El sorprendente hombre araña 2: La amenaza de Electro
2014 

5.7
31,891
Fantástico. Acción. Aventuras
Peter Parker lleva una vida muy ocupada, compaginando su tiempo entre su papel como Spider-Man, acabando con los malos, y en el instituto con la persona a la que quiere, Gwen. Peter no ve el momento de graduarse. No ha olvidado la promesa que le hizo al padre de Gwen de protegerla, manteniéndose lejos de ella, pero es una promesa que simplemente no puede cumplir. Las cosas cambiarán para Peter cuando aparece un nuevo villano, Electro, y ... [+]
18 de abril de 2014
18 de abril de 2014
32 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche fuimos a ver la peli, realmente mis expectativas sólo consistían en pasar un rato entretenida viendo una peli de súper héroes con mucha acción.
Lo que me encontré fue más bien un pseudoculebrón de mas de dos horas y media, plagado de tópicos, interpretaciones planas, diálogos vácuos e innecesarios, y escenitas de "amor" empalagosas y mega cursis.
Cuando miré el reloj por primera vez, había pasado casi una hora y pensé << Cuándo va a empezar la película?>>...
Para mi desgracia cuando empezó la poca acción que tiene, la cosa no mejoró demasiado.
Los efectos correctos sí, pero le falta ritmo, credibilidad, los villanos dan más risa que miedo, y el gran Jamie Fox está desaprovechadísimo...
SInceramente me pareció una película para niños de 12 años ( de los cuales por cierto había un buen número en la sala), y no es que no me gusten las pelis infantiles, de hecho me encantan, pero con está tengo la sensación de que nos han querido vender la moto, y en mí caso os aseguro que no lo han conseguido.
Sin duda bajo mi punto de vista, este Spiderman, dista millas de ser el definitivo, cómo ya he leído en algunas críticas.
Espero que algún día algún visionario del cine lo consiga.
A los que decidais ir a verla al cine, sólo un consejo: no bebáis demasiado refresco, o las 2 horas 40 minutos pasarán factura a vuestras vejigas.
Lo que me encontré fue más bien un pseudoculebrón de mas de dos horas y media, plagado de tópicos, interpretaciones planas, diálogos vácuos e innecesarios, y escenitas de "amor" empalagosas y mega cursis.
Cuando miré el reloj por primera vez, había pasado casi una hora y pensé << Cuándo va a empezar la película?>>...
Para mi desgracia cuando empezó la poca acción que tiene, la cosa no mejoró demasiado.
Los efectos correctos sí, pero le falta ritmo, credibilidad, los villanos dan más risa que miedo, y el gran Jamie Fox está desaprovechadísimo...
SInceramente me pareció una película para niños de 12 años ( de los cuales por cierto había un buen número en la sala), y no es que no me gusten las pelis infantiles, de hecho me encantan, pero con está tengo la sensación de que nos han querido vender la moto, y en mí caso os aseguro que no lo han conseguido.
Sin duda bajo mi punto de vista, este Spiderman, dista millas de ser el definitivo, cómo ya he leído en algunas críticas.
Espero que algún día algún visionario del cine lo consiga.
A los que decidais ir a verla al cine, sólo un consejo: no bebáis demasiado refresco, o las 2 horas 40 minutos pasarán factura a vuestras vejigas.
17 de abril de 2014
17 de abril de 2014
50 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota que es una película de Walt Disney, después de la aclamada y exitosa saga (argumentística) Crespúsculo la dulogía del hombre araña no podía ser para menos, ¡bien empecemos!:
Tras más de una hora de un planteamiento inexistente acaba la presentación de los personajes, desde la primera aparición de Jamie Foxx ya sabemos quien es y que desea (no hace falta que hayamos visto anteriormente los trailers)
La presencia femenina, como de costumbre, gratuita "por la tipología de superhéroes donde el macho es el domino de la relación, muy benefactoria para relaciones prosperas" (entiéndase la ironía), luego llegarán sus versiones: Hulka, Supergirl, Batwoman y un largo etcétera. Pero volvamos al tema que nos compete: diálogos sin elaborar, buenas premisas de temas concluyentes como la introducción de la película con los padres de Peter que rápidamente olvidamos aún dándonos distintos atisbos poco congruentes durante la hora y pico restante. Las escenas de lucha son patéticas, ¿señores donde está el límite de los fx y en que se va a diferenciar del videojuego? Menos mal que el destino de Wendy cambia ¿pero era necesaria tanta su presencia como para no darle el giro necesario en la presentación?, Bueno que me enciendo...tenía que pararme los pies varias veces durante la proyección ya que mi odio no me dejaba disfrutar del visionado, pero en cuanto volvía a interesarme me metían otra escena de relleno!, esto que es? Entiéndase el estado que me pueda causar y es que los díalogos deben tener un por qué y estar justificados, a nadie nos importa lo más mínimo una ruptura sentimental si la película no va de eso, el espectador quiere sentirse parte de la historia y no ser tratado por estúpido continuamente ya que al ser participes de lo que ocurre, en la escena siguiente esa información repetida carece de sentido, una y las 500 que ocurre. Las conversaciones con la tia May podían tener alguna resolución y el cameo al final del trailer del Rhyno robótico no me parece una gran responsabilidad de un Marc Webb y de un Stan Lee que solo quiere pasta a causa de destrozar sus creaciones.
Tras más de una hora de un planteamiento inexistente acaba la presentación de los personajes, desde la primera aparición de Jamie Foxx ya sabemos quien es y que desea (no hace falta que hayamos visto anteriormente los trailers)
La presencia femenina, como de costumbre, gratuita "por la tipología de superhéroes donde el macho es el domino de la relación, muy benefactoria para relaciones prosperas" (entiéndase la ironía), luego llegarán sus versiones: Hulka, Supergirl, Batwoman y un largo etcétera. Pero volvamos al tema que nos compete: diálogos sin elaborar, buenas premisas de temas concluyentes como la introducción de la película con los padres de Peter que rápidamente olvidamos aún dándonos distintos atisbos poco congruentes durante la hora y pico restante. Las escenas de lucha son patéticas, ¿señores donde está el límite de los fx y en que se va a diferenciar del videojuego? Menos mal que el destino de Wendy cambia ¿pero era necesaria tanta su presencia como para no darle el giro necesario en la presentación?, Bueno que me enciendo...tenía que pararme los pies varias veces durante la proyección ya que mi odio no me dejaba disfrutar del visionado, pero en cuanto volvía a interesarme me metían otra escena de relleno!, esto que es? Entiéndase el estado que me pueda causar y es que los díalogos deben tener un por qué y estar justificados, a nadie nos importa lo más mínimo una ruptura sentimental si la película no va de eso, el espectador quiere sentirse parte de la historia y no ser tratado por estúpido continuamente ya que al ser participes de lo que ocurre, en la escena siguiente esa información repetida carece de sentido, una y las 500 que ocurre. Las conversaciones con la tia May podían tener alguna resolución y el cameo al final del trailer del Rhyno robótico no me parece una gran responsabilidad de un Marc Webb y de un Stan Lee que solo quiere pasta a causa de destrozar sus creaciones.
9 de mayo de 2014
9 de mayo de 2014
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, con la película fresquita en mi cabeza, me he puesto a escribir esta crítica:
Primero, felicitar a la industria del doblaje ya que me lo he pasado con los actores que ponen las voces a estos personajes para disfrutar la peli en español. Incluso Bernal, (al que a veces me chocaron trabajos suyos como en "hombres de negro 3") me parece bueno su papel.
Destacar una estupenda primera parte donde además el personaje de Spiderman es totalmente el mismo del tebeo.
A medida que avanza el metraje se empiezan (como siempre) a inventar cosas, incluso formas de ser y esto ya me gusta menos. Aunque la película es entretenida y no es mala, yo pienso que no costaba nada extrapolar aquellas historias que leímos de más niños y plasmarlas en una película, inventando lo menos posible. ¿Tan difícil es eso?. Parece ser que sí. Entiendo que sea inevitable plasmar estas historias en una época más actual (los cómics de Spiderman eran muy de la época de los 60) pero reinventar tanto los personajes a mi no me gusta nada.
Los actores lo hacen bien, si bien la caracterización dejó que desear. Por ejemplo ni Harry ni Norman Osborn son pelirrojos ni tienen su peinado característico que tenían en los comics. Y Peter Parker me gasta un tupé que parece que me va a cantar "el rock de la cárcel" en cualquier momento. Tía May no tiene el pelo canoso ni es tan vieja como en los comics. Si bien imagino que pondrían a una mujer algo más joven para que la mujer aguante todas las secuelas que puedan ir viviendo de Spiderman (si fichas para las pelis a una mujer de 80 años en dos pelis muere de muerte natural) es mucho más sencillo todo: bastaba coger a la actriz y pintarle con tinte el pelo de blanco.
La banda sonora, ni fú ni fa... hay momentos en que está bien y hay algún tema musical bueno, pero esta película no destaca especialmente a este respecto, como si pasó con THOR II.
Resumiendo: buena película, aunque como siempre se toman la tira de licencias para reinventar a los personajes o moldearlos a otros tiempos y otros guionistas.
Primero, felicitar a la industria del doblaje ya que me lo he pasado con los actores que ponen las voces a estos personajes para disfrutar la peli en español. Incluso Bernal, (al que a veces me chocaron trabajos suyos como en "hombres de negro 3") me parece bueno su papel.
Destacar una estupenda primera parte donde además el personaje de Spiderman es totalmente el mismo del tebeo.
A medida que avanza el metraje se empiezan (como siempre) a inventar cosas, incluso formas de ser y esto ya me gusta menos. Aunque la película es entretenida y no es mala, yo pienso que no costaba nada extrapolar aquellas historias que leímos de más niños y plasmarlas en una película, inventando lo menos posible. ¿Tan difícil es eso?. Parece ser que sí. Entiendo que sea inevitable plasmar estas historias en una época más actual (los cómics de Spiderman eran muy de la época de los 60) pero reinventar tanto los personajes a mi no me gusta nada.
Los actores lo hacen bien, si bien la caracterización dejó que desear. Por ejemplo ni Harry ni Norman Osborn son pelirrojos ni tienen su peinado característico que tenían en los comics. Y Peter Parker me gasta un tupé que parece que me va a cantar "el rock de la cárcel" en cualquier momento. Tía May no tiene el pelo canoso ni es tan vieja como en los comics. Si bien imagino que pondrían a una mujer algo más joven para que la mujer aguante todas las secuelas que puedan ir viviendo de Spiderman (si fichas para las pelis a una mujer de 80 años en dos pelis muere de muerte natural) es mucho más sencillo todo: bastaba coger a la actriz y pintarle con tinte el pelo de blanco.
La banda sonora, ni fú ni fa... hay momentos en que está bien y hay algún tema musical bueno, pero esta película no destaca especialmente a este respecto, como si pasó con THOR II.
Resumiendo: buena película, aunque como siempre se toman la tira de licencias para reinventar a los personajes o moldearlos a otros tiempos y otros guionistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno:
- Las escenas de acción. Decaen algo al final con Spiderman y Electro, ya que no mola demasiado que Spiderman reciba tantos rayos eléctricos de lleno y eso no le cueste la vida.
- Escuchar la melodía de la serie de TV.
- La 1ª parte de la película capta totalmente el personaje de cómic: ágil, socarrón, se pone a bromear con el malo antes de pararle los pies. Spiderman total.
- Pese a que la película deriva demasiado hacia el romantiqueo la verdad es que la 1ª parte donde Gwen y Peter cortan y Peter habla de que la ha seguido y tal, toda esa escena es muy hermosa.
- Spiderman lanza sus redes con aparatitos y no los echa gracias a su propio cuerpo como pasaba en la anterior trilogía de películas de este personaje.
- La sempiterna aparición de Stan Lee (cameo). Atentos a la graduación de Gwen; está sentado entre los invitados.
- El discurso sobre la brevedad de la vida que dice Gwen en su fiesta de graduación. Es emotivo y dice mucho de lo que va a pasar. Yo que me leí los tebeos ya sabía que con aquellas palabras Gwen no iba a pasar de esta película.
- El enfrentamiento de Spiderman con El Duende. Hay peligra más la vida del artista y Spiderman ha de esquivar cosas que hacen mucha pupita. No entiendo mucho de electricidad, pero un traje de goma, por mucha goma que lleve ¿de verdad resistiría tanto tantos vatios de electricidad que Electro es capaz de generar?.
Las partes que no son fieles al tebeo:
- Peter Parker y Gwen no cortan como en la película ni ella se va a Oxford.
- El Rino o El Duende no llevan armaduras metálicas.
- Electro no es de raza negra ni consigue sus poderes así. Sobre cambiar razas a los personajes (ver Alicia en "Los 4F" le veo poca gracia. Es como poner a Power Man blanco. ¿A quién le gustaría eso?).
- Harry Osborn no tiene en sus inicios esa alma tan malvada (Harry sonríe ferozmente cuando Electro mata gente).
- Norman Osborn, el padre de Harry no muere en la cama por una enfermedad genética y degenerativa. Murió (al menos aparentemente) a manos de Spiderman.
- Gwen muere pero no ha aparecido Mary Jane (antes de la muerte de Gwen, Peter ya conoce a Mary Jane). Harry por cierto en el tebeo estuvo un tiempo saliendo con MJ.
- Gwen en el cómic muere a manos de Norman no de Harry. Y Norman haría del primer Duende.
- El génesis de Electro (y del Duende) es de otra manera. El traje de Electro original, inexistente. El Electro del cómic comienza su carrera criminal a conciencia, no un poco por accidente, como aquí.
- Electro no es capaz de convertirse en electricidad y desaparecer en el aire o meterse por unos cables. Al menos hasta donde yo he leído, que es mucho.
- Cosas que sin ser fieles no están mal:
La escena en la que Max se emociona cuando alguien sabe su nombre. O como se queda cuando todas las pantallas de la calle muestran su cara. Es lo que quiere Max, ser querido, apreciado. Luego enfocan las pantallas a Spiderman y quitan a Max. Éste entre en cólera y al final sin quererlo en un principio se convierte en un villano. Este tipo de cosillas son muy de superhéroes. Incluso que Max se sienta solo y que le duela que la gente no recuerde su nombre se pudo ver en otros guiones de Stan Lee (el hombre-molécula p.e.).
Alguna cosilla ilógica:
- Harry pide a Peter que consiga hablar con Spiderman para conseguir su sangre, ya que ésta podría curarle. ¿En qué cabeza cabe que se aparezca a Harry Spiderman en persona tan solo para decirle que no?. Con eso precisamente solo se consigue que Harry odie más a Spiderman y que se enfade, como es lógico. Mejor que Peter al cabo de "x" tiempo le hubiera dicho: "mira, no ha sido posible esto que pediste".
- Peter ve continuamente al padre de Gwen que pide que se aleje de ella y de su vida. Sin embargo cuando muere Gwen y está Peter en el cementerio, cuando es muchísimo más lógico que viera al capitán Stacey (como recordándole que por ser Spiderman ella ha muerto) ahí no lo ve nunca, mira tú por donde.
- Las escenas de acción. Decaen algo al final con Spiderman y Electro, ya que no mola demasiado que Spiderman reciba tantos rayos eléctricos de lleno y eso no le cueste la vida.
- Escuchar la melodía de la serie de TV.
- La 1ª parte de la película capta totalmente el personaje de cómic: ágil, socarrón, se pone a bromear con el malo antes de pararle los pies. Spiderman total.
- Pese a que la película deriva demasiado hacia el romantiqueo la verdad es que la 1ª parte donde Gwen y Peter cortan y Peter habla de que la ha seguido y tal, toda esa escena es muy hermosa.
- Spiderman lanza sus redes con aparatitos y no los echa gracias a su propio cuerpo como pasaba en la anterior trilogía de películas de este personaje.
- La sempiterna aparición de Stan Lee (cameo). Atentos a la graduación de Gwen; está sentado entre los invitados.
- El discurso sobre la brevedad de la vida que dice Gwen en su fiesta de graduación. Es emotivo y dice mucho de lo que va a pasar. Yo que me leí los tebeos ya sabía que con aquellas palabras Gwen no iba a pasar de esta película.
- El enfrentamiento de Spiderman con El Duende. Hay peligra más la vida del artista y Spiderman ha de esquivar cosas que hacen mucha pupita. No entiendo mucho de electricidad, pero un traje de goma, por mucha goma que lleve ¿de verdad resistiría tanto tantos vatios de electricidad que Electro es capaz de generar?.
Las partes que no son fieles al tebeo:
- Peter Parker y Gwen no cortan como en la película ni ella se va a Oxford.
- El Rino o El Duende no llevan armaduras metálicas.
- Electro no es de raza negra ni consigue sus poderes así. Sobre cambiar razas a los personajes (ver Alicia en "Los 4F" le veo poca gracia. Es como poner a Power Man blanco. ¿A quién le gustaría eso?).
- Harry Osborn no tiene en sus inicios esa alma tan malvada (Harry sonríe ferozmente cuando Electro mata gente).
- Norman Osborn, el padre de Harry no muere en la cama por una enfermedad genética y degenerativa. Murió (al menos aparentemente) a manos de Spiderman.
- Gwen muere pero no ha aparecido Mary Jane (antes de la muerte de Gwen, Peter ya conoce a Mary Jane). Harry por cierto en el tebeo estuvo un tiempo saliendo con MJ.
- Gwen en el cómic muere a manos de Norman no de Harry. Y Norman haría del primer Duende.
- El génesis de Electro (y del Duende) es de otra manera. El traje de Electro original, inexistente. El Electro del cómic comienza su carrera criminal a conciencia, no un poco por accidente, como aquí.
- Electro no es capaz de convertirse en electricidad y desaparecer en el aire o meterse por unos cables. Al menos hasta donde yo he leído, que es mucho.
- Cosas que sin ser fieles no están mal:
La escena en la que Max se emociona cuando alguien sabe su nombre. O como se queda cuando todas las pantallas de la calle muestran su cara. Es lo que quiere Max, ser querido, apreciado. Luego enfocan las pantallas a Spiderman y quitan a Max. Éste entre en cólera y al final sin quererlo en un principio se convierte en un villano. Este tipo de cosillas son muy de superhéroes. Incluso que Max se sienta solo y que le duela que la gente no recuerde su nombre se pudo ver en otros guiones de Stan Lee (el hombre-molécula p.e.).
Alguna cosilla ilógica:
- Harry pide a Peter que consiga hablar con Spiderman para conseguir su sangre, ya que ésta podría curarle. ¿En qué cabeza cabe que se aparezca a Harry Spiderman en persona tan solo para decirle que no?. Con eso precisamente solo se consigue que Harry odie más a Spiderman y que se enfade, como es lógico. Mejor que Peter al cabo de "x" tiempo le hubiera dicho: "mira, no ha sido posible esto que pediste".
- Peter ve continuamente al padre de Gwen que pide que se aleje de ella y de su vida. Sin embargo cuando muere Gwen y está Peter en el cementerio, cuando es muchísimo más lógico que viera al capitán Stacey (como recordándole que por ser Spiderman ella ha muerto) ahí no lo ve nunca, mira tú por donde.
18 de mayo de 2014
18 de mayo de 2014
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo confieso: esta saga de Marc Webb la tengo algo atravesada. No es una manía, no, que yo no soy prejuiciosa, sino que simplemente no le encuentro ninguna virtud que engrandezca el universo Spider-Man. Un déjà vu mal recordado. Un ánimo comercial que canta mucho. Un abuso de minutos y de efectos especiales. Unos intérpretes sin carisma. Unos personajes sin ganas. Una trama sin ilusión. Empecemos.
Primero, Spider-Man es inaguantable. Bueno, peor que eso: da vergüenza escucharle sus discursitos, sus réplicas «molonas» a los criminales, esa chulería tan, tan, tan abusiva que desconozco si es o no fiel al cómic original, pero que desde luego queda horrible para cualquier héroe. Además, mucho hombre araña, pero la vida del Peter hombre, del Peter fotógrafo, con inquietudes y sueños, se omite por completo.
Segundo, la relación amorosa es un estorbo. Es de literatura romántica para principiantes, de manual de chico-quiere-chica predecible punto por punto. Diálogos de quinceañeros melosos, pero sin pasión alguna, en casi un trámite argumental. Pretende ser más adulta que en la primera entrega, y de hecho lo es, lo que no significa que los avatares de esta pareja te interesen mínimamente. Su amor no se siente.
Tercero, la ausencia de un hilo argumental definido y la abundancia de tramas. Esto es imposible, de verdad. No comprendo que los guionistas no se den cuenta de que hay demasiadas cosas y personajes en unos demasiados doscientos cuarenta minutos. Se describe, atención, el origen y el desarrollo de nada más y nada menos que tres villanos; de alguno de ellos, hasta su final. Lo de Harry Osborn no tiene perdón. En una única película, nos cuentan la aparición del personaje, su relación con su padre; su amistad con Peter, su problema personal, en este caso una enfermedad incurable; la pertinente disputa con Peter, la obligada disputa con Spider-Man, su caída moral, su conversión en villano, su pelea con Spider-Man y su detención. Toma ahí. Y todo esto con otras tantas tramas paralelas, como la de Electro, punto fuerte si atendemos al título de la película pero con poquísima entidad pese a lo aprovechables que podrían ser sus rayos. Con todo, lo mejor a mi parecer es Dane DeHaan, un joven con cara de duende, una clase que no pude soportarse y un estilismo british clásico fusionado con algo de rock, con chaleco, gafas de sol Sheldrake y chaqueta de cuero. Me encanta.
Cuarta, la acción y las volteretas, indiferentes, a veces barbaridades; ese cruce de los aviones, esos giros de Spider-Man por los aires, el inicio con los señores Parker, escena ridícula de principio a fin; ese Harry recién salido de un internado inglés cargándose de un soplo a un par de fornidos guardias y su plan de rescate... El giro dramático del final, como es al final, se despacha en unos minutos cuando requeriría de mucho más recorrido. A lo mejor lo dejan para la tercera parte, pero viendo el desenlace no parece que sea así.
Amena en su disparidad de ocurrencias, disfrutable si la ves con buen humor y claramente irregular.
Primero, Spider-Man es inaguantable. Bueno, peor que eso: da vergüenza escucharle sus discursitos, sus réplicas «molonas» a los criminales, esa chulería tan, tan, tan abusiva que desconozco si es o no fiel al cómic original, pero que desde luego queda horrible para cualquier héroe. Además, mucho hombre araña, pero la vida del Peter hombre, del Peter fotógrafo, con inquietudes y sueños, se omite por completo.
Segundo, la relación amorosa es un estorbo. Es de literatura romántica para principiantes, de manual de chico-quiere-chica predecible punto por punto. Diálogos de quinceañeros melosos, pero sin pasión alguna, en casi un trámite argumental. Pretende ser más adulta que en la primera entrega, y de hecho lo es, lo que no significa que los avatares de esta pareja te interesen mínimamente. Su amor no se siente.
Tercero, la ausencia de un hilo argumental definido y la abundancia de tramas. Esto es imposible, de verdad. No comprendo que los guionistas no se den cuenta de que hay demasiadas cosas y personajes en unos demasiados doscientos cuarenta minutos. Se describe, atención, el origen y el desarrollo de nada más y nada menos que tres villanos; de alguno de ellos, hasta su final. Lo de Harry Osborn no tiene perdón. En una única película, nos cuentan la aparición del personaje, su relación con su padre; su amistad con Peter, su problema personal, en este caso una enfermedad incurable; la pertinente disputa con Peter, la obligada disputa con Spider-Man, su caída moral, su conversión en villano, su pelea con Spider-Man y su detención. Toma ahí. Y todo esto con otras tantas tramas paralelas, como la de Electro, punto fuerte si atendemos al título de la película pero con poquísima entidad pese a lo aprovechables que podrían ser sus rayos. Con todo, lo mejor a mi parecer es Dane DeHaan, un joven con cara de duende, una clase que no pude soportarse y un estilismo british clásico fusionado con algo de rock, con chaleco, gafas de sol Sheldrake y chaqueta de cuero. Me encanta.
Cuarta, la acción y las volteretas, indiferentes, a veces barbaridades; ese cruce de los aviones, esos giros de Spider-Man por los aires, el inicio con los señores Parker, escena ridícula de principio a fin; ese Harry recién salido de un internado inglés cargándose de un soplo a un par de fornidos guardias y su plan de rescate... El giro dramático del final, como es al final, se despacha en unos minutos cuando requeriría de mucho más recorrido. A lo mejor lo dejan para la tercera parte, pero viendo el desenlace no parece que sea así.
Amena en su disparidad de ocurrencias, disfrutable si la ves con buen humor y claramente irregular.
19 de abril de 2014
19 de abril de 2014
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con lo que me gustan las pelis de super heróes y los cómics en general, esta película se me ha hecho larga. Los intentos de crear algo de trama emocional no ha sido lo suficientemente profundos. Lo mejor de la peli.....los efectos especiales, y especialmente los últimos 45 min. El resto, podría obviarse la mayoría. Efectos especiales espectaculares
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here