Haz click aquí para copiar la URL

Siempre Alice

Drama Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora ... [+]
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
14 de febrero de 2015
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuarto film del tándem formado por los poco conocidos Richard Glatzer y Wash Westmoreland (que el año pasado también estrenaron ‘La última aventura de Robin Hood’, sobre los últimos días de libertino de Errol Flynn), es una adaptación de la novela homónima de Lisa Genova.

Alice Howland es una profesora y exitosa investigadora lingüística de la universidad de Columbia cuya vida ha sido cómoda y feliz gracias a su trabajo, su marido John (Alec Baldwin), investigador científico, y sus tres hijos. Es quizá con su hija menor, la rebelde Lydia (una más que correcta Kirsten Stewart), que se marchó a California para ser actriz, con quien menosfeeling tiene, puesto que quisiera para ella otro tipo de vida más estable. Toda la vida de Alice cambia cuando, tras varios episodios preocupantes, se le diagnostica un Alzheimer precoz.

Catherine Shoard, crítica de ‘The Guardian’ decía en Octubre de ‘Siempre Alice’ que "minimiza la tragedia real del Alzheimer. […] alimenta el mito de que la enfermedad es sólo trágica cuando las víctimas son jóvenes”. Pero hasta donde un servidor ha podido comprobar, el cine siempre había retratado el Alzheimer, aún con diferentes enfoques, como una enfermedad exclusivamente senil (‘El hijo de la novia’, ‘Amour’, Iris, etc.). Así que donde la crítica de ‘The Guardian’ ve un peligro de “minimizar” la tragedia del Alzheimer en ancianos, yo veo un enfoque diferente e interesante.

El hecho de que Alice sea relativamente joven hace que su enfermedad tenga, en primer lugar, consecuencias laborales. Al ser, además una mujer extremadamente cultivada, potencia el contraste que se produce cuando va perdiendo sus facultades mentales, de manera similar a como sucedía en ‘Una canción para Martín’ (Bille August, 2001), donde la víctima de la enfermedad era un veterano compositor musical.

‘Siempre Alice’ ahonda en el drama, pero de una forma delicada y emotiva, bordeando pero sin pisar el territorio de la lágrima fácil. Es más, es dura, quizá no tanto como ‘Amour’ (M. Haneke, 2012), pero es franca y dura. Y sin embargo, también logra transmitir las ganas de vivir cada momento, de aprovechar cada segundo que podamos recordar mientras aún seamos nosotros mismos (de ahí el título original, ‘Still Alice’). Y de paso, ofrece un buen retrato de la familia de Alice, y de cómo cada uno reacciona ante la enfermedad, y de cómo (algunos) evolucionan, con la relación de Alice con su hija Lydia como interesante subtrama. Incluso tiene algún buen momento de suspense bien traído en que suben las pulsaciones.

Pero nada de ello sería igual ni tendría la misma fuerza si no fuera por el tour de forcé de Julianne Moore (una excelente actriz que ya viene mereciendo un Oscar desde hace tiempo, quizá este sea su año), que ofrece un papel (paradójicamente) difícil de olvidar, uno de esos papeles que debe haber estado esperando toda su vida. Y es que el film toma el punto de vista de la enferma, y Moore consigue transmitir todo el miedo, la rabia y la confusión de alguien que ve desmoronarse su mayor cualidad: su intelecto.

www.bloggerdeniro.com
7
9 de diciembre de 2014
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy interesante que, evidentemente con asesoramiento técnico-médico, maneja muy bien el tema del Alzheimer (en este caso, una variedad más rara, el Prematuro). Moore como una Lingüista (me recordó a otro film muy sensible sobre el tema, "Iris" de Richard Eyre, del 2001, donde es también alguien que trabaja con la palabra y su significado, en este caso la escritora Murdoch, y pierde su herramienta de aprehensión de la realidad y del mundo). Esta especialista, Alice (siempre -será, aunque sea para la el Otro- Alice, como remarca muy bien el título), trabaja en la indagación del origen "genético" del discurso lingüístico-gramatical (su estructura). Un aspecto con el que no estoy de acuerdo en absoluto, pero como sólo es anecdótico, dejo pasar para concentrarme en el proceso de degeneración cognitiva que sufre; en definitiva, en la muerte del lenguaje verbal. La Moore, espléndida como siempre, sale al campo de batalla con la cara lavada, contando con sus armas de gran actriz para el reto. Y sale vencedora. Y el espectador muy triste. Es un personaje que se clava en la retina sólo por la gestualidad, sin ninguna concesión al melodrama.
Es, desgraciadamente, un drama cotidiano y el director nos muestra la decadencia de ese día a día que nos lleva al final. Todos los actores muy bien y al servicio de la Moore, mansamente espectacular. No es un film redondo, tiene algún defecto en el punto de vista narrativo pero queda olvidado por el resultado. Recomendable para el espectador sensible.
6
15 de diciembre de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Alice es idílica. Un buen trabajo, una posición económica holgada, un marido que la quiere y unos hijos mayores, independizados y amorosos. Tiene tiempo libre y lo disfruta leyendo o saliendo a correr. De repente, empieza a tener vacíos en su memoria y a perder la noción del espacio y el tiempo. Se desorienta y olvida pequeños detalles, como citas y nombres. Alice tiene Alzheimer. Su vida tal y como la conocía da un vuelco. Seguramente vivirá muchos años, pero ante la rapidez con la que avanza la enfermedad, es como si le quedara un año de vida. Alice se convierte en una especie de mariposa cuya vida va a ser fugaz, pero que deja tras de sí años de felicidad.

No es la primera vez que el cine retrata una enfermedad tan despiadada y cruel como esta, un mal con el que el individuo acaba perdiendo la conciencia de su propia identidad. “Still Alice” es el último ejemplo, una cinta pequeña en todos sus aspectos, con una realización y guión sencillos plagada de saltos temporales, como si fuéramos testigos directos de esa noción de pérdida de la realidad que sufre su protagonista. Una película independiente que nos relata cómo avanza la enfermedad paso a paso, etapa a etapa, golpeándonos en cada nueva escena.

Un film que se apoya única y exclusivamente en la comedida interpretación de Julianne Moore. No estamos ante su mejor interpretación, pero es el único motor estable dentro de la propuesta de Richard Glatzer y Wash Westmoreland. Algunos dirán que no lo da todo en un rol que afronta con absoluta moderación y contención, pero no hay más que ver la escena del ordenador, hacia el final del metraje, cuando ya se hace patente su deterioro físico y personal, para demostrar que se equivocan de cabo a rabo.

Lo demás está de más. La dirección es rutinaria, sin alardes, el libreto no se preocupa por explorar otras vías que no sean plasmar el inexorable paso del tiempo para su protagonista, y los secundarios, aunque hacen bien su trabajo, no están a la altura de la gran estrella de la función. Es de esos casos en los que una actriz se come una película hasta tal punto que esta última pierde fuerza, básicamente porque lo que se cuenta y cómo lo hace no están a la altura de su interpretación.

Ni siquiera es de las mejores que abordan el doloroso tema del Alzheimer. Para eso ya están “El hijo de la novia”, “Iris” o, especialmente, “Arrugas”. Pero no deja de ser un buen producto que consigue huir de sentimentalismos facilones y que es carne de premios y conmemoraciones. Aunque la gran mayoría, por no decir todos, vayan a parar a una excelente actriz a la que le ha llegado la hora de ser reconocida como merece.

A favor: Julianne Moore
En contra: que la actriz fagocita todo lo demás
5
23 de mayo de 2015
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho que alaben y por mucho que adoren este film, no deja de ser un film barato, clonado, de esos que ponen entre semana para hacer hueco en cualquier canal televisivo, donde buscan la lágrima fácil, con un guion común, sin desarrollar, lleno de dramatismo, más ficticio que el propio Superman en la Atlántida (aunque esto igual es real), pero eso sí, con actores de primer nivel para marcar la diferencia y poner un sello de garantía para aquellos ilusos se coman el bocadillo con "pan rallado" en vez de con jamón ibérico.



El tema sensiblero que trata, es sobre una mujer que le diagnostican Alzheimer y como su mundo se viene abajo a la vez que la enfermedad transforma su vida y los de sus allegados, es decir un desarrollo ¿cojonudo? Pues no, más bien cojonudamente chocarrero (Broma o chiste grosero, tosco y de mal gusto).

¿Oscar para Moore? Venga ya rapiñeros críticos, apaga y vámonos. No digo que haya tenido una buena actuación, interesante para mi gusto, pero jamás para un Oscar, y eso demuestra una vez más que esta última entrega de los Oscar fue un fraude, donde los premios los entregaron las productoras y no los que debían votar. ¡Bienvenidos a la nueva era de los Oscar, donde la manipulación es la base de un futuro estable en la industria de la clonación!



En fin, no la volvería a ver, eso seguro, a no ser que me paguen, y recomiendo verla simplemente para ver qué no es lo que parece y así poder criticarla a gusto.
5
9 de diciembre de 2014
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Still Alice” es una de esas películas hechas para el lucimiento de un actor o actriz. La película inicia de forma interesante, una reconocida profesora empieza a sentir los efectos de un Alzheimer prematuro… El tema se trata de forma muy superficial, aunque hay acercamientos interesantes a la vida de las personas que sufren esa enfermedad de forma prematura, y todos los dramas que se presentan con la familia y el entorno en general. Aún así la película no es relevante, aquí lo único que importa es la excelente actuación de Julianne Moore, quien se apropia del filme y lo mantiene ella sola… eso sí, sin evitar que sea una película mediocre. Recomendada para ver la emotiva actuación de Moore, y tener pequeños acercamientos al drama de la enfermedad. No es de las mejores actuaciones de Moore, pero sin dudas ya merece el Oscar y todos los premios que le quieran dar.

http://www.frasesdepeliculas.com.co/2014/12/frases-pelicula-still-alice.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para