You must be a loged user to know your affinity with tsabu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.4
1,708
5
6 de enero de 2014
6 de enero de 2014
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica la escribo sobre todo porque me da la sensación que nadie se entera muy bien de qué va, a tenor de lo que puedo dilucidar de las críticas de los demás usuarios. Este argumento que precisamente no queda nada claro y que si lo sacas no tiene ni pies ni cabeza es precisamente la prueba de su mediocridad. Eso sí, una mediocridad con encanto y digna de verse. Entretenida, gran reparto de la época, chicas guapas y crítica social..eso sí, ésta última deslucida por lo poco creíble de la historia, que hacen poco creíble lo criticado. Una pena...sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, ¿qué pasa con el Sr. Fassett? Le asesinan a su mujer unos supuestos agentes de la KGB por orden del jefe de la CIA, interpretado por Lancaster.
Se supone que estos agentes son los amigos de Rutger Hauer y prepara su venganza contra ellos y Lancaster. Hasta ahí bien. El problema surge cuando se desenmascara que los tres amigos son solo evasores de impuestos, que Omega y el cuento de que son agentes de la KGB es una manipulación del propio Fassett, y que la venganza buscada es solo contra el jefe de la CIA, por lo que utiliza a Rutger haciéndole chantaje para que éste le ponga contra las cuerdas en su programa de televisión.
¿Y de verdad para hacerle ese chantaje hacía falta montar todo ese tinglado y matar a sus amigos? Digo yo que podría haberlo simplificado mucho, e igual que engañó a Lancaster de que tenían a una pandilla de agentes, idear algún plan más simple y directo en el que no fuera todo tan complicado y en la que murieran tantos inocentes que ni pinchan ni cortan en su drama personal.
Se supone que estos agentes son los amigos de Rutger Hauer y prepara su venganza contra ellos y Lancaster. Hasta ahí bien. El problema surge cuando se desenmascara que los tres amigos son solo evasores de impuestos, que Omega y el cuento de que son agentes de la KGB es una manipulación del propio Fassett, y que la venganza buscada es solo contra el jefe de la CIA, por lo que utiliza a Rutger haciéndole chantaje para que éste le ponga contra las cuerdas en su programa de televisión.
¿Y de verdad para hacerle ese chantaje hacía falta montar todo ese tinglado y matar a sus amigos? Digo yo que podría haberlo simplificado mucho, e igual que engañó a Lancaster de que tenían a una pandilla de agentes, idear algún plan más simple y directo en el que no fuera todo tan complicado y en la que murieran tantos inocentes que ni pinchan ni cortan en su drama personal.
Cortometraje

4.5
123
2
17 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a trasladarle mis consejos por aquí al señor director de esta obra incoherente, absurda y pretenciosa.
1. Bebe agua y bájate de las nubes. Creo que Graffiti te ha hecho perder la noción de la realidad y te crees que cualquier cosa que se te ocurra va a ser una obra maestra (por cierto, a pesar de todo, Graffiti es mediocre, el mérito es de producción. La historia tiene un final abierto porque no se podía cerrar).
2. Siendo más específico con respecto a este corto. Si partes de una premisa real, cuenta algo real, no esto que pretende ser una metáfora o poesía visual (metáfora de qué, y qué mala poesía). Vale, que aquí producción no daba para hacer otro Graffiti o crear una distopía creíble. Pues se desecha la idea y listo. Es mejor que hacer un corto que parece a todas luces un ejercicio, y qué caro ejercicio.
3. Sí, que la vida es cíclica. Vaya novedad...pero no solo de agua se vive. Qué pinta la vaca, ¿No se la comen? Pues no, no se come en un mundo donde no hay agua. Pero sí hay trajes de chaqueta. Y también se vive en medio de la nada sin techo. Claro...y te faltó un asiático, ya que te pones a reproducir razas y clases sociales en un reducido universo donde hay hasta discapacitados supervivientes.
En fin, se te ha ido Lluís. Pero con Graffiti ya se veía que eres como Nino Bettencourt, mucho virtuosismo para una música tan vacía. Tal vez un reflejo de los hijos que le estamos dejando a este mundo. Muy preparados pero tan secos de valores constructivos y tan individualistas que da la sensación de que los grandes poderes de este mundo se han salido con la suya al llevarnos al redil que más les conviene.
1. Bebe agua y bájate de las nubes. Creo que Graffiti te ha hecho perder la noción de la realidad y te crees que cualquier cosa que se te ocurra va a ser una obra maestra (por cierto, a pesar de todo, Graffiti es mediocre, el mérito es de producción. La historia tiene un final abierto porque no se podía cerrar).
2. Siendo más específico con respecto a este corto. Si partes de una premisa real, cuenta algo real, no esto que pretende ser una metáfora o poesía visual (metáfora de qué, y qué mala poesía). Vale, que aquí producción no daba para hacer otro Graffiti o crear una distopía creíble. Pues se desecha la idea y listo. Es mejor que hacer un corto que parece a todas luces un ejercicio, y qué caro ejercicio.
3. Sí, que la vida es cíclica. Vaya novedad...pero no solo de agua se vive. Qué pinta la vaca, ¿No se la comen? Pues no, no se come en un mundo donde no hay agua. Pero sí hay trajes de chaqueta. Y también se vive en medio de la nada sin techo. Claro...y te faltó un asiático, ya que te pones a reproducir razas y clases sociales en un reducido universo donde hay hasta discapacitados supervivientes.
En fin, se te ha ido Lluís. Pero con Graffiti ya se veía que eres como Nino Bettencourt, mucho virtuosismo para una música tan vacía. Tal vez un reflejo de los hijos que le estamos dejando a este mundo. Muy preparados pero tan secos de valores constructivos y tan individualistas que da la sensación de que los grandes poderes de este mundo se han salido con la suya al llevarnos al redil que más les conviene.

3.0
54
3
2 de diciembre de 2016
2 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo muy bien cual es el objetivo de realizar esta película por parte del equipo de la misma. Si el director declarara que es trabajar en la experta en Mockbusters y películas de bajo presupuesto, le diría "chapeau tío, lo has clavado". Fotografía, estilo de realización, interpretación y cualquier característica que le quieras añadir son clavadas al estilo Asylum (obviamente dentro del mismo género).
Lo más sorprendente es que hay gente en el equipo artístico a las que no les hace falta hacer esta película. Martina García tiene, por ejemplo, bastantes películas destacables en su filmografía ("La cara oculta", "Operación E",..). No entiendo qué hace metiéndose en este proyecto. Tal vez amistad, tal vez favores a amigos de la profesión,..pero profesionalmente incomprensible.
Igualmente, aunque más desafortunado en su carrera, digo de Iván Sánchez. Actor con físico y perfil telenovelero, pero que podría y puede llegar a más, aunque creo que la suerte (y tal vez el encasillamiento) no le ayudan mucho. Entiendo que como experiencia, estoy seguro que está deseando hacer más cine que televisión, le han hecho involucrarse en este proyecto hasta la médula. Tal vez sirva para que alguien sepa ver que como elemento aislado de una mala película puede dar un buen fruto y encajar bien en otro puzzle más certero. Pero eso no quita que en esta película, por guión, por diálogos, por mala vamos, solo le sirva para lucir palmito y para demostrar que puede ser un actor creíble, aunque no en esta precisamente. Artísticamente hablando no creo que tenga la culpa de que en la película no encaje nada, aunque como productor sí que le es achacable que se haya metido y pringado para levantar este proyecto. Igual se lo han pasado bien, que es también importante en la vida (no lo digo con segundas, ni como un tirito...los rodajes son también experiencias de vida, que al fin y al cabo es lo único que tenemos hasta que nos vamos a la tumba).
Y enlazando con el tema puzzle, eso es lo que pasa...un guión horroroso, una dirección y fotos de cine de serie B, una dirección en la que consiste básicamente "tu sueltas tu frase, tu le contestas", pues lo que consigue es que buenas piezas, porque haberlas las hay, formen un producto insalvable, cutre y ni siquiera para echar un rato, pues es lenta, salvo alguna escena de lucha que no está mal del todo.
En resumidas cuentas, Mario, puedes ir a The Asylum con el DVD, que si les das un presupuesto adecuado, por lo menos podrás seguir viviendo de algo que no podemos hacer muchos. Vivir del cine, aunque sea del cutre, que también hace falta.
Lo más sorprendente es que hay gente en el equipo artístico a las que no les hace falta hacer esta película. Martina García tiene, por ejemplo, bastantes películas destacables en su filmografía ("La cara oculta", "Operación E",..). No entiendo qué hace metiéndose en este proyecto. Tal vez amistad, tal vez favores a amigos de la profesión,..pero profesionalmente incomprensible.
Igualmente, aunque más desafortunado en su carrera, digo de Iván Sánchez. Actor con físico y perfil telenovelero, pero que podría y puede llegar a más, aunque creo que la suerte (y tal vez el encasillamiento) no le ayudan mucho. Entiendo que como experiencia, estoy seguro que está deseando hacer más cine que televisión, le han hecho involucrarse en este proyecto hasta la médula. Tal vez sirva para que alguien sepa ver que como elemento aislado de una mala película puede dar un buen fruto y encajar bien en otro puzzle más certero. Pero eso no quita que en esta película, por guión, por diálogos, por mala vamos, solo le sirva para lucir palmito y para demostrar que puede ser un actor creíble, aunque no en esta precisamente. Artísticamente hablando no creo que tenga la culpa de que en la película no encaje nada, aunque como productor sí que le es achacable que se haya metido y pringado para levantar este proyecto. Igual se lo han pasado bien, que es también importante en la vida (no lo digo con segundas, ni como un tirito...los rodajes son también experiencias de vida, que al fin y al cabo es lo único que tenemos hasta que nos vamos a la tumba).
Y enlazando con el tema puzzle, eso es lo que pasa...un guión horroroso, una dirección y fotos de cine de serie B, una dirección en la que consiste básicamente "tu sueltas tu frase, tu le contestas", pues lo que consigue es que buenas piezas, porque haberlas las hay, formen un producto insalvable, cutre y ni siquiera para echar un rato, pues es lenta, salvo alguna escena de lucha que no está mal del todo.
En resumidas cuentas, Mario, puedes ir a The Asylum con el DVD, que si les das un presupuesto adecuado, por lo menos podrás seguir viviendo de algo que no podemos hacer muchos. Vivir del cine, aunque sea del cutre, que también hace falta.

5.0
563
10
16 de octubre de 2013
16 de octubre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo la crítica con ese título, porque realmente la planificación de esta película es memorable. Plano a plano, secuencia a secuencia, todo son realmente bellas fotografías en movimiento, cada una con su significado y bien encajadas en las dos fases de la película. Tocaré el tema más adelante en el spoiler.
Lo primero que debo decir a los críticos de la película es que realmente creo que o bien no han entendido la película o bien no la han visto en el estado adecuado. Es cierto, o por lo menos eso creo, que es más sencillo conectar con la película si atraviesas o has atravesado un estado parecido por el que pasa el protagonista, una crisis existencial asentada en una vida que al parecer ha tocado techo y a la que, por tanto, le faltan objetivos vitales. Es cuando llegas a ese punto en el que piensas, ¿y ahora qué?
Sigo en Spoiler, porque para analizar la película me es imposible no desvelar detalles.
Lo primero que debo decir a los críticos de la película es que realmente creo que o bien no han entendido la película o bien no la han visto en el estado adecuado. Es cierto, o por lo menos eso creo, que es más sencillo conectar con la película si atraviesas o has atravesado un estado parecido por el que pasa el protagonista, una crisis existencial asentada en una vida que al parecer ha tocado techo y a la que, por tanto, le faltan objetivos vitales. Es cuando llegas a ese punto en el que piensas, ¿y ahora qué?
Sigo en Spoiler, porque para analizar la película me es imposible no desvelar detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al hilo de esto, aclaro que opino que no la han entendido porque la película no habla realmente de la muerte, sino todo lo contrario, habla de la vida. Y de la muerte como parte de la primera. No hay que ser un lumbreras para darse cuenta de esto. Si lo dice a viva voz Hopper en su diálogo final con el protagonista "Yo no soy malo...ayudo a valorar la vida...yo solo soy la salida". Y también lo aclara el dueño de las ovejas de una forma un tanto típica "Vive cada momento como si fuera el último". Si bien esta aclaración no es brillante (y como digo es un tópico), lo problemático es alcanzar esa sensación, de lo importante que es vivir cada momento. Y ese es el viaje a nuestro interior al que nos invita Wenders.
El tema central, por tanto, es qué es lo que nos ocurre una vez que hemos superado todos los retos que nos planteamos en la vida. Mientras estudiamos, buscamos trabajo, criamos hijos y tenemos objetivos que cumplir, día a día podemos atravesar muchos estados y sentimientos, incluso el vacío que nos retrata esta película. No obstante, se hace difícil identificarlos ya que estamos distraídos por toda esa amalgama de tareas, y normalmente esos sentimientos están más relacionados con las mismas (frustración, cansancio, satisfacción, etc). El dilema se da cuando tocamos techo. Cuando ya creemos que en la vida ya no tenemos nada más que hacer.
La película la protagoniza un fotógrafo de élite, un artista reputado a nivel mundial. Y me imagino que aquí es donde el espectador, por sentirse tan lejos de esa vida, y también por prejuicios, interpretará que la película es una paja mental de un artista que retrata las pajas mentales de otro artista.
Por tanto, la película se puede tachar de snob, elitista, etc...Pero aquí es donde está el mayor error. Precisamente porque para retratar más fácilmente ese estado de vacío en el que ya nos queda poco que hacer en la vida no puede ser de otra manera que con un personaje que haya alcanzado techo en su vida. Un personaje que tenga una vida que muchos de nosotros podríamos soñar y al que en apariencia poco le queda por hacer.
Porque cuando ya no nos queda más por hacer lo único que nos queda es la espera de la muerte. Un vacío total hasta el final. A no ser que encontremos nuevos objetivos vitales. Y la vida es solo eso, una línea con un principio y un final que rellenamos de objetivos, ilusiones y experiencias, y que a falta de eso se nos queda en nada. Ya lo dijo Pacino en "Scarface" en la escena del restaurante, "¿Tanto luchar para esto? ¿Esto es todo?"
Aquí es donde algunos dirían que por qué un fotógrafo y no un Rockefeller (que ese lo tiene absolutamente todo), y creo que la respuesta es evidente. Ese forma parte del 1 % que juega con el resto de los mortales. Si alguna vez alguien quisiera retratar la crisis existencial de un rico, sería difícil utilizarlo para mostrar el valor y sentido que le podamos dar a la vida. Todo lo contrario que un artista, que en todo caso, de una manera u otra lo que hace es retratarla.
Y en este retrato del vacío es donde la fotografía juega también un papel protagonista, tal vez en la metáfora más evidente de todo el metraje. Un vacío y un lleno bellamente retratados en forma primero de una ciudad moderna e impersonal (retratada tal como lo haría el protagonista, que explica en una secuencia que sus fotos manipuladas solo son superficiales porque no hay nada detrás), y después en una ciudad antigua, tradicional, con historia y muy transitada donde el protagonista encontrará un nuevo sentido a la vida.
Y es que la película es realmente simple, porque al final el protagonista, dentro de esta amalgama de vida y tras hablar explícitamente con la muerte, encuentra sus nuevos objetivos vitales. Uno, el amor, y dos, una nueva temática en la que centrar su trabajo. Y ante todo esos ojos,....esos ojos que nos hacen querer respirar cada día. Simple como la vida misma.
El tema central, por tanto, es qué es lo que nos ocurre una vez que hemos superado todos los retos que nos planteamos en la vida. Mientras estudiamos, buscamos trabajo, criamos hijos y tenemos objetivos que cumplir, día a día podemos atravesar muchos estados y sentimientos, incluso el vacío que nos retrata esta película. No obstante, se hace difícil identificarlos ya que estamos distraídos por toda esa amalgama de tareas, y normalmente esos sentimientos están más relacionados con las mismas (frustración, cansancio, satisfacción, etc). El dilema se da cuando tocamos techo. Cuando ya creemos que en la vida ya no tenemos nada más que hacer.
La película la protagoniza un fotógrafo de élite, un artista reputado a nivel mundial. Y me imagino que aquí es donde el espectador, por sentirse tan lejos de esa vida, y también por prejuicios, interpretará que la película es una paja mental de un artista que retrata las pajas mentales de otro artista.
Por tanto, la película se puede tachar de snob, elitista, etc...Pero aquí es donde está el mayor error. Precisamente porque para retratar más fácilmente ese estado de vacío en el que ya nos queda poco que hacer en la vida no puede ser de otra manera que con un personaje que haya alcanzado techo en su vida. Un personaje que tenga una vida que muchos de nosotros podríamos soñar y al que en apariencia poco le queda por hacer.
Porque cuando ya no nos queda más por hacer lo único que nos queda es la espera de la muerte. Un vacío total hasta el final. A no ser que encontremos nuevos objetivos vitales. Y la vida es solo eso, una línea con un principio y un final que rellenamos de objetivos, ilusiones y experiencias, y que a falta de eso se nos queda en nada. Ya lo dijo Pacino en "Scarface" en la escena del restaurante, "¿Tanto luchar para esto? ¿Esto es todo?"
Aquí es donde algunos dirían que por qué un fotógrafo y no un Rockefeller (que ese lo tiene absolutamente todo), y creo que la respuesta es evidente. Ese forma parte del 1 % que juega con el resto de los mortales. Si alguna vez alguien quisiera retratar la crisis existencial de un rico, sería difícil utilizarlo para mostrar el valor y sentido que le podamos dar a la vida. Todo lo contrario que un artista, que en todo caso, de una manera u otra lo que hace es retratarla.
Y en este retrato del vacío es donde la fotografía juega también un papel protagonista, tal vez en la metáfora más evidente de todo el metraje. Un vacío y un lleno bellamente retratados en forma primero de una ciudad moderna e impersonal (retratada tal como lo haría el protagonista, que explica en una secuencia que sus fotos manipuladas solo son superficiales porque no hay nada detrás), y después en una ciudad antigua, tradicional, con historia y muy transitada donde el protagonista encontrará un nuevo sentido a la vida.
Y es que la película es realmente simple, porque al final el protagonista, dentro de esta amalgama de vida y tras hablar explícitamente con la muerte, encuentra sus nuevos objetivos vitales. Uno, el amor, y dos, una nueva temática en la que centrar su trabajo. Y ante todo esos ojos,....esos ojos que nos hacen querer respirar cada día. Simple como la vida misma.

4.5
834
3
20 de julio de 2018
20 de julio de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo escribir críticas. El criterio para aventurarme a hacerlo es cuando veo con extrema claridad las virtudes de una película o sus defectos.
Nos encontramos con una del segundo grupo. La película tiene sus virtudes, y éstas son muy destacadas y clarísimas, pero haciendo balanza, su defecto/s son tan pronunciados que está sumamente desequilibrada.
Siempre han dicho que un mal guión bien dirgido puede ser una gran película....yo siempre he pensado que podría ser así, aunque tenía mis dudas....efectivamente. Esta película es la prueba. Si tienes un no guión o el guión no está trabajado, o directamente, digámoslo claro, no hay historia, ya puedes ser Spilberg en la dirección o Aguirresarobe en la fotografía, que la película no hay por donde cogerla.
En fin, creo que se resume bien en lo que he dicho. Buena producción, buena imagen y foto, buenas realizadoras, pero es que los guiones no son guiones, básicamente no son nada. Solo la última historia tiene algo de chicha, y se nota cierta sabiduría en la dirección. Respecto a la tercera "no te caigas", creo que aparte de que no hay guión, o es de una niña de 5 años, la dirección sí que podría haber hecho algo más. Es decir, aunque no hay guión, sí que habría elementos para que al menos la directora mantuviera algo la tensión. Pero nada, nada, nada...es pasar de la nada al todo de golpe.
Respecto al punto de vista femenino, no lo veo. No vale ni tomar al espectador por tonto, pero tampoco vale por darle por sabido lo que se cuenta. Es decir, de alguna forma la historia debe buscar la empatía con el espectador. Aqui no se hace y no se entiende lo que se nos quiere contar. Igual una mujer lo puede entender. Desde luego no esta parte. A las historias les falta motivación o estar bien construidas, por lo que no se entiende nada. "The box" es un mcguffin totalmente lineal (niño ve caja, niño sufre consecuencia, niño termina de forma previsible tal como se nos anticipa - no hay solución, no hay nada). La segunda historia de la fiesta, igual,...¿por qué hace esa señora lo que hace? Motivación cero, y por tanto, se llega al absurdo. E historia totalmente lineal igualmente (Señora debe montar fiesta cumpleaños, señora se encuentra en determinada situación, no entendemos nada de lo que hace después, y se celebra la fiesta). Absurdo. "No te caigas" igual. Gente va de excursión, ven unas pinturas, toman unas copas a la luz de las estrellas, pum pam, uuuhhhh (ni un susto en realidad, tensión cero), y fin.
La última historia es la única que si tiene ese algo de intriga, algún giro, mantener esa tensión y una resolución acorde. Lo que no sé es si merece la pena aconsejar ver ese cortometraje específicamente y saltarse lo demás. ¿Merece la pena como para hacerse con la película y ver solo esa parte? Pues no. Eso sí, si tienes Netflix y tienes 25 minutos y no sabes qué ver, pues métete en esta peli y busca el cuarto cortometraje.
En resumen, una porno tiene más guión y sobre todo infinita más motivación.
Nos encontramos con una del segundo grupo. La película tiene sus virtudes, y éstas son muy destacadas y clarísimas, pero haciendo balanza, su defecto/s son tan pronunciados que está sumamente desequilibrada.
Siempre han dicho que un mal guión bien dirgido puede ser una gran película....yo siempre he pensado que podría ser así, aunque tenía mis dudas....efectivamente. Esta película es la prueba. Si tienes un no guión o el guión no está trabajado, o directamente, digámoslo claro, no hay historia, ya puedes ser Spilberg en la dirección o Aguirresarobe en la fotografía, que la película no hay por donde cogerla.
En fin, creo que se resume bien en lo que he dicho. Buena producción, buena imagen y foto, buenas realizadoras, pero es que los guiones no son guiones, básicamente no son nada. Solo la última historia tiene algo de chicha, y se nota cierta sabiduría en la dirección. Respecto a la tercera "no te caigas", creo que aparte de que no hay guión, o es de una niña de 5 años, la dirección sí que podría haber hecho algo más. Es decir, aunque no hay guión, sí que habría elementos para que al menos la directora mantuviera algo la tensión. Pero nada, nada, nada...es pasar de la nada al todo de golpe.
Respecto al punto de vista femenino, no lo veo. No vale ni tomar al espectador por tonto, pero tampoco vale por darle por sabido lo que se cuenta. Es decir, de alguna forma la historia debe buscar la empatía con el espectador. Aqui no se hace y no se entiende lo que se nos quiere contar. Igual una mujer lo puede entender. Desde luego no esta parte. A las historias les falta motivación o estar bien construidas, por lo que no se entiende nada. "The box" es un mcguffin totalmente lineal (niño ve caja, niño sufre consecuencia, niño termina de forma previsible tal como se nos anticipa - no hay solución, no hay nada). La segunda historia de la fiesta, igual,...¿por qué hace esa señora lo que hace? Motivación cero, y por tanto, se llega al absurdo. E historia totalmente lineal igualmente (Señora debe montar fiesta cumpleaños, señora se encuentra en determinada situación, no entendemos nada de lo que hace después, y se celebra la fiesta). Absurdo. "No te caigas" igual. Gente va de excursión, ven unas pinturas, toman unas copas a la luz de las estrellas, pum pam, uuuhhhh (ni un susto en realidad, tensión cero), y fin.
La última historia es la única que si tiene ese algo de intriga, algún giro, mantener esa tensión y una resolución acorde. Lo que no sé es si merece la pena aconsejar ver ese cortometraje específicamente y saltarse lo demás. ¿Merece la pena como para hacerse con la película y ver solo esa parte? Pues no. Eso sí, si tienes Netflix y tienes 25 minutos y no sabes qué ver, pues métete en esta peli y busca el cuarto cortometraje.
En resumen, una porno tiene más guión y sobre todo infinita más motivación.
Más sobre tsabu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here