Duna: Parte dos
2024 

7.7
34,658
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Drama
Tras los sucesos de la primera parte acontecidos en el planeta Arrakis, el joven Paul Atreides se une a la tribu de los Fremen y comienza un viaje espiritual y marcial para convertirse en mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que ha presenciado: una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido... Secuela de 'Dune' (2021). (FILMAFFINITY)
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
186 de 256 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece increíble la de halagos que se está llevando esta película. Debo ser yo que me he convertido en un Carlos Boyero de la vida... A alguien que le encantó Interstellar le puede parecer magnífica esta película? Es como comparar un charco con una fuente.
Vayamos por partes:
-El mesías, la profecía, el guapo, la guapa, el malo malísimo absurdamente cruel, los pobrecitos oprimidos que te tienen que caer simpáticos porque sí, los opresores...
No vas a ver un argumento diferente a lo mil veces visto. Y en cuanto a diálogos, lo típico y esperable de mesías, profecías, salvadores del mundo, el poder, las casas importantes a lo juego de tronos, bla bla bla y movidas videojueguescas con monstruos grandotes.
-En cuanto a puesta en escena, espectacular. Pero es que me da igual. Para eso veo 1000 veces Interstellar o un documental de la 2. Si el argumento es un mojón mil veces visto y los diálogos pretenciosos, ridículos, vacíos, huecos y caricaturizantes para los actores... Pues lo dicho, me da igual la puesta en escena y el tecnicismo y habilidad de cámara.
-Banda sonora absolutamente odiosa, insoportable, irritante, ruidosa y horripilante. Lo único bueno que tiene es cuando se silencia por completo en una escena cerca del final. Es lo contrario a lo que te puede transmitir la BSO del señor de los anillos por ejemplo. Horrible de verdad. Ya no es que sea lo contrario a la epicidad que intenta transmitir. Es que te irrita y aturde porque básicamente es ruido y gente chillando. Supongo que lo venderán como cánticos esotéricos pero... No cuela. Es simplemente muy mala y poco inspirada.
Me parece flipante que la gente y la crítica especializada le estén dorando la píldora a esta película. Qué poco exigentes nos hemos vuelto con el cine. Cualquier pastiche con "profecías, mesías q salva el mundo, chica guapa de la q se enamora el prota, malos malotes con cara de malotes y gente ansiosa de poder"... Acaba triunfando. En fin. No lo entiendo. Será que estoy fuerísima de onda a mis 33 años.
PD: Me gustaría saber qué le ven de especial aquellos que la adoran, de verdad... Han pasado 2 días desde que edité la crítica y es que ya ni me acuerdo de nada. 0 poso.
Vayamos por partes:
-El mesías, la profecía, el guapo, la guapa, el malo malísimo absurdamente cruel, los pobrecitos oprimidos que te tienen que caer simpáticos porque sí, los opresores...
No vas a ver un argumento diferente a lo mil veces visto. Y en cuanto a diálogos, lo típico y esperable de mesías, profecías, salvadores del mundo, el poder, las casas importantes a lo juego de tronos, bla bla bla y movidas videojueguescas con monstruos grandotes.
-En cuanto a puesta en escena, espectacular. Pero es que me da igual. Para eso veo 1000 veces Interstellar o un documental de la 2. Si el argumento es un mojón mil veces visto y los diálogos pretenciosos, ridículos, vacíos, huecos y caricaturizantes para los actores... Pues lo dicho, me da igual la puesta en escena y el tecnicismo y habilidad de cámara.
-Banda sonora absolutamente odiosa, insoportable, irritante, ruidosa y horripilante. Lo único bueno que tiene es cuando se silencia por completo en una escena cerca del final. Es lo contrario a lo que te puede transmitir la BSO del señor de los anillos por ejemplo. Horrible de verdad. Ya no es que sea lo contrario a la epicidad que intenta transmitir. Es que te irrita y aturde porque básicamente es ruido y gente chillando. Supongo que lo venderán como cánticos esotéricos pero... No cuela. Es simplemente muy mala y poco inspirada.
Me parece flipante que la gente y la crítica especializada le estén dorando la píldora a esta película. Qué poco exigentes nos hemos vuelto con el cine. Cualquier pastiche con "profecías, mesías q salva el mundo, chica guapa de la q se enamora el prota, malos malotes con cara de malotes y gente ansiosa de poder"... Acaba triunfando. En fin. No lo entiendo. Será que estoy fuerísima de onda a mis 33 años.
PD: Me gustaría saber qué le ven de especial aquellos que la adoran, de verdad... Han pasado 2 días desde que edité la crítica y es que ya ni me acuerdo de nada. 0 poso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No podía faltar el girito de guión del "oh, el malo es familiar del prota, su abuelo". Lo nunca visto: el "yo soy tu padre"
8 de marzo de 2024
8 de marzo de 2024
147 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da mucha pena escribir esta crítica pero la decepción que sentí me obliga a ello.
A diferencia de otras críticas negativas, a mi me encantó la primera parte. Me pareció majestuosa, llena de imágenes colosales que podrían ser cuadros en sí mismos. Era no solo un placer a la vista sino que te cargaba de curiosidad por los fremen, los atreides y te llenaba de terror las pocas escenas que hay de los Harkonen.
Tanto me gustó que la vi CUATRO veces en el cine estos años. Me producía puro placer. Es por ello que ayer llegué de ver la película con un cabreo inmenso. Tiene alguna escena maravillosa técnicamente pero lo cuidado que era la primera película se pierde en fallos de guion de ésta. Te hace desconectar constantemente por cosas que no te cuadran además de ser aburrida y notoriamente mediocre en sus escenas de acción por mucho que digan que hay bastantes. Se me hizo aburrida en su primera mitad y en la segunda mi decepción era tan grande que no veía el momento que acabara. Los personajes que tenían sentido en la primera son incoherentes en la segunda y las acciones que llevan a cabo te chirrían constantemente. Sigo en la Zona Spoilers
A diferencia de otras críticas negativas, a mi me encantó la primera parte. Me pareció majestuosa, llena de imágenes colosales que podrían ser cuadros en sí mismos. Era no solo un placer a la vista sino que te cargaba de curiosidad por los fremen, los atreides y te llenaba de terror las pocas escenas que hay de los Harkonen.
Tanto me gustó que la vi CUATRO veces en el cine estos años. Me producía puro placer. Es por ello que ayer llegué de ver la película con un cabreo inmenso. Tiene alguna escena maravillosa técnicamente pero lo cuidado que era la primera película se pierde en fallos de guion de ésta. Te hace desconectar constantemente por cosas que no te cuadran además de ser aburrida y notoriamente mediocre en sus escenas de acción por mucho que digan que hay bastantes. Se me hizo aburrida en su primera mitad y en la segunda mi decepción era tan grande que no veía el momento que acabara. Los personajes que tenían sentido en la primera son incoherentes en la segunda y las acciones que llevan a cabo te chirrían constantemente. Sigo en la Zona Spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo es posible que lo mejor de la primera (para mi) que es el terror que te transmite todos los Harkonen en esta se disipe haciéndoles bajar de intensidad solamente intentando que la mantengan. Vladimir no necesita tener una escena matando a dos sirvientas antes de entrar en la bañera para ser malo. En la primera contra menos habla y más misterioso es más transmite. Aquí necesita explicar hasta 4 veces que no ha drogado a uno de los gladiadores para probar si su primo es valeroso...
Rabban empieza cobreándose como siempre pero de golpe se convierte en cobarde cuando siempre mostraba lo contrario. Para no perderme enumero incoherencias a mi modo de ver:
- Viene el primo de los Harkonnen por que Rabban no consigue acabar con los Fremen y lo que hace para triunfar es disparar torpedos contra la roca donde están? De verdad a Rabban no se le había ocurrido? Esa es la diferencia de gestión de uno y otro?
- Cuando se va al pozo del líquido azul se desvía a mil por hora para ir para allá. Lo bebe y en la siguiente escena está allí todo dios... pero no estaban a cientos de km? La siguiente escena cuando se despierta resulta que estan solos él y Chani, en serio? no hay alguna manera de hacer cortinillas para que encaje toda la secuencia? En en libro si no recuerdo mal está hasta un mes en coma...
- Que leches le ha pasado a Bardem? pasa de ser un lider respetable y osco a ser un bufon que constantemente produce las risas de los espectadores...
- Alguien puede explicar que le pasa al protagonista cuando bebe el liquido azul a parte de ver el pasado y futuro y saber que es harkonnen para que vaya directamente a la asamblea en plan chuleta? no hay explicación ninguna de porque ahora sí quiero todo. Se pasa media película diciendo que no es el elegido pero a la vez te dice que sí sabe que lo es porque si va al sur será el elegido por todos, en qué quedamos? Y cuando decide serlo porque lo hace? Algo que ve en las visiones? Sed de venganza que ya debería tener desde el principio? No entiendo nada.
- Por no decir que tampoco se entiende el cabreo constante de Chani. Tarda dos escenas en estar enamorada cuando antes era totalmente distante, después se cabrea por ser él el líder cuando es ella misma que le dice que vaya al sur, qué le cabrea exactamente? ´no dice él que no debe ir al sur? porque le extraña entonces que vaya tal y como ella le pide y se haga el lider? aún no lo entiendo.
- El emperador, aunque esto ya es fallo del libro en si, dice que todo es un plan para acabar con los atreides pero no se sabe porque son éstos tan poderosos, de hecho dice el emperador que el Duke tiene corazón y un líder no puede tenerlo, entonces qué amenaza comportaba para tener que hacer todo este pifostio y eliminarlo? Los Harkonen no tienen corazón y son los más poderosos de la galaxia pues controlan la especie durante décadas como bien dice la frase el principio, entonces no es más normal que el plan sea matar a los Harkonne en vez de a los Atreides? Que sentido tiene nada?
Por no decir que si el Emperador de toda una galaxia llega con un ejercito tan pequeño como ese a una planicie de arena en un planeta lleno de gusanos...
Es capaz de advertir que en el sur viven millones de personas pero no es capaz de vez que detrás de la duna están millones de soldados apunto de atacar...
En fin, no se, me ha decepcionado muchísimo y me fastidia enormemente que en este momento tenga un 8,2 pues no le veo sentido alguno. Estéticamente la primera le da mil vueltas pero es que además lo bueno que ésta tenía es que se podía permitir misterios para parecer mucho mejor de lo que la historia era como la propia figura del emperador que en esta segunda pierde toda la grandilocuencia limitando a verse poco más que en un jardín sentando en vez de verlo en un basto edificio reinando... En fin, no me hagáis caso.
Rabban empieza cobreándose como siempre pero de golpe se convierte en cobarde cuando siempre mostraba lo contrario. Para no perderme enumero incoherencias a mi modo de ver:
- Viene el primo de los Harkonnen por que Rabban no consigue acabar con los Fremen y lo que hace para triunfar es disparar torpedos contra la roca donde están? De verdad a Rabban no se le había ocurrido? Esa es la diferencia de gestión de uno y otro?
- Cuando se va al pozo del líquido azul se desvía a mil por hora para ir para allá. Lo bebe y en la siguiente escena está allí todo dios... pero no estaban a cientos de km? La siguiente escena cuando se despierta resulta que estan solos él y Chani, en serio? no hay alguna manera de hacer cortinillas para que encaje toda la secuencia? En en libro si no recuerdo mal está hasta un mes en coma...
- Que leches le ha pasado a Bardem? pasa de ser un lider respetable y osco a ser un bufon que constantemente produce las risas de los espectadores...
- Alguien puede explicar que le pasa al protagonista cuando bebe el liquido azul a parte de ver el pasado y futuro y saber que es harkonnen para que vaya directamente a la asamblea en plan chuleta? no hay explicación ninguna de porque ahora sí quiero todo. Se pasa media película diciendo que no es el elegido pero a la vez te dice que sí sabe que lo es porque si va al sur será el elegido por todos, en qué quedamos? Y cuando decide serlo porque lo hace? Algo que ve en las visiones? Sed de venganza que ya debería tener desde el principio? No entiendo nada.
- Por no decir que tampoco se entiende el cabreo constante de Chani. Tarda dos escenas en estar enamorada cuando antes era totalmente distante, después se cabrea por ser él el líder cuando es ella misma que le dice que vaya al sur, qué le cabrea exactamente? ´no dice él que no debe ir al sur? porque le extraña entonces que vaya tal y como ella le pide y se haga el lider? aún no lo entiendo.
- El emperador, aunque esto ya es fallo del libro en si, dice que todo es un plan para acabar con los atreides pero no se sabe porque son éstos tan poderosos, de hecho dice el emperador que el Duke tiene corazón y un líder no puede tenerlo, entonces qué amenaza comportaba para tener que hacer todo este pifostio y eliminarlo? Los Harkonen no tienen corazón y son los más poderosos de la galaxia pues controlan la especie durante décadas como bien dice la frase el principio, entonces no es más normal que el plan sea matar a los Harkonne en vez de a los Atreides? Que sentido tiene nada?
Por no decir que si el Emperador de toda una galaxia llega con un ejercito tan pequeño como ese a una planicie de arena en un planeta lleno de gusanos...
Es capaz de advertir que en el sur viven millones de personas pero no es capaz de vez que detrás de la duna están millones de soldados apunto de atacar...
En fin, no se, me ha decepcionado muchísimo y me fastidia enormemente que en este momento tenga un 8,2 pues no le veo sentido alguno. Estéticamente la primera le da mil vueltas pero es que además lo bueno que ésta tenía es que se podía permitir misterios para parecer mucho mejor de lo que la historia era como la propia figura del emperador que en esta segunda pierde toda la grandilocuencia limitando a verse poco más que en un jardín sentando en vez de verlo en un basto edificio reinando... En fin, no me hagáis caso.
2 de marzo de 2024
2 de marzo de 2024
147 de 214 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pastiche:
1. m. Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente. refrito, refundición.
Espectacular producción, terrible guión. La segunda entrega de Dune por parte de Villeneuve al que solo le compro 'Incendies', es un goce visual pero una estupidez intelectual y narrativa. La historia, por la ausencia de reto ante la épica que se propone es todavía menos sugerente que en la primera parte, si bien esta segunda es más entretenida a nivel de acción.
Hay personajes, cuyas líneas están inútil y confusamente trazadas. ¿Alguien puede decirme que sentido tienen personajes como Jamis en la primera entrega para que luego se lo vuelva a mencionar en la segunda? ¿Qué papel cumple el harkonen interpretado por Dave Batista? ¿Por qué crear tanto halo de terror en torno a Feyd Rautha? ¿Quizás las dos primeras entregas son solo preparatorias para el conflicto verdadero en la 3ª? ¿Y nos tenemos que tragar 6 horas previamente? ¿Hay realmente una historia que contar? ¿Dónde reside el conflicto más allá de la ambivalencia de algunos 'Fremen' por el Elegido? ¿Por qué hay tantas amenazas que en realidad no son sino fantasmas? ¿Dónde están los obstáculos si los protagonistas, que no antagonistas, gozan de tanto poder y seguridad en sus convicciones? Recordemos otras sagas del siglo XXI como El Señor de los Anillos o Harry Potter donde los personajes parten de una posición tan desventajosa ante un mal tan poderoso.
Por otro lado, la película es un pastiche histórico y una ilusión de poder femenino sobre los hombres y de los matriarcados. No olvidemos que la novela la escribió un hombre y la película la dirige un hombre. Mundo árabe conectado con la naturaleza, Mahoma, profetas, y fascismo y arquitectura totalitaria en los Harkonen, ¿tanto cuesta darle a la imaginación? ¡Vladimir Harkonen! Ya solo falta Jodorowski echando el tarot con las bene gesserit que yo al final nunca me entero de su jerarquía, qué poder tienen sobre qué cosas, en fin.
¿De verdad esta película y/o novela es antiimperialista, antimilitarista y ecologista? Reflexión en Zona Spoiler.
1. m. Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente. refrito, refundición.
Espectacular producción, terrible guión. La segunda entrega de Dune por parte de Villeneuve al que solo le compro 'Incendies', es un goce visual pero una estupidez intelectual y narrativa. La historia, por la ausencia de reto ante la épica que se propone es todavía menos sugerente que en la primera parte, si bien esta segunda es más entretenida a nivel de acción.
Hay personajes, cuyas líneas están inútil y confusamente trazadas. ¿Alguien puede decirme que sentido tienen personajes como Jamis en la primera entrega para que luego se lo vuelva a mencionar en la segunda? ¿Qué papel cumple el harkonen interpretado por Dave Batista? ¿Por qué crear tanto halo de terror en torno a Feyd Rautha? ¿Quizás las dos primeras entregas son solo preparatorias para el conflicto verdadero en la 3ª? ¿Y nos tenemos que tragar 6 horas previamente? ¿Hay realmente una historia que contar? ¿Dónde reside el conflicto más allá de la ambivalencia de algunos 'Fremen' por el Elegido? ¿Por qué hay tantas amenazas que en realidad no son sino fantasmas? ¿Dónde están los obstáculos si los protagonistas, que no antagonistas, gozan de tanto poder y seguridad en sus convicciones? Recordemos otras sagas del siglo XXI como El Señor de los Anillos o Harry Potter donde los personajes parten de una posición tan desventajosa ante un mal tan poderoso.
Por otro lado, la película es un pastiche histórico y una ilusión de poder femenino sobre los hombres y de los matriarcados. No olvidemos que la novela la escribió un hombre y la película la dirige un hombre. Mundo árabe conectado con la naturaleza, Mahoma, profetas, y fascismo y arquitectura totalitaria en los Harkonen, ¿tanto cuesta darle a la imaginación? ¡Vladimir Harkonen! Ya solo falta Jodorowski echando el tarot con las bene gesserit que yo al final nunca me entero de su jerarquía, qué poder tienen sobre qué cosas, en fin.
¿De verdad esta película y/o novela es antiimperialista, antimilitarista y ecologista? Reflexión en Zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reflexión tras salir de la sala; quizás el verdadero reto de la historia estaría en que esa profecía fuera falsa y que el personaje de Zendaya tuviese razón, y nos dejásemos de fundamentalismos, profetas y hombrecitos Elegidos para de verdad enfrentar como humanidad, como colectivo el mal (si es que existe o lo podemos identificar). No va a venir nadie a salvarnos de las catástrofes climáticas que están por llegar en este siglo, ni ningún profeta que acabe con la matanza en Palestina o en Ucrania o en quien sabe en tantos sitios donde hay matanzas diarias. Solo una voluntad colectiva consciente sobre el peligro que la amenaza tanto a nivel individual como colectivo puede salvarse, solo invirtiendo en ciencia y distribuyendo bien los recursos podemos ayudarnos. No va a venir ningún mesías, El verdadero bofetón de Dune vendría de que, efectivamente, entregarle el poder a los fanáticos solo traerá destrucción y dictaduras interminables, donde parece ser que caminamos cada vez más deprisa.
19 de marzo de 2024
19 de marzo de 2024
82 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
AKA si yo tuviera un Harkonnen, cuánto desierto barrería.
Charlando yo con mi amigo Bubi (más de la mitad de esta crítica es gracias a él) vía whatsap, descubrí varias cositas:
Primero (y más importante): la lista de lo mejor de la película, que pasaré a enumerar en un momento, y que me hizo descojonarme vivo. Gracias Bubi y gracias Denis.
Segundo: que la gente a la que realmente le ha gustado se conforma con muy poco o, en su defecto, va al cine meramente para goce visual (que me parece fenomenal, por otra parte).
Tercero: que la otra inmensa mayoría que dice que le gusta simplemente ni siquiera sabe si le ha gustado o no, o peor, es posible que no les haya gustado, pero aumentan el culto por borreguismo puro y duro, si algo gusta de manera multitudinaria pues quién eres tú para tener propio criterio y poner un mínimo de pegas si de verdad pensaras diferente.
Y digo esto porque por un momento yo estuve en ese extraño limbo. Lo intenté con la primera y no me gustó pero como que intentaba encontrarle algo (supongo que porque le tengo cariño a la antigua de Lynch)... pero no. Quise volver a intentarlo con la segunda, empeñado, poniendo de mi parte, predispuesto… Salí del cine pensando que era floja. Al día siguiente, con todo más reposado, analizando más tranquilamente… me pareció peor. Entonces, llegué a hacer una autoengañada autocrítica, pensé que el raro debía ser yo, que ya me estoy haciendo viejo y me he hecho un snob idiota (lo que, precisamente, más critico yo en el mundo del cine). Pero, menos mal que vino Bubi al rescate y corroboró lo que mis ojos habían visto y mi cerebro había pensado en caliente y, sobre todo, en frío.
Dicho esto, vamos pues, con el decálogo de las mofas del guion. Como no sé si me voy a pasar de caracteres en el spoiler, el primer punto lo dejo aquí que al fin y al cabo no desvela nada:
1. Timothée puede ser buen actor, no lo sé, pero como repartidor de hostias como panes, no le veo yo muy apto para el papel. En realidad, se ha equivocado de época. Si hubiese nacido 20 años antes sería, claramente, ya no voy a decir Eduardo, que por lo visto se me adelantó Cadillac; pero sí Pippin. De hecho, es que ya no pienso en Billy Boyd, solo pienso en Tim con pies grandes y peludos.
Charlando yo con mi amigo Bubi (más de la mitad de esta crítica es gracias a él) vía whatsap, descubrí varias cositas:
Primero (y más importante): la lista de lo mejor de la película, que pasaré a enumerar en un momento, y que me hizo descojonarme vivo. Gracias Bubi y gracias Denis.
Segundo: que la gente a la que realmente le ha gustado se conforma con muy poco o, en su defecto, va al cine meramente para goce visual (que me parece fenomenal, por otra parte).
Tercero: que la otra inmensa mayoría que dice que le gusta simplemente ni siquiera sabe si le ha gustado o no, o peor, es posible que no les haya gustado, pero aumentan el culto por borreguismo puro y duro, si algo gusta de manera multitudinaria pues quién eres tú para tener propio criterio y poner un mínimo de pegas si de verdad pensaras diferente.
Y digo esto porque por un momento yo estuve en ese extraño limbo. Lo intenté con la primera y no me gustó pero como que intentaba encontrarle algo (supongo que porque le tengo cariño a la antigua de Lynch)... pero no. Quise volver a intentarlo con la segunda, empeñado, poniendo de mi parte, predispuesto… Salí del cine pensando que era floja. Al día siguiente, con todo más reposado, analizando más tranquilamente… me pareció peor. Entonces, llegué a hacer una autoengañada autocrítica, pensé que el raro debía ser yo, que ya me estoy haciendo viejo y me he hecho un snob idiota (lo que, precisamente, más critico yo en el mundo del cine). Pero, menos mal que vino Bubi al rescate y corroboró lo que mis ojos habían visto y mi cerebro había pensado en caliente y, sobre todo, en frío.
Dicho esto, vamos pues, con el decálogo de las mofas del guion. Como no sé si me voy a pasar de caracteres en el spoiler, el primer punto lo dejo aquí que al fin y al cabo no desvela nada:
1. Timothée puede ser buen actor, no lo sé, pero como repartidor de hostias como panes, no le veo yo muy apto para el papel. En realidad, se ha equivocado de época. Si hubiese nacido 20 años antes sería, claramente, ya no voy a decir Eduardo, que por lo visto se me adelantó Cadillac; pero sí Pippin. De hecho, es que ya no pienso en Billy Boyd, solo pienso en Tim con pies grandes y peludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2. Con el objetivo de un arduo entrenamiento, un conocimiento del lugar... Bardem manda al elegido al 5º dune. Estupendo, disfrutemos su viaje personal y veamos los peligros y maravillas del extenso desierto. Vamos a ello joder, esto empieza a molar.
Pues nada, el muchacho se dirigía a una experiencia de la hostia, con unos espíritus acechantes, unos ya conocidos gusanos que ni en Temblores… y aparece la Zendaya al minuto, se ponen a hacer el moonwalk de Arrakis y hala, despachao el tema.
3. Timmy está claro que, a pesar de su inteligencia, no conoce bien la zona. Para domar un gusano tiene que subir una duna andina y usar un equipo profesional de alpinismo; para poco después ver a lomos de otro gusano a toda una comuna hippie con sus tiendas de campaña. Es decir, desconocía o los cabrones de los Fremen no le quisieron contar que había una marquesina en la que paran los gusanos de vez en cuando para coger pasajeros.
4. Volviendo a los espíritus, Tim está obsesionado con que se le aparezca el de un personaje para iluminarle cual gurú que tiene menos peso en la trama que Samuel L. Jackson en Deep Blue Sea. El tal Jamis ese, que en la primera parte no dura ni un asalto (literal).
5. Bardem en 2 horas y media pasa de ser el líder de un clan Fremen, con todo lo que eso conlleva: carisma, experiencia, pericia al volante de un gusano… a convertirse en un monigote que se pajea con cualquier cosa que haga su Lisan al Gaib. El rollo Morfeo me parece muy bien, pero es que llega un momento que si Tim le dice cómete mis mocos, el otro se coge cuchillo, tenedor y baby al cuello.
6. Vamos con los Harkonnen, que estos dan mucho juego. Un ejército de malos malísimos, al más puro estilo hitleriano, pero más brutos que un arao. El único Harkonnen bueno que existe es Sean Patrick Flanery en Powder.
Bueno pues esta gente se pasa todo el día peinando el desierto a lo Spaceballs, para encontrar a “las ratas” y después de una introducción en la que unos boinas verdes se llevan la del pulpo me plantas una nave enorme agujereando a tiro limpio la roca donde viven los Fremen.
A ver que me entere yo: va la infantería militar más preparada en una misión sofisticada y se llevan una emboscada de órdago por los oriundos de la zona y después llegan con una nave mastodóntica que se detectaría desde otro planeta y les pillan desprevenidos haciendo la cena. Pero no queda ahí la cosa, no… habría que añadir que si eso se pudiera hacer, si fuera creíble, ¿en serio se le ha tenido que ocurrir al nuevo jefe Elvis? ¿Ningún cerebro normalito lo podía haber pensado antes de que hayan muerto miles de extras Harkonnen en todos los ataques anteriores?
7. Ya que hemos mentado al rey del rock… Un tío que por lo visto va a ser clave en el puzzle este del juego de tronos universal y no se menciona su nombre ni aparece hasta pasadas 5 horas, ¡5 horas! ¿Dónde estaba en la invasión de Arrakis de la 1ª? ¿Para qué está entonces Bautista?
8. Venga, el Bautista. Un pibe que en la 1ª podría ser una mezcla entre Hércules y Atila y en la 2ª solo es un loco desquiciado obsesionado con ratas y amedrentado y humillado por Elvis. Para rematar su, cada vez más decadente papel, lucha contra Josh Brolin y si te giras a coger un puñado de palomitas no te enteras de que ha muerto.
9. Y Brolin. Un tío que va con un armatoste por el desierto y ni gusanos ni Harkonnen se percatan de su presencia. En fin, son tantas cosas que ya te la suda. Lo peor de todo esto es que parece ser que se ha hecho contrabandista… ¿de qué? Y lo que es peor: ¿a quién se lo vendes? Contrabandista dice el tío, y se queda tan ancho.
10. Clímax final:
- He visto cabras comiendo bayas con más arte y más emoción que Tim apuñalando a su abuelo.
- He visto estornudos más largos que el combate Brolin vs Bautista.
- He visto concursantes de la ruleta de la fortuna con más carisma que Tim el Conquistador dando un coloquio sobre cómo va a gobernar, con quién se va a casar y quién le tiene que besar los pies o las manos.
Pues nada, el muchacho se dirigía a una experiencia de la hostia, con unos espíritus acechantes, unos ya conocidos gusanos que ni en Temblores… y aparece la Zendaya al minuto, se ponen a hacer el moonwalk de Arrakis y hala, despachao el tema.
3. Timmy está claro que, a pesar de su inteligencia, no conoce bien la zona. Para domar un gusano tiene que subir una duna andina y usar un equipo profesional de alpinismo; para poco después ver a lomos de otro gusano a toda una comuna hippie con sus tiendas de campaña. Es decir, desconocía o los cabrones de los Fremen no le quisieron contar que había una marquesina en la que paran los gusanos de vez en cuando para coger pasajeros.
4. Volviendo a los espíritus, Tim está obsesionado con que se le aparezca el de un personaje para iluminarle cual gurú que tiene menos peso en la trama que Samuel L. Jackson en Deep Blue Sea. El tal Jamis ese, que en la primera parte no dura ni un asalto (literal).
5. Bardem en 2 horas y media pasa de ser el líder de un clan Fremen, con todo lo que eso conlleva: carisma, experiencia, pericia al volante de un gusano… a convertirse en un monigote que se pajea con cualquier cosa que haga su Lisan al Gaib. El rollo Morfeo me parece muy bien, pero es que llega un momento que si Tim le dice cómete mis mocos, el otro se coge cuchillo, tenedor y baby al cuello.
6. Vamos con los Harkonnen, que estos dan mucho juego. Un ejército de malos malísimos, al más puro estilo hitleriano, pero más brutos que un arao. El único Harkonnen bueno que existe es Sean Patrick Flanery en Powder.
Bueno pues esta gente se pasa todo el día peinando el desierto a lo Spaceballs, para encontrar a “las ratas” y después de una introducción en la que unos boinas verdes se llevan la del pulpo me plantas una nave enorme agujereando a tiro limpio la roca donde viven los Fremen.
A ver que me entere yo: va la infantería militar más preparada en una misión sofisticada y se llevan una emboscada de órdago por los oriundos de la zona y después llegan con una nave mastodóntica que se detectaría desde otro planeta y les pillan desprevenidos haciendo la cena. Pero no queda ahí la cosa, no… habría que añadir que si eso se pudiera hacer, si fuera creíble, ¿en serio se le ha tenido que ocurrir al nuevo jefe Elvis? ¿Ningún cerebro normalito lo podía haber pensado antes de que hayan muerto miles de extras Harkonnen en todos los ataques anteriores?
7. Ya que hemos mentado al rey del rock… Un tío que por lo visto va a ser clave en el puzzle este del juego de tronos universal y no se menciona su nombre ni aparece hasta pasadas 5 horas, ¡5 horas! ¿Dónde estaba en la invasión de Arrakis de la 1ª? ¿Para qué está entonces Bautista?
8. Venga, el Bautista. Un pibe que en la 1ª podría ser una mezcla entre Hércules y Atila y en la 2ª solo es un loco desquiciado obsesionado con ratas y amedrentado y humillado por Elvis. Para rematar su, cada vez más decadente papel, lucha contra Josh Brolin y si te giras a coger un puñado de palomitas no te enteras de que ha muerto.
9. Y Brolin. Un tío que va con un armatoste por el desierto y ni gusanos ni Harkonnen se percatan de su presencia. En fin, son tantas cosas que ya te la suda. Lo peor de todo esto es que parece ser que se ha hecho contrabandista… ¿de qué? Y lo que es peor: ¿a quién se lo vendes? Contrabandista dice el tío, y se queda tan ancho.
10. Clímax final:
- He visto cabras comiendo bayas con más arte y más emoción que Tim apuñalando a su abuelo.
- He visto estornudos más largos que el combate Brolin vs Bautista.
- He visto concursantes de la ruleta de la fortuna con más carisma que Tim el Conquistador dando un coloquio sobre cómo va a gobernar, con quién se va a casar y quién le tiene que besar los pies o las manos.
23 de febrero de 2024
23 de febrero de 2024
87 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás Denis Villeneuve es el verdadero Mesías de toda esta historia. El reconocido director canadiense se adentraba hace unos 10 años en el único e inagotable universo creado por Frank Herbert para traernos una nueva visión del clásico literario. Una obra que casi parecía maldita, después de que varios cineastas como Alejandro Jodorowsky o David Lynch intentaran llevar una adaptación al cine. Bien se podría decir que Villeneuve ha conseguido lo que otros no fueron capaces: ofrecer un acercamiento certero al Lore de Dune con esta dilogía.
Después del estreno de la primera parte, que tuvo un recorrido complicado debido a la pandemia provocada por el COVID-19, desde Warner y Legendary decidieron seguir apostando por la visión de Denis Villeneuve. No sólo confirmaron la segunda parte de la historia principal, sino que también anunciaron un Spin-off en forma de serie, dejando abierta la posibilidad de que Denis pudiera continuar con los siguientes libros del universo de Dune.
Denis Villeneuve, el verdadero Mesías de Dune: Parte 2
Ahora, casi dos años y medio después y tras varios retrasos, llega este segundo capítulo. Dune: Parte 2 continúa exactamente donde lo dejó su predecesora. Y desde que arranca logra tener el mismo ritmo, apariencia y forma que la primera, para bien o para mal, ya que ninguna de las dos películas puede ser independiente y mantiene ese estilo tan particular, ligado a la esencia del cine de Villeneuve. Un estilo que se aleja bastante de las formas habituales del cine comercial.
Dune: Parte 2 se siente como lo que realmente es, el segundo capítulo de una historia que se debe analizar como un único producto. Este es, llanamente, el desenlace de un momento muy específico en la historia de su protagonista, Paul Atreides. Un joven que lleva la sangre de un linaje noble que fue masacrado y que carga con las esperanzas de miles de arrakianos. El joven Paul no sólo deberá cumplir con su particular venganza, también tendrá que adaptarse al estilo de vida del pueblo de los Fremen, que lleva generaciones esperando al Mesías que cumpla con la profecía de liberar a su pueblo.
La historia de Dune: Parte 2 arranca desde este punto. Y es importante señalar que, aunque se resuelven muchos de los conflictos que se presentaban en la primera entrega, algunos otros se abren para darnos pie a pensar en la posibilidad de que puedan surgir aún más proyectos que formen parte del mismo legendarium.
Sus protagonistas, Timothée Chalamet y Zendaya, aportan el magnetismo que se espera de las súper estrellas de cine en este tipo de proyectos. Ambos ofrecen unas interpretaciones sensacionales, en las que recae toda la carga dramática de la historia.
Dune: Parte 2 es inmensa. Apabullante y monumental, tanto como ya lo era la primera película. Y esto es así gracias al cosmos que Villeneuve ha construido. En él, los escenarios siguen estando minuciosamente diseñados y ambientados. Del mismo modo, el trabajo de maquillaje y vestuario dota a la cinta de un estilo único y sumamente atractivo.
Rodada íntegramente con cámaras IMAX, la labor de cinematografía vuelve a estar supervisada por Greig Fraser. Una de las virtudes principales de este universo radica en su enorme contraste de paisajes, con localizaciones interiores inmensas y parajes naturales vastísimos e hipnóticos. Algo que vuelve a quedar maravillosamente expuesto durante las casi 3 horas de metraje de esta entrega.
Los efectos visuales son dignos de una superproducción de esta envergadura, transmitiendo el realismo que la historia necesitaba, y dando la sensación al espectador de estar en un universo tangible.
Y de la mano de esa misma fascinación también podríamos hablar del pulso musical de un compositor entregado como Hans Zimmer. Sus composiciones han conseguido llenar el mundo de Dune (y de esta cinta en particular) de melodías y sonidos únicos que casan a la perfección con el resto de aspectos técnicos.
Tras decenas de años y varios intentos de adaptar el universo de Frank Herbert, Dune parece haber encontrado por fin su hueco en la historia del séptimo arte. Un universo inmenso y apasionante que nos encantaría seguir explorando.
Dune: Parte 2 es un portento a nivel técnico. El nivel de detalle en cada una de las imágenes es absolutamente magnético. La banda sonora así como el trabajo en la edición de sonido es emocionante. A todo esto lo acompañan unas actuaciones más que sólidas por parte de su extenso y aclamado elenco. Los protagonistas aportan todo el dramatismo y la épica que necesita una cinta de estas dimensiones, tratando de esquivar las batallas epopéyicas y otros clichés que suelen estar presentes en este tipo de sagas.
El primer gran evento cinematográfico de la temporada
Toda esa epicidad, y la grandilocuencia de lo que cuenta, reside en el desarrollo de los personajes y la infinidad de matices que estos aportan a través de los diálogos, los silencios o las miradas. Hay que recalcar que todo esto forma parte del sello que envuelve el cine de Villeneuve, que innegablemente y por suerte, sigue estando muy presente durante toda la película. Algunos de los aspectos dentro del diseño de producción nos llevarán a otras películas del director canadiense.
Del mismo modo, en cuanto al ritmo, esta segunda entrega mantiene un estilo muy similar al de la primera cinta. No hay grandes dosis de acción, y todo se desarrolla de una forma contenida, a pesar de ser una película comercial y con claros rasgos de Blockbuster. Algo que también ha estado muy presente en los últimos trabajos de Denis Villeneuve.
Dune: Parte 2 es un regalo para los amantes de la ciencia ficción. Una cinta que completa la adaptación más certera de la novela que sentó muchas de las bases del género. Un Blockbuster con un aroma único y que enriquece enormemente el catálogo dentro del cine comercial
Después del estreno de la primera parte, que tuvo un recorrido complicado debido a la pandemia provocada por el COVID-19, desde Warner y Legendary decidieron seguir apostando por la visión de Denis Villeneuve. No sólo confirmaron la segunda parte de la historia principal, sino que también anunciaron un Spin-off en forma de serie, dejando abierta la posibilidad de que Denis pudiera continuar con los siguientes libros del universo de Dune.
Denis Villeneuve, el verdadero Mesías de Dune: Parte 2
Ahora, casi dos años y medio después y tras varios retrasos, llega este segundo capítulo. Dune: Parte 2 continúa exactamente donde lo dejó su predecesora. Y desde que arranca logra tener el mismo ritmo, apariencia y forma que la primera, para bien o para mal, ya que ninguna de las dos películas puede ser independiente y mantiene ese estilo tan particular, ligado a la esencia del cine de Villeneuve. Un estilo que se aleja bastante de las formas habituales del cine comercial.
Dune: Parte 2 se siente como lo que realmente es, el segundo capítulo de una historia que se debe analizar como un único producto. Este es, llanamente, el desenlace de un momento muy específico en la historia de su protagonista, Paul Atreides. Un joven que lleva la sangre de un linaje noble que fue masacrado y que carga con las esperanzas de miles de arrakianos. El joven Paul no sólo deberá cumplir con su particular venganza, también tendrá que adaptarse al estilo de vida del pueblo de los Fremen, que lleva generaciones esperando al Mesías que cumpla con la profecía de liberar a su pueblo.
La historia de Dune: Parte 2 arranca desde este punto. Y es importante señalar que, aunque se resuelven muchos de los conflictos que se presentaban en la primera entrega, algunos otros se abren para darnos pie a pensar en la posibilidad de que puedan surgir aún más proyectos que formen parte del mismo legendarium.
Sus protagonistas, Timothée Chalamet y Zendaya, aportan el magnetismo que se espera de las súper estrellas de cine en este tipo de proyectos. Ambos ofrecen unas interpretaciones sensacionales, en las que recae toda la carga dramática de la historia.
Dune: Parte 2 es inmensa. Apabullante y monumental, tanto como ya lo era la primera película. Y esto es así gracias al cosmos que Villeneuve ha construido. En él, los escenarios siguen estando minuciosamente diseñados y ambientados. Del mismo modo, el trabajo de maquillaje y vestuario dota a la cinta de un estilo único y sumamente atractivo.
Rodada íntegramente con cámaras IMAX, la labor de cinematografía vuelve a estar supervisada por Greig Fraser. Una de las virtudes principales de este universo radica en su enorme contraste de paisajes, con localizaciones interiores inmensas y parajes naturales vastísimos e hipnóticos. Algo que vuelve a quedar maravillosamente expuesto durante las casi 3 horas de metraje de esta entrega.
Los efectos visuales son dignos de una superproducción de esta envergadura, transmitiendo el realismo que la historia necesitaba, y dando la sensación al espectador de estar en un universo tangible.
Y de la mano de esa misma fascinación también podríamos hablar del pulso musical de un compositor entregado como Hans Zimmer. Sus composiciones han conseguido llenar el mundo de Dune (y de esta cinta en particular) de melodías y sonidos únicos que casan a la perfección con el resto de aspectos técnicos.
Tras decenas de años y varios intentos de adaptar el universo de Frank Herbert, Dune parece haber encontrado por fin su hueco en la historia del séptimo arte. Un universo inmenso y apasionante que nos encantaría seguir explorando.
Dune: Parte 2 es un portento a nivel técnico. El nivel de detalle en cada una de las imágenes es absolutamente magnético. La banda sonora así como el trabajo en la edición de sonido es emocionante. A todo esto lo acompañan unas actuaciones más que sólidas por parte de su extenso y aclamado elenco. Los protagonistas aportan todo el dramatismo y la épica que necesita una cinta de estas dimensiones, tratando de esquivar las batallas epopéyicas y otros clichés que suelen estar presentes en este tipo de sagas.
El primer gran evento cinematográfico de la temporada
Toda esa epicidad, y la grandilocuencia de lo que cuenta, reside en el desarrollo de los personajes y la infinidad de matices que estos aportan a través de los diálogos, los silencios o las miradas. Hay que recalcar que todo esto forma parte del sello que envuelve el cine de Villeneuve, que innegablemente y por suerte, sigue estando muy presente durante toda la película. Algunos de los aspectos dentro del diseño de producción nos llevarán a otras películas del director canadiense.
Del mismo modo, en cuanto al ritmo, esta segunda entrega mantiene un estilo muy similar al de la primera cinta. No hay grandes dosis de acción, y todo se desarrolla de una forma contenida, a pesar de ser una película comercial y con claros rasgos de Blockbuster. Algo que también ha estado muy presente en los últimos trabajos de Denis Villeneuve.
Dune: Parte 2 es un regalo para los amantes de la ciencia ficción. Una cinta que completa la adaptación más certera de la novela que sentó muchas de las bases del género. Un Blockbuster con un aroma único y que enriquece enormemente el catálogo dentro del cine comercial
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here