Haz click aquí para copiar la URL

Palermo Shooting

Drama. Intriga Finn, un fotógrafo de fama internacional, lleva una vida trepidante que muchos envidian. Pero, de repente, sufre una crisis existencial y decide abandonarlo todo. Desde Düsseldorf llega a Palermo, donde se cruza en su camino un misterioso asesino. A partir de ese momento, empieza para él una nueva vida, también gracias a Flavia, una restauradora que encuentra en la ciudad portuaria. (FILMAFFINITY)
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
16 de octubre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo la crítica con ese título, porque realmente la planificación de esta película es memorable. Plano a plano, secuencia a secuencia, todo son realmente bellas fotografías en movimiento, cada una con su significado y bien encajadas en las dos fases de la película. Tocaré el tema más adelante en el spoiler.

Lo primero que debo decir a los críticos de la película es que realmente creo que o bien no han entendido la película o bien no la han visto en el estado adecuado. Es cierto, o por lo menos eso creo, que es más sencillo conectar con la película si atraviesas o has atravesado un estado parecido por el que pasa el protagonista, una crisis existencial asentada en una vida que al parecer ha tocado techo y a la que, por tanto, le faltan objetivos vitales. Es cuando llegas a ese punto en el que piensas, ¿y ahora qué?

Sigo en Spoiler, porque para analizar la película me es imposible no desvelar detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al hilo de esto, aclaro que opino que no la han entendido porque la película no habla realmente de la muerte, sino todo lo contrario, habla de la vida. Y de la muerte como parte de la primera. No hay que ser un lumbreras para darse cuenta de esto. Si lo dice a viva voz Hopper en su diálogo final con el protagonista "Yo no soy malo...ayudo a valorar la vida...yo solo soy la salida". Y también lo aclara el dueño de las ovejas de una forma un tanto típica "Vive cada momento como si fuera el último". Si bien esta aclaración no es brillante (y como digo es un tópico), lo problemático es alcanzar esa sensación, de lo importante que es vivir cada momento. Y ese es el viaje a nuestro interior al que nos invita Wenders.

El tema central, por tanto, es qué es lo que nos ocurre una vez que hemos superado todos los retos que nos planteamos en la vida. Mientras estudiamos, buscamos trabajo, criamos hijos y tenemos objetivos que cumplir, día a día podemos atravesar muchos estados y sentimientos, incluso el vacío que nos retrata esta película. No obstante, se hace difícil identificarlos ya que estamos distraídos por toda esa amalgama de tareas, y normalmente esos sentimientos están más relacionados con las mismas (frustración, cansancio, satisfacción, etc). El dilema se da cuando tocamos techo. Cuando ya creemos que en la vida ya no tenemos nada más que hacer.

La película la protagoniza un fotógrafo de élite, un artista reputado a nivel mundial. Y me imagino que aquí es donde el espectador, por sentirse tan lejos de esa vida, y también por prejuicios, interpretará que la película es una paja mental de un artista que retrata las pajas mentales de otro artista.
Por tanto, la película se puede tachar de snob, elitista, etc...Pero aquí es donde está el mayor error. Precisamente porque para retratar más fácilmente ese estado de vacío en el que ya nos queda poco que hacer en la vida no puede ser de otra manera que con un personaje que haya alcanzado techo en su vida. Un personaje que tenga una vida que muchos de nosotros podríamos soñar y al que en apariencia poco le queda por hacer.

Porque cuando ya no nos queda más por hacer lo único que nos queda es la espera de la muerte. Un vacío total hasta el final. A no ser que encontremos nuevos objetivos vitales. Y la vida es solo eso, una línea con un principio y un final que rellenamos de objetivos, ilusiones y experiencias, y que a falta de eso se nos queda en nada. Ya lo dijo Pacino en "Scarface" en la escena del restaurante, "¿Tanto luchar para esto? ¿Esto es todo?"

Aquí es donde algunos dirían que por qué un fotógrafo y no un Rockefeller (que ese lo tiene absolutamente todo), y creo que la respuesta es evidente. Ese forma parte del 1 % que juega con el resto de los mortales. Si alguna vez alguien quisiera retratar la crisis existencial de un rico, sería difícil utilizarlo para mostrar el valor y sentido que le podamos dar a la vida. Todo lo contrario que un artista, que en todo caso, de una manera u otra lo que hace es retratarla.

Y en este retrato del vacío es donde la fotografía juega también un papel protagonista, tal vez en la metáfora más evidente de todo el metraje. Un vacío y un lleno bellamente retratados en forma primero de una ciudad moderna e impersonal (retratada tal como lo haría el protagonista, que explica en una secuencia que sus fotos manipuladas solo son superficiales porque no hay nada detrás), y después en una ciudad antigua, tradicional, con historia y muy transitada donde el protagonista encontrará un nuevo sentido a la vida.

Y es que la película es realmente simple, porque al final el protagonista, dentro de esta amalgama de vida y tras hablar explícitamente con la muerte, encuentra sus nuevos objetivos vitales. Uno, el amor, y dos, una nueva temática en la que centrar su trabajo. Y ante todo esos ojos,....esos ojos que nos hacen querer respirar cada día. Simple como la vida misma.
2
30 de mayo de 2009
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretenciosa, narcisista, pedante, esnobista y aburrida, tremendamente aburrida, son algunos de los adjetivos con los que uno quisiera hacer justicia frente a la pérdida de tiempo que el señor Don Wenders nos ha procuprado con esta última película.
Como buen artista estereotipado que se precie, es deseo de Don Wim comunicar al espectador una vez más cuán sensible es el alma del bohemio empedernido, y qué mejor manera que hacerlo a través de un alterego. El resultado, lejos de conmover o sugerir, brilla más por su superficie que por su trasfondo. Pero ya sabemos que del bote de lo sibilino lo único perceptible es la etiqueta.
Para la ocasión, Don Wim, al igual que hiciera Santiago Segura, se ha rodeado también de algunos amiguetes archiconocidos para darle más bombo a su producto, e incluso se ha permitido guiñarle un ojo a los desaparecidos Bergman y Antonioni, esperemos, desde la humildad.
La obra, en definitiva, confirma la sospecha de que Wenders es un excelente fotógrafo pero un pésimo guionista.
3
16 de julio de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo que Wim perdió el norte cinematográfico y en este film lo confirma en grado sumo. Lo mejor de la película: su banda sonora (Bonnie Prince Billy, Nick Cave, Portishead, Calexico y Beirut, U2...), que oímos constantemente, de hecho cuando se los quita el protagonista para decir alguna vanalidad deseas que se vuelva a poner los pinganillos, que regrese la música. Lo mejor: los fantasmales cameos que realizan sobre todo músicos, aunque sea para decir una tontería más (¡Vaya guión!). El protagonista de este film es Campino, líder del conjunto alemán Toten Hosen, al que seguimos tanto en su periplo automovilístico haciendo fotos de 360 grados con su cámara, como en sus vacíos encuentros con objetos, paisajes, estatuas, caras, y cómo el nombre de un carguero le lleva a Palermo como una intuición sobre la muerte (como "Te querré siempre" de Antonioni, al que dedica su película, al igual que a Bergman ¿Que a ver qué tienen que ver estos dos brillantes directores con el último Wenders?)
En fin, una película aburrida y epatante que deja en muy mal lugar a un Wenders que hizo grandes películas a finales del milenio pasado, pero que está perdido en delirios alegóricos, incapaz de realizar una escena brillante que llevarse a la mirada. Me costará volver a ver otro film de este director alemán.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para