Antes del frío invierno
2013 

5.7
1,042
Drama
Nada parece empañar la felicidad de Paul, un neurocirujano de 60 años, y su mujer Lucie. Sin embargo, un día empiezan a recibir ramos de flores anónimos; al mismo tiempo, Lou, una joven de 20 años, empieza a cruzarse constantemente en el camino de Paul. Será entonces cuando empiecen a caer las máscaras: ¿son todos ellos lo que aparentan ser? ¿La vida de Paul y Lucie es realmente la que habían soñado? (FILMAFFINITY)
1 de octubre de 2014
1 de octubre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claros y sombras en esta película innegablemente francesa. Muy difícil identificarse con personajes carne de psiquiatra. Aparte de contemplar la mansión de diseño de los acaudalados protagonistas, las ideas centrales de la película - la crisis existencial de la madurez, la decadencia de la relación de pareja - se diluyen en comportamientos sin sentido. No obstante, algunas ideas y frases quedan en la memoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista es un paralítico emocional, bueno, hasta ahí podríamos aceptarlo, no es el único. Pero además es un borde: desde el primer momento muestra una hostilidad maleducada hacia la chica. Luego la chica demuestra ser una neurótica, y por lo visto más cosas, según cuenta ese final un tanto absurdo.
La relación con su mujer está descrita de forma muy superficial. Ella se limita a estar ahí, aburriéndose y languideciendo, él se limita a trabajar y no hacerle ni puto caso. ¿alguna vez hubo algo entre esas dos personas?
En cuanto a la relación con la chica, pasa de repente de la hostilidad a la una especie de amor paterno filial. "Me conmovía", les dice a los policías. Bien, podemos entenderlo, le hace pensar en las vidas que podía haber vivido en lugar de la suya. Y ahí queda todo, la chica muere y ellos siguen en ese languidecer juntos, mientras él oye embobado la canción que le recuerda lo que pudo ser y no fue.
El amigo psiquiatra, muy a su pesar, tiene mucho trabajo que hacer con todos ellos…
"Has tenido demasiada suerte en la vida", le dice… Pero - añado yo - para ser feliz, importa mucho más la esencia de uno mismo que su circunstancia...
La relación con su mujer está descrita de forma muy superficial. Ella se limita a estar ahí, aburriéndose y languideciendo, él se limita a trabajar y no hacerle ni puto caso. ¿alguna vez hubo algo entre esas dos personas?
En cuanto a la relación con la chica, pasa de repente de la hostilidad a la una especie de amor paterno filial. "Me conmovía", les dice a los policías. Bien, podemos entenderlo, le hace pensar en las vidas que podía haber vivido en lugar de la suya. Y ahí queda todo, la chica muere y ellos siguen en ese languidecer juntos, mientras él oye embobado la canción que le recuerda lo que pudo ser y no fue.
El amigo psiquiatra, muy a su pesar, tiene mucho trabajo que hacer con todos ellos…
"Has tenido demasiada suerte en la vida", le dice… Pero - añado yo - para ser feliz, importa mucho más la esencia de uno mismo que su circunstancia...
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todos los escritores que incursionan como cineastas demuestran verdadero talento para su doble militancia, pero el francés Philippe Claudel ha demostrado ser uno de ellos. En 2009, con su ópera prima, "Hace mucho que te quiero", dejó una excelente impresión y reveló sutileza y sensibilidad, además de ofrecer a la siempre espléndida Kristin Scott Thomas uno de sus papeles más elogiados. En este tercer largometraje como director Claudel aborda la crisis matrimonial de una pareja -el siempre sólido Daniel Auteuil y nuevamente una convincente Scott Thomas- que se ve aún más complicada con la aparición de una enigmática joven. Es un drama atractivo y sobrio, maduro, complejo y con buenos toques de misterio, aunque pierde algo de fluidez en su segunda mitad.
16 de agosto de 2024
16 de agosto de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un neurocirujano de sesenta años, casado y acomodado, empieza a recibir ramos de rosas anónimos a la vez que se cruza repetidamente en su camino una joven y guapa inmigrante.
La tercera película de Philippe Claudel es un drama con tintes de thriller chabroliano, sobre el paso del tiempo en un matrimonio burgués antes del invierno de sus vidas. El escritor y cineasta pone el foco de la historia en el conflicto interno del protagonista, eludiendo la previsible aventura amorosa. Dirigida con elegancia y bien interpretada, mereció algo más de atención.
"Me conmovía. Me llevó muy lejos, hacia atrás. Al principio. Antes de que empezara todo. La vida."
La tercera película de Philippe Claudel es un drama con tintes de thriller chabroliano, sobre el paso del tiempo en un matrimonio burgués antes del invierno de sus vidas. El escritor y cineasta pone el foco de la historia en el conflicto interno del protagonista, eludiendo la previsible aventura amorosa. Dirigida con elegancia y bien interpretada, mereció algo más de atención.
"Me conmovía. Me llevó muy lejos, hacia atrás. Al principio. Antes de que empezara todo. La vida."
21 de septiembre de 2014
21 de septiembre de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Philippe Claudel apuesta por una escena inicial que si bien da pistas sobre el desenlace aporta astutamente una dosis más de misterio sobre uno de los protagonistas principales de su nueva película, convertida en un largo flashback en el cual iremos desgranando los motivos del desmoronamiento de la vida de un prestigioso cirujano. Y aunque se habla de esta película como de un drama sobre la crisis de un matrimonio maduro y el replanteamiento de lo que ha sido su vida en común durante todos los años, como su mismo título parece proponer, lo cierto es que da toda la sensación de estar ante una mezcla de drama y thriller a la francesa, en una especie de híbrido que no acaba de funcionar. La aparición en escena de una enigmática tercera persona dota al film de un indudable interés inicial, pero el posterior desarrollo de la historia en cuanto a este personaje se refiere se muestra irregular y confuso, sin llegar a entenderse verdaderamente los motivos que justifiquen su conducta, a lo que tampoco ayuda una precipitada resolución final. Sí se adapta mejor la película al melodrama familiar, cuando unos sobresalientes Daniel Auteuil y Kristin Scott Thomas comparten escena y llenan la pantalla de una tensión que parece siempre a punto de estallar. Las formas siempre perfumadas de hipocresía quedan perfectamente retratadas en un entorno familiar que ejerce de perfecto marco narrativo. Falla, eso sí, algún personaje secundario (en concreto la hermana de Lucy) que deriva en una línea argumental floja, cuando no prescindible. En definitiva, queda una película en la que, como ya sucedía en su ópera prima “Hace mucho que te quiero”, Claudel parece desaprovechar una premisa argumental muy interesante y acaba ofreciendo bastante menos de lo que en un principio prometía.
Lo mejor: la atmósfera que impregna al matrimonio de Paul y Lucy.
Lo peor: lo concerniente al personaje de Lou.
Lo mejor: la atmósfera que impregna al matrimonio de Paul y Lucy.
Lo peor: lo concerniente al personaje de Lou.
23 de febrero de 2015
23 de febrero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película toca todo tipo de temas, desde la simple historia lineal que se muestra hasta todas las metáforas más o menos brillantes sobre Francia y su burguesía, pero a mi que disfrutaba con su visionado, que esperaba cada intervención con interés, se me heló la historia cuando en un par de insertos despachan de un plumazo la tragedia del personaje de Leïla Bekhit, sin apenas darnos la oportunidad de encajarlo. Es una prerrogativa del director contar la historia como le plazca y la mía como espectador es decirle que ha perdido la oportunidad de hacer una gran película si hubiera dado espacio y tiempo a este personaje. Lástima
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here