Cielo de medianoche
2020 

5.0
9,843
Ciencia ficción. Drama
Augustine (George Clooney) es un solitario científico que se encuentra en el Ártico, y que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.
20 de diciembre de 2020
20 de diciembre de 2020
33 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
El séptimo largometraje dirigido por al actor George Clooney es una historia que se desarrolla en el futuro, en concreto en 2049, en dos escenarios diferentes, uno en la tierra en el observatorio Barbeau situado en el círculo polar Ártico y otro en el espacio a un planeta cercano a Júpiter.
Esas dos tramas funcionan de manera independiente hasta que existe una conexión que se mantendrá hasta el final. La película está basada en la novela "Good Morning, Midnight" escrita por Lily Brooks-Dalton, publicada en 2016, y es una historia de superación en un periodo en donde el planeta tierra ha sufrido una catástrofe, y por un lado nos encontramos con un prestigioso científico llamado Augustine, que ha sobrevivido al desastre y que vive aislado en medio de la nieve sin ningún contacto con el resto de la población, y por otro lado los miembros que forman esa expedición espacial que intentan contactar sin éxito con la NASA y que están de regreso a nuestro planeta.
Nos encontramos con una película de ciencia ficción intimista, con pocas escenas de acción, y que en el fondo es una historia dramática de personajes, en donde salen a relucir las miserias del ser humano y el intentar sobrevivir, y que inserta unos flashbacks que nos permiten entender el comportamiento de los personajes y la situación que están viviendo en el presente. Uno de los problemas es que algunas de esas elipsis temporales, en especial en la primera mitad, son innecesarias, lo que no sucede en la parte final cuando se dosifican siendo menos pero más interesantes. El guion escrito por Mark L. Smith no está mal, sin ser el aspecto más destacado del proyecto, y aporta los elementos necesarios para entender esos dramas personales, y en esos minutos finales hay una sorpresa que no esperaba, pese a que todo lo anterior es previsible.
Una película que aborda la soledad del ser humano, que nos muestra lo que puede ser un futuro con la destrucción de lo que conocemos como "planeta tierra" por el comportamiento del ser humano y esos cambios climáticos que van poco a poco destruyéndolo. Los que esperen una película de ciencia ficción con ritmo y muchas escenas de acción se llevarán una decepción, ya que se desarrolla a un ritmo pausado, con pocas escenas del espacio exterior, salvo una de larga duración en donde algunos miembros de la tripulación que tienen que reparar la nave tras haber sido golpeada por unos meteoritos, en unas secuencias que recuerdan a "Gravity", sin llegar al nivel técnico de la magnífica película dirigida por Alfonso Cuarón, que también está protagonizada por Clooney.
Uno de los aspectos más destacados es la dirección de George Clooney, que vuelve a demostrar que sabe filmar en las escenas de más acción y sobre todo en las de ritmo más pausado, pero en esta ocasión me quedo con su trabajo interpretativo, ya que está soberbio en un papel contenido en donde expresa mucho sin necesidad de grandes gestos. El actor interpreta a Augustine, que lleva el peso de la película, aunque en la parte central pierde algo de protagonista, para dar más protagonista a la otra historia. Caoilinn Springall es Iris, la niña que acompaña al protagonista en sus movimientos en el Ártico, y lo hace bastante bien, pese a su inexperiencia.
Por contra, no me convence tanto la actuación de Felicity Jones que, sin estar mal, no transmite lo que requiere su personaje, aunque tiene un par de escenas con una gran carga dramática en la parte final. Completan el reparto de lujo Demián Bichir en el papel de Sánchez, Kyle Chandler como Mitchell y David Oyelowo que interpreta a Adewole.
Una película que tiene unos efectos visuales y una fotografía muy cuidados, sin ser tan espectaculares como otras películas del género, pero que funcionan bastante bien en los dos escenarios, y que cuenta con una gran banda sonora compuesta por Alexandre Desplat, que es en gran parte responsable de mantener el interés hasta el final.
Una película que gustará a los que disfrutan con el cine de ciencia ficción más intimista y con pocas escenas de acción, y que dentro de unos días pueden ver en Netflix.
LO MEJOR: La música.
LO PEOR: Algunas elipsis son innecesarias.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y https://www.estrenosdecine.online/
Esas dos tramas funcionan de manera independiente hasta que existe una conexión que se mantendrá hasta el final. La película está basada en la novela "Good Morning, Midnight" escrita por Lily Brooks-Dalton, publicada en 2016, y es una historia de superación en un periodo en donde el planeta tierra ha sufrido una catástrofe, y por un lado nos encontramos con un prestigioso científico llamado Augustine, que ha sobrevivido al desastre y que vive aislado en medio de la nieve sin ningún contacto con el resto de la población, y por otro lado los miembros que forman esa expedición espacial que intentan contactar sin éxito con la NASA y que están de regreso a nuestro planeta.
Nos encontramos con una película de ciencia ficción intimista, con pocas escenas de acción, y que en el fondo es una historia dramática de personajes, en donde salen a relucir las miserias del ser humano y el intentar sobrevivir, y que inserta unos flashbacks que nos permiten entender el comportamiento de los personajes y la situación que están viviendo en el presente. Uno de los problemas es que algunas de esas elipsis temporales, en especial en la primera mitad, son innecesarias, lo que no sucede en la parte final cuando se dosifican siendo menos pero más interesantes. El guion escrito por Mark L. Smith no está mal, sin ser el aspecto más destacado del proyecto, y aporta los elementos necesarios para entender esos dramas personales, y en esos minutos finales hay una sorpresa que no esperaba, pese a que todo lo anterior es previsible.
Una película que aborda la soledad del ser humano, que nos muestra lo que puede ser un futuro con la destrucción de lo que conocemos como "planeta tierra" por el comportamiento del ser humano y esos cambios climáticos que van poco a poco destruyéndolo. Los que esperen una película de ciencia ficción con ritmo y muchas escenas de acción se llevarán una decepción, ya que se desarrolla a un ritmo pausado, con pocas escenas del espacio exterior, salvo una de larga duración en donde algunos miembros de la tripulación que tienen que reparar la nave tras haber sido golpeada por unos meteoritos, en unas secuencias que recuerdan a "Gravity", sin llegar al nivel técnico de la magnífica película dirigida por Alfonso Cuarón, que también está protagonizada por Clooney.
Uno de los aspectos más destacados es la dirección de George Clooney, que vuelve a demostrar que sabe filmar en las escenas de más acción y sobre todo en las de ritmo más pausado, pero en esta ocasión me quedo con su trabajo interpretativo, ya que está soberbio en un papel contenido en donde expresa mucho sin necesidad de grandes gestos. El actor interpreta a Augustine, que lleva el peso de la película, aunque en la parte central pierde algo de protagonista, para dar más protagonista a la otra historia. Caoilinn Springall es Iris, la niña que acompaña al protagonista en sus movimientos en el Ártico, y lo hace bastante bien, pese a su inexperiencia.
Por contra, no me convence tanto la actuación de Felicity Jones que, sin estar mal, no transmite lo que requiere su personaje, aunque tiene un par de escenas con una gran carga dramática en la parte final. Completan el reparto de lujo Demián Bichir en el papel de Sánchez, Kyle Chandler como Mitchell y David Oyelowo que interpreta a Adewole.
Una película que tiene unos efectos visuales y una fotografía muy cuidados, sin ser tan espectaculares como otras películas del género, pero que funcionan bastante bien en los dos escenarios, y que cuenta con una gran banda sonora compuesta por Alexandre Desplat, que es en gran parte responsable de mantener el interés hasta el final.
Una película que gustará a los que disfrutan con el cine de ciencia ficción más intimista y con pocas escenas de acción, y que dentro de unos días pueden ver en Netflix.
LO MEJOR: La música.
LO PEOR: Algunas elipsis son innecesarias.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net y https://www.estrenosdecine.online/
25 de diciembre de 2020
25 de diciembre de 2020
79 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 30 minutos sospechas que pinta bodrio. A la hora estás pasando las escenas con el mando para que acabe antes.
Ni por ciencia, ni por ficción, ni por argumento, ni por efectos ( en Gravity descubrieron cómo hacer paseos espaciales y lo repiten porque no hay otra cosa), ni por historia, no se llega a empatizar con personajes porq te importa todo una berza.
2 horas perdidas. Qué aburrimiento.
Ni por ciencia, ni por ficción, ni por argumento, ni por efectos ( en Gravity descubrieron cómo hacer paseos espaciales y lo repiten porque no hay otra cosa), ni por historia, no se llega a empatizar con personajes porq te importa todo una berza.
2 horas perdidas. Qué aburrimiento.
27 de diciembre de 2020
27 de diciembre de 2020
29 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí, es muy floja, su principal problema es la ausencia de algo que contar realmente, simplemente cuenta dos historias diferentes, en el mismo tiempo pero en diferentes lugares, pero sin ningún tipo de finalidad. Las parte fotográfica la verdad es que es muy buena y bonita. Pero es lo único que realmente es positivo de la película, quitando alguna que otra actuación. La historia, a parte de ser vacía e insípida, no tiene un contexto en el que espectador pueda centrarse y a partir de ahí, sacar sus propias conclusiones. A parte de que dicha historia apocalíptica, de soledad, dramática y con cierta ciencia ficción no es nada nuevo, es algo ya visto pero con algunos cambios. Otra cosa que puede parecer interesante son algunas creaciones tecnológicas que hay en la nave "Ether", que son curiosas de ver como funcionan y como es su finalidad, son algo originales. Otra escena grabada en el exterior de dicha nave sabe mantener muy bien la tensión durante todo el tiempo que dura. Pero como se puede uno estar dando cuenta, son cosas puntuales, que no hilan unas con otras y al final como resultado queda una película floja, incompleta, vacía y prescindible.
28 de diciembre de 2020
28 de diciembre de 2020
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
De mas a menos hasta llegar a un punto que te da igual ya lo que pase. Si bien puede tener buena pinta al principio, la historia se va desdibujando a pedazos hasta quedar en nada. Las interacciones entre los personajes y la trama, pierde fuerza a a cada minuto... hasta el punto de querer pasar con el mando los interminables y aburridos diálogos...
Esperaba muchísimo mas de esta película, pero ha sido una de las peores que he visto últimamente y para nada está a la altura de un número 1 en netflix.
Esperaba muchísimo mas de esta película, pero ha sido una de las peores que he visto últimamente y para nada está a la altura de un número 1 en netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando pasa un rato ya es que te importa un pimiento si vuelven o no vuelven a la tierra. Es que ya no ves el sentido de las conversaciones y el único momento con un mínimo de emoción es al final con lo de la niña.
30 de diciembre de 2020
30 de diciembre de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que como bien decía alguien en esta página, esta peli es mezclar en la misma coctelera los vicios efectistas del Roland Emmerich más comercial, el drama existencial de Interstellar y la aventura galáctica de Gravity, y sin mínimo disimulo. Chapeau, y nunca mejor dicho.
Pero será que puede más mi gusto por la ciencia ficción. A lo muy acertadamente dicho por el colega, añado que también ha cogido de 2001 y otras, pero en planos cortos. Para mi gusto, la película hubiera ganado si los planos tipo 2001 fuesen más abundantes y más largos, porque esta película, lo que es sensación de estar en el espacio -los viajantes- o más solo que la una en un planeta post-apocalíptico -el Clooney-, las tiene. Así que esto que echo en falta acentuaría esa sensación, y haría todavía más aburrida la película para la mayoría, que no es tan rarita como yo. Pero al menos disfrutaríamos más y mejor los cuatro friquis del espacio.
No estoy para nada de acuerdo con que Clooney haya dirigido mal, sobre todo cuando esto lo dicen quienes en realidad están criticando la historia -el guión, vaya-. A mí me ha gustado la dirección, cómo y dónde pone la cámara, los planos que hace. Muy vistoso todo, y muy bien hecho, sin ningún fallo de racord o como se llame, etc. Sea copia o no de otras del género, pues qué queréis que os diga, supongo que a 2020 todo está inventado en el oficio. En la dirección de actores, tampoco entendería las pegas, para mí están muy correctos y creíbles todos. En fin, no soy experto, pero me ha gustado la dirección. La fotografía, me ha parecido sencillamente perfecta. No sé cuánta pasta se han gastado, pero la han gastado muy bien. Nada cruje en este aspecto.
La he disfrutado, y con los ojos bien abiertos a pesar de que la he visto a la hora de la siesta, en que suelo quedarme roque. Se me ha hecho incluso corta y quizá algo acelerada.
Pero con reparos. Si haces ciencia ficción "dura", o algo que se le parezca o se le pueda parecer, no debes tomarte ciertas licencias, porque el punto de partida es que estás haciendo una película "nicho", para cuatro friquis, en la que la mayoría no-friqui bostezará o soplará el moco directamente. Entonces, hazla bien y que por lo menos, estos cuatro friquis no nos salgamos de la película. Quiere decirse: o me haces "space opera", que mola, o ciencia ficción especulativa, que puede molar también, o me haces una de ciencia ficción "dura", científica a tope, que me mola mucho más. Pero mezclar... Mezclar es no contentar a nadie, porque los no-friquis soplarán el moco de entrada, y los que somos fan del scifi, que se diría en la angloparla, juraremos en arameo a costa del guionista (bien adaptado o no, porque no he leído el libro).
Vamos al destripe.
Pero será que puede más mi gusto por la ciencia ficción. A lo muy acertadamente dicho por el colega, añado que también ha cogido de 2001 y otras, pero en planos cortos. Para mi gusto, la película hubiera ganado si los planos tipo 2001 fuesen más abundantes y más largos, porque esta película, lo que es sensación de estar en el espacio -los viajantes- o más solo que la una en un planeta post-apocalíptico -el Clooney-, las tiene. Así que esto que echo en falta acentuaría esa sensación, y haría todavía más aburrida la película para la mayoría, que no es tan rarita como yo. Pero al menos disfrutaríamos más y mejor los cuatro friquis del espacio.
No estoy para nada de acuerdo con que Clooney haya dirigido mal, sobre todo cuando esto lo dicen quienes en realidad están criticando la historia -el guión, vaya-. A mí me ha gustado la dirección, cómo y dónde pone la cámara, los planos que hace. Muy vistoso todo, y muy bien hecho, sin ningún fallo de racord o como se llame, etc. Sea copia o no de otras del género, pues qué queréis que os diga, supongo que a 2020 todo está inventado en el oficio. En la dirección de actores, tampoco entendería las pegas, para mí están muy correctos y creíbles todos. En fin, no soy experto, pero me ha gustado la dirección. La fotografía, me ha parecido sencillamente perfecta. No sé cuánta pasta se han gastado, pero la han gastado muy bien. Nada cruje en este aspecto.
La he disfrutado, y con los ojos bien abiertos a pesar de que la he visto a la hora de la siesta, en que suelo quedarme roque. Se me ha hecho incluso corta y quizá algo acelerada.
Pero con reparos. Si haces ciencia ficción "dura", o algo que se le parezca o se le pueda parecer, no debes tomarte ciertas licencias, porque el punto de partida es que estás haciendo una película "nicho", para cuatro friquis, en la que la mayoría no-friqui bostezará o soplará el moco directamente. Entonces, hazla bien y que por lo menos, estos cuatro friquis no nos salgamos de la película. Quiere decirse: o me haces "space opera", que mola, o ciencia ficción especulativa, que puede molar también, o me haces una de ciencia ficción "dura", científica a tope, que me mola mucho más. Pero mezclar... Mezclar es no contentar a nadie, porque los no-friquis soplarán el moco de entrada, y los que somos fan del scifi, que se diría en la angloparla, juraremos en arameo a costa del guionista (bien adaptado o no, porque no he leído el libro).
Vamos al destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo me salí de la peli nada más entrar, cuando me dicen que han encontrado una luna en Júpiter, se supone que en un período comprendido entre la actualidad y 2049 (o los años que les llevase armar esa misión con la tecnología de 2020-2040, se supone). Cuando Júpiter tiene un porrón de lunas, naves por allí han estado ya haciendo fotos al pie, como quien dice, y todos los últimos descubiertos son poco más que pedruscos, porque los grandes ya los veían en tiempos de maricastaña. En cifras, dice la Wiki, el último pedrolo se descubrió en 2003, y la cifra total de satélites de Júpiter es 79. A mí esto me sacó de la película nada más empezar. Imposible que al día de la fecha o después, aparezca otro satélite, de los gordos, y encima, con atmósfera respirable. Grotesco. En fin, puse la mente en blanco, pasé por alto la fuerte burrada, y seguí viendo.
Luego tiene otros fallos de bulto. Que no te cuenten qué hicieron con el planeta. Además, en dos añitos, dicen. Para mí esto no es misterio: es falta alarmante de chicha mal justificada.
O detalles absurdos como poner a un vejete en las últimas nadando en el ártico, y secando en plena ventisca (sería viento del sur) y tan pancho. A lo Supermán Reeves cerca de su casa en el polo. Absurdez esta que ya no es de guión de scifi, sino de guión de cualquier película. O que cuando parece que todo apunta a que de la especie humana van a quedar tres tipos y una tipa, pues dos de los tipos se vayan a palmarla tan alegremente, y llevándose nada más y nada menos que una de las dos valiosas lanzaderas supuestamente remanentes. Claro, así quedan Adán y Eva. Con Caín ya en camino. O Caína.
Le perdono al guionista la escena lagrimita normalmente prescindible, de "el espacio no deja de ser peligroso, y me cargo a la -guapísima- afroamericana", precisamente porque Clooney la ha filmado, a mi parecer, con mucha habilidad. El primer momento gota de sangre en el casco, y sobre todo, el festival de la sala de descompresión, queda muy plástico y son cosas que impactan. Además, el guionista fue fino: se cargó a una afroamericana, pero porque quedaba otro, el comandante, nada menos.
En definitiva: ficción pretendidamente científica, con fallos de bulto, y ganas de asesinar al guionista; pero disfrutable si te gusta la ciencia ficción y haces, claro está, el ejercicio imaginativo de pasar por alto los tremendos dislates científicos y no científicos del guión.
Vamos, que tienes que ser friqui y poner de tu parte. Así que como la ciencia ficción es lo que más me gusta -por eso siempre les añado un +1 por truñaco que sea-, y todo me parece cojonudo salvo las burradas -gordas- del guión, me parecería "interesante", para seis, pero le casco un siete. Hala.
Luego tiene otros fallos de bulto. Que no te cuenten qué hicieron con el planeta. Además, en dos añitos, dicen. Para mí esto no es misterio: es falta alarmante de chicha mal justificada.
O detalles absurdos como poner a un vejete en las últimas nadando en el ártico, y secando en plena ventisca (sería viento del sur) y tan pancho. A lo Supermán Reeves cerca de su casa en el polo. Absurdez esta que ya no es de guión de scifi, sino de guión de cualquier película. O que cuando parece que todo apunta a que de la especie humana van a quedar tres tipos y una tipa, pues dos de los tipos se vayan a palmarla tan alegremente, y llevándose nada más y nada menos que una de las dos valiosas lanzaderas supuestamente remanentes. Claro, así quedan Adán y Eva. Con Caín ya en camino. O Caína.
Le perdono al guionista la escena lagrimita normalmente prescindible, de "el espacio no deja de ser peligroso, y me cargo a la -guapísima- afroamericana", precisamente porque Clooney la ha filmado, a mi parecer, con mucha habilidad. El primer momento gota de sangre en el casco, y sobre todo, el festival de la sala de descompresión, queda muy plástico y son cosas que impactan. Además, el guionista fue fino: se cargó a una afroamericana, pero porque quedaba otro, el comandante, nada menos.
En definitiva: ficción pretendidamente científica, con fallos de bulto, y ganas de asesinar al guionista; pero disfrutable si te gusta la ciencia ficción y haces, claro está, el ejercicio imaginativo de pasar por alto los tremendos dislates científicos y no científicos del guión.
Vamos, que tienes que ser friqui y poner de tu parte. Así que como la ciencia ficción es lo que más me gusta -por eso siempre les añado un +1 por truñaco que sea-, y todo me parece cojonudo salvo las burradas -gordas- del guión, me parecería "interesante", para seis, pero le casco un siete. Hala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here