiolo alemán se encargaba de un macroproyecto en el que un despiste cuesta 5 cifras y un simple retraso puede llevar al caos industrial. Todo era como muy internacional de la muerte. Pero, ojo, ocurría aquí, en España.

Conocida nuestra sincronización suiza y nuestra puntualidad germánica, el suspense estaba servido.

Escenas antológicas las hay a cascoporro, pero se ha de destacar la de Pepe:
Pepe, en boca del magnate bávaro, “uno de los mejores gruistas del mundo”, un tipo regordete y vacilón, de mala leche y peor hablar, dispone de una única oportunidad para encajar 4 macrotuercas (de las que ves pasar en trailers por la autovía) en un bicharraco naranja del tamaño de un trasatlántico, que se supone que, una vez unidos, conformarán la cabeza de la tuneladora. Al más mínimo fallo, el presupuesto de Fomento y la multinacional alemana se van a pique.

Conocido nuestro buen hacer español bajo presión, y puesto que uno tiene su orgullo nacional, pues la tierra tira, y la mala fama te la calan rápido, la expectación estaba servida.

En total, que tras meses de preparativos, miles de billetes gordos empleados, miles de empleados gordos empleados y el futuro del transporte madrileño en juego, le tocaba el turno a Pepe. Cientos de personas le esperan impacientes e ilusionados. Es el gran momento. El pan de cientos de familias está en sus manos. Grandes ejecutivos y empresarios se han acercado a compartir tan magno momento con el magnate. El mundo empresarial contiene la respiración para el evento.

Así que ahí aparece Pepe, arrrascándose los huevos y arremangándose la camisa para subir a la grúa, mientras grita alguna blasfemia irreproducible. Mas, sin temblarle el pulso, la cabeza se termina antes incluso de lo previsto. Vítores y aplausos para el gran Pepe, que ya parte hacia la taberna más cercana. Un buen anisete es la mejor de las recompensas.

Alatriste parece también superinternacional de la muerte, pero a diferencia del reportaje, en el que sacaban chicha de donde no había nada, aquí sólo sacan aburrimiento, tedio, apatía, monotonía, lentitud, bostezo y cansancio de donde se supone que sí había carnaza en abundancia (de lo contrario no habrían querido llevarlo al cine)
7
11 de septiembre de 2006
42 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con una gran ilusión al ver Alatriste, llevaba casi un año esperándola, el trailer promocional era impresionante, había visto en numerosas ocasiones como se estaba llevando a cabo el proyecto, ect... Entre en la sala esperando ver algo que me dejara sin aliento pero quede totalmente decepcionado tras los 10 primeros minutos, si, Alatriste decepciona un poco al principio, pero luego cobra una fuerza tremenda, eso unido a la cultura histórica (de la que muchísimas personas carecen, no hay mas que ver algunas criticas de aquí) hacen de Alatriste un sólido documento sobre la España del Siglo de Oro, dejémonos de idealizar el siglo XVII, era tal y como lo muestra este film y no otras superproducciones casposas yankees. En fin, una película absolutamente recomendable, es una pena que se la estén cargando un grupo de incultos que no ven más allá de las batallas de El Señor de los Anillos.
8
18 de diciembre de 2009
33 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que a mis ojos es una de las mejores películas españolas de los últimos años, a los de muchos es sólo una cinta pasable, despreciándola inexplicablemente con sus votaciones.

Yo, que no suelo ser amigo de las opiniones de los críticos más granados del panorama nacional, hoy encuentro en ellos un aliento, una justificación a por qué Alatriste me parece tan bella, lírica, interesante y desgarradora, aunque a veces le falte fuerza.

Digna de admiración y necesaria en la España de hoy, donde reina tanta incultura a la espera de ser conquistada por nuestro conocimiento, el de aquellos héroes que vivieron y murieron por nuestra patria.

Narrada grandiosamente, con el pero de su lentitud y sus diálogos excesivamente pausados, susurrantes, casi silenciosos. Y el defecto de que en algún momento podemos quedarnos fríos por pasar de un acontecimiento a otro con pocas explicaciones.

El capitán Alatriste (un aceptable Viggo Mortensen) es un valiente soldado (que se hace llamar capitán) que sirve a su majestad en la España Imperial del siglo XVII. Durante uno de sus combates en Flandes (es la primera escena y una de las mejores) muere un compañero suyo, Balboa, quien le ruega que cuide de su hijo en adelante. Este es el argumento que nos venden en casi cualquier sitio que busquemos información sobre la película, pero en realidad ésto sólo es una pasa del bollo que nos prepara Agustín Díaz Yanes.

La historia está envuelta de personajes célebres y situaciones conocidas para muchos, traiciones, grandes batallas y por supuesto con un amor de fondo. Hace reflexionar sobre la vida, pues aunque parece hacerlo sin querer, pinta un buen retrato sobre que la vida, por muy importante que sea su portador, puede ser fácilmente arrebatada.

Y después sólo quedará tu nombre. Una historia. Una preciosa historia basada en la novela del gran Arturo Pérez-Reverte, que reposa sobre la bonita música de otro viejo conocido en el cine español, el compositor Roque Baños.

No le favorecen algunos de sus rostros tan conocidos en el cine español, tantas veces aparecidos en series de TV y ciento y una producciones nacionales. A pesar de esto, una pena que muchos no comprendan Alatriste. Pero aquí estoy yo, haciendo gala de una de las frases más sugerentes de la cinta: ve y cuenta lo que fuimos.
1
28 de enero de 2010
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un fanático de los libros de Alatriste. Me llené de esperanzas al ver el trailer, de ver que invertían mucho dinero y que al parecer se lo tomaban en serio. Los primeros minutos se correspondieron con lo esperaba, pero más allá del minuto 5 todo cambió. Una caída en picado hasta ser la basura que hemos visto.

El guión no tiene ni pies ni cabeza y destroza la historia contada por Reverte. Ya es un craso error resumir más de 5 libros en una película, pero más grave es hacerlo de este modo.

Los personajes, todos ellos equivocados, excepto tal vez Viggo.

El conde-duque de Olivares pésimamente interpretado por Javier Cámara. Cualquiera que haya visto un retrato de este personaje o leído algo sobre él debe imaginarse un tipo grande, soberbio y omnipotente, que inspira respeto. El típico personaje con el cual no te irías a tomar unas cañas. Aquí no es más que un actor de comedia con una estúpida peluca.
Angélica de Alquézar no es rubia. ¿Tanto costarla hacer sus cabellos de oro?
El inquisidor Bocanegra es el que peor sale parado, interpretado por una ¿mujer? Hay que ser bien gilipollas para hacer eso. Nunca logra captar su malginidad ni nada sobre este personaje.
Quevedo de aspecto está bien pero su personalidad no y eso es lo más importante. No dice en ningún momento "No queda sino batirnos".
El malo, Gualterio Malatesta también sale igualmente maltratado.

En fin, un auténtico insulto y una gran decepción. A esta panda de inútiles que les subvencione su puta madre. Podría seguir escribiendo fallos garrafales, pero es que no se merece ni el tiempo que pierdo en ponerles a caldo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para