Haz click aquí para copiar la URL

El hombre y el monstruo

Terror. Ciencia ficción. Drama Ante un auditorio científico el doctor Henry Jekyll expone su teoría de que el ser humano está dividido en dos personalidades, una positiva y otra negativa, y que ambas se pueden separar, pero no logra convencer a sus oyentes. Después de visitar a su prometida Muriel, y paseando con su amigo el doctor Lanyonal que intenta convencer de que su idea es viable, conoce a una joven artista de music-hall, Champagne Ivy. En su laboratorio ... [+]
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de agosto de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como digo en el título, esta película es la mejor adaptación de la obra de Robert Louis Stevenson. Os recomiendo que primero os leáis el libro y luego veáis la película. La historia es buena, la dirección de Rouben Mamoulian es buena, y la interpretación de Fredric March es excelente. La película no podría exponer mejor la separación del bien y del mal en el ser humano, en este caso, del doctor Jekyll (la parte buena) y de mister Hyde (la parte mala). Ojala se hiciesen más películas como esta.
7
28 de diciembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una grandísima fan de la novela de Stevenson en la cual se basa esta peli. La he leído unas 6 o 7 veces, y me rinde de admiración la explicación final de Jekyll, q no figura en la peli, como tantas otras cosas.
La novela es una joya de tensión y misterio, ya que sólo al final se desvela que Jekyll y Hyde son el mismo... sólo por eso ya vale la pena, pero lo de la dicotomía en el alma humana es ya para quitarse el sombrero, y es que refleja tan atinadamente (aunque por supuesto yo no he matado a nadie) mi propio conflicto entre lo que se debe, lo que conviene, lo que es mejor.... y lo que la bestia quiere.. (aunque sea perjudicial para Jekyll, que a fin de cuentas es él mismo, y que es su garantía de protección, medios, supervivencia......pero así es la bestia llena de deseos e impulsos sin freno racional ni visión de las consecuencias)
Sublime el tema de como Jekyll pierde el control sobre Hyde, alegorizando la fuerza y vida propia que tiene la bestia y como puede acabar dominando la psique...
Magistral. Yo soy Jekyll / Hyde, la diferencia entre él y yo radica en que estoy matando de hambre a la bestia y apenas puede ya sino dar unas pataditas débiles y ocasionales en su jaula...de la que ya nunca saldrá, morirá en ella.
8
12 de febrero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
47/09(10/02/22) Con motivo del recién 90 aniversario del estreno de esta película (31/12/1931), me he vista esta sugestiva adaptación de la famosa obra del escocés Robert Louis Stevenson “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde” de 1886, la primera sonora. La probablemente mejor de las versiones de las muchas que ha habido de esta mítica novela de terror que tiene el argumento muchas similitudes con “Frankenstein” de Mary Shelley, por lo del Mad Doctor enfrentado a sus colegas de profesión que lo tildan de loco en sus ideas que desafían a Dios, y con sus experimentos ambos rebasan las leyes morales y por ello serán castigados moralmente. En este caso dirige el georgiano Rouben Mamoulian, con guión de Samuel Hoffenstein (“Laura”) y Percy Heath, tomando como referencia, amén de la novela, el montaje teatral estrenado en Boston en 1887, con la firma de Thomas Russell Sullivan, sustrato parafraseado en “Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, el título dirigido en 1920 por John S. Robertson y la más famosa de las adaptaciones mudas de la obra. Como en aquéllas, tiene importancia en la trama el elemento femenino, representando por dos mujeres que podrían verse, en la réplica a las alegorías de la novela de Stevenson, como el reflejo sentimental y sexual de la propia dualidad del personaje protagonista, el amor vs sexo, el antagonismo de la propia personalidad del protagonista, en lo que es claramente una revisión del clásico duelo del Bien contra el Mal.

Teniendo de protagonista a un gran Fredric March, notable en su pose y actitud flemática victoriana como el Dr., y sobre todo maravilloso dando vida a Mr. Hyde, gracias en gran medida al extraordinario maquillaje creado por e Wally Westmore (“La Guerra de los Mundos”), también responsable de los impresionantes efectos visuales de su transformación, creando desde entonces el referente para posteriores adaptaciones con esa imagen simiesca (incluso salta como un mono) cercana al cromañón, aterrando la encarnación del sádico Mal que es este desatada cara de la misma moneda del Doctor, su yo oculto tras la educación moral que nos ata a códigos morales, un Hyde intimidador que asusta en ese modo cruento en que acorrala a Ivy, aunque nunca vemos a Hyde maltratando a Ivy, si sabemos de su vena sádica por el rostro estremecido de ella, Hyde es un depredador sexual turbador.

El director compone un lienzo sobre las represiones sexuales, azuzado por elementos psico-freudianos, y esto apoyado por un manejo dramático de cámara de Karl Struss (“Amanecer”), con mucho plano subjetivo que nos pone en el rol del protagonista (esto ya expuesto de modo inquietante en su inicio, con cinco minutos en que todo lo vemos a través de los ojos del Dr., aunque lo vemos en un reflejo de espejo), con mucho primer plano (un sargento de policía se vuelve hacia el público con un dedo acusador y un grito de 'ese es el hombre!', en realidad nos acusa a todos de llevar un Hyde dentro), con muchas tomas de reflejos de espejos para expresar el desdoblamiento del Dr., con mucha toma (lírica) de velas extinguiéndose, mucho juego de simbolismo (El Dr. observando como un gato acecha y apresa a un pajarito en un árbol, lo cual le lleva en sus bajos instintos a transformarse en Hyde) sumándose la ingeniosa edición de William Shea (“Una hora contigo”), que juega con algunas transiciones en que divide diagonalmente la pantalla (donde veremos a amantes mujeres antagonistas en la dualidad que es el film con la clase social, una burguesa y modosita y la otra una meretriz de baja alcurnia, la virtud frente al pecado), con disoluciones hábiles (como la escena en que Ivy cuelga de modo insinuante su pierna desnuda frente al Dr. y pasamos a él abrazándola desnuda en la cama ¿?). Amén de crear una buena ambientación del Londres victoriano, desde esas mansiones enormes y recargadas en contraste con las tabernas, el típico vestuario masculino de chaqués y sombrero de copa, y ellas con vestidos pomposos, con los exteriores de una ciudad con nieblas, carruajes, o las lámparas de gas.

El Dr. Henry Jekyll (Fredric March), un amable médico inglés en el Londres victoriano, está seguro de que dentro de cada hombre acechan impulsos tanto para el bien como para el mal. Está desesperadamente enamorado de su prometida Muriel Carew (correctita Rose Hobart, pasada de vueltas cuando Hyde irrumpe junto a ella) y quiere casarse con ella inmediatamente. Pero su padre, el general de brigada Sir Danvers Carew (buen Halliwell Hobbes), les ordena esperar. Una noche, mientras caminaba a casa con su colega, el Dr. John Lanyon (solvente Holmes Herbert), Jekyll ve a una cantante de bar, Ivy Pierson (atractiva hasta hacer babear Miriam Hopkins, en un rol complicado, en que cae en momentos histriónicos propios del cine silente, pero que con ello transmite su pavor de mujer sumisa)), siendo atacada por un hombre fuera de su pensión. Jekyll ahuyenta al hombre y lleva a Ivy a su habitación para que la atienda. Ivy intenta seducir a Jekyll pero, aunque se siente tentado, se va con Lanyon.

La película fue realizada antes de la plena vigencia del Código de Producción y es recordada hoy por su fuerte contenido sexual, plasmado mayoritariamente en el personaje de la prostituta, Ivy Pierson, interpretada por Miriam Hopkins, con prominentes y vertiginosos escotes, donde podemos verla de modo sensual desvistiéndose, quitándose las ligas que tira al Dr. Jekyll, y luego desnuda en la cama, arrolladoramente erótica. Cuando se reestrenó en 1936, el Código requería que se eliminaran 8 minutos antes de que la película pudiera distribuirse en los cines. Este metraje fue restaurado para los lanzamientos de VHS y DVD... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Esta vertiente donde se acentúa la sexualidad y con ello el deseo ayuda sobremanera a exponer la idea central que yo veo en esta versión, donde realmente el Dr. es preso de los convencionalismos puritanos victorianos, desea casarse ardientemente con su casta novia, pero su rígido padre quiere que esperen, esta escena primera donde hacen la petición al patriarca resulta elocuente en como el Dr. y su pareja desean tener sexo, vamos, que ‘están más calientes que el palo de un churrero’, pero ele stricto progenitor de ella no transige, y como los dos son de clase alta, y con ello guardianes de la estricta moral de no tener sexo antes de la boda, pues se tiene que aguantar. Tras ello el Dr. se topa con una descarada, bella y sexy prostituta que se le insinúa de modo calentorro, pero este, que sigue más salido que el mango de un cazo se atiene a su disciplina inglesa. Pero le queda una salida, y es tomar el suero, y con ello que sus inhibiciones y amoralidad afloren en Mr. Hyde, tipo primario, que no tiene represión alguna y con ello el Dr. da rienda suelta a su, en realidad, reprimido sadismo, esto lo paga la prostituta a la que aterra con su violencia sexual. El brebaje no es más que un modo de escapar a sus restricciones sociales y que aparezca el verdadero yo interior, el de los instintos animales.

En el debe del film está que la relación del Dr. Jekyll con Muriel resulta muy edulcorada y forzada, no sientes la chispa entre ambos.

Spoiler:

Consciente de que no puede controlar las transformaciones, Jekyll va a la casa de los Carew y rompe el compromiso con muriel. Después de irse, se para en la terraza y ve llorar a Muriel. Esto desencadena otra transformación y, como Hyde, entra en la casa y ataca a Muriel. Sir Danvers intenta detenerlo, Hyde lo golpea hasta matarlo con el bastón de Jekyll y luego huye de regreso al laboratorio de Jekyll, donde toma la fórmula nuevamente y vuelve a ser Jekyll. Lanyon reconoce el bastón roto que quedó en la escena del crimen y lleva a la policía a la casa de Jekyll. Jekyll les dice que Hyde ya se fue, Lanyon insiste en que Jekyll y Hyde son lo mismo. El estrés provoca otra transformación en Hyde y, después de una lucha feroz, la policía le dispara a Hyde. Al morir, se transforma de nuevo en Jekyll.

El secreto de las escenas de transformación no se reveló durante décadas (el propio Mamoulian lo reveló en un volumen de entrevistas con directores de Hollywood publicado bajo el título The Celluloid Muse). El maquillaje se aplicó en colores contrastantes. A continuación, se utilizaba una serie de filtros de colores a juego con el maquillaje que permitían ir exponiendo o haciendo invisible el maquillaje de forma progresiva. El cambio de color no fue visible en la película en blanco y negro. El maquillaje de Wally Westmore para Hyde (simio y peludo con grandes dientes caninos) influyó en gran medida en la imagen popular de Hyde en los medios y los cómics. En parte, esto reflejaba la implicación de la novela de que Hyde encarnaba el mal reprimido y, por lo tanto, tenía una apariencia semievolucionada o simiesca.

Los personajes de Muriel Carew e Ivy Pierson no aparecen en la historia original de Stevenson; El personaje de Ivy Pierson es original de la película, mientras que Muriel [Agnes] Carew aparece en la versión teatral de 1887 del dramaturgo Thomas Russell Sullivan.

La película fue un éxito comercial y de crítica tras su estreno. Nominada a tres Oscar, March ganó el premio a Mejor Actor, compartiendo el premio con Wallace Beery por “The Champ”. Las otras nominaciones sin premio fueron a la categoría de mejor guion (Percy Heath, Samuel Hoffenstein) y mejor fotografía (Karl Struss).

Este film fue la primera película proyectada en el Festival de Cine de Venecia en 1932.

Cautivador film y muy trasgresor para su tiempo en su manejo del sexo como deux machine. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre este film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/02/el-hombre-y-el-monstruo.html
8
21 de septiembre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una obra maestra del cine.

Hay tanta genialidad de recursos y tal es la capacidad del protagonista de llegar, que me extraña que no se hable más de ella en monografías varias.

Hay una cosa, sin embargo, que pocos parecen tener en cuenta en sus críticas: La mitad del argumento no tiene absolutamente nada que ver con el libro original. Sin embargo es genial la forma en la que se trata el tema principal del libro, una maravilla.

Es altamente recomendable para su visionado en cualquier momento. Muy dinámica y bastante entretenida.

Por otro lado no creo que se pueda considerar su mayor cualidad el terror que dicen que tendría que tener, porque no considero tampoco el libro como de tal género. Sí que es muy psicológico y la película ahonda en planos subjetivos.

Atrevida, dinámica, profunda y bien filmada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las principales diferencias entre libro y esta versión son las que siguen

- En el libro, el protagonista se llama Henry y no Harry como en la película (será por derechos, supongo)

- En la película se habla de una novia y una boda, no así en el libro, ni de lejos.

- La película se centra en Harry (Henry), mientras que el libro sigue a su abogado, que será quien lo narre, otorgando al libro muchísimo más misterio y tensión.
9
15 de noviembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediante un planteamiento sencillo pero diáfano y, sobre todo, de alta escuela cinematográfica R. Mamoulian aborda con inusitada fortuna la adaptación de la famosa novela de R. L. Stevenson.
La cámara siempre encuentra el encuadre perfecto, la justa distancia respecto del objeto, la perspectiva más sutil y la transición más convincente para que las escenas fluyan como una línea mágica y certera en que la acción cobra todo su significado.
La interpretación de F. March fue alabada desde su estreno y en la actualidad sigue mereciendo todos los elogios.
Y también la enorme capacidad de fabulación que los guionistas supieron imprimir.

La película, fechada en 1931, representa uno de los hitos que marcaron desde aquella lejana época una pista para el nuevo camino que al cine le quedaba por recorrer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Madalena
    2021
    Emily Chan
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para