Los hijos de la calle
7.4
47,865
Drama
Durante los años 60, la iglesia de los Santos Ángeles y su escuela eran el centro de la "Cocina del Infierno", un barrio marginal de Nueva York. Allí podían refugiarse los niños marginados. John, Lorenzo, Michael y Tommy son cuatro amigos que tratan de sobrevivir en el barrio, y cuya única guía moral es el padre Robert Carillo, un tipo criado en las calles que intenta que no se desvíen del buen camino. Sin embargo, tras una fechoría ... [+]
18 de abril de 2011
18 de abril de 2011
34 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, no tengo nada en contra de ellos y sus actuaciones aquí me parecen correctas, pero a partir de su aparición promediando el film decae el atractivo y se inicia otro hilo argumental, porque la interesante historia de los niños en el reformatorio y el personaje de Kevin Bacon (el más remarcable del film, sin dudas) salen de escena. Durante la primera hora presencié una suerte de secuela de "Una historia del Bronx" (con De Niro incluído), lo que me encantó; luego me decepcioné ante la típica historia de abogadillos, tribunales y conspiraciones, tan de moda en series y películas de mediados de los 90'.
En definitiva, esta es una cinta pretensiosa que quiso dar un golpe de taquilla con su colosal reparto, pero el tiro le salió por la culata porque destruye el logrado climax de la primera mitad y obliga al espectador a centar su interés en un argumento alternativo, ya no tan atractivo como el anterior. De haber continuado con la intención inicial, más modesta, sería un film de 8 o 9 puntos. Tenía todo para ello, incluído el presupuesto...aunque quizás el prespuesto fue lo que la tornó del montón porque la obligó a convertirse en una pasarella de estrellas de Hollywood insertadas a la fuerza. Es visionable, pero no una obra maestra.
En definitiva, esta es una cinta pretensiosa que quiso dar un golpe de taquilla con su colosal reparto, pero el tiro le salió por la culata porque destruye el logrado climax de la primera mitad y obliga al espectador a centar su interés en un argumento alternativo, ya no tan atractivo como el anterior. De haber continuado con la intención inicial, más modesta, sería un film de 8 o 9 puntos. Tenía todo para ello, incluído el presupuesto...aunque quizás el prespuesto fue lo que la tornó del montón porque la obligó a convertirse en una pasarella de estrellas de Hollywood insertadas a la fuerza. Es visionable, pero no una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final, con los 5 amigos absolutamente distendidos e intentando prolongar la velada en pos de disfrutar la mera presencia mutua, está muy bien lograda, pues nos brinda una bella moraleja sobre la amistad: no importa cuánto cambiemos, qué actividad ejerzamos o cuánto tiempo haya transcurrido: la amistad es algo ético, un pacto sagrado, que se halla por encima de cualquier tipo de moral. Incluso por encima de la moral que nos inculca el sistema. Así nos lo enseña, especialmente, Brad Pitt.
6 de febrero de 2013
6 de febrero de 2013
42 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film partido en dos. En su primera mitad, ambientada en 1967 y 68, intenta construir una buena historia con buen cine. Códigos morales, retrato de época, observatorio generacional más o menos tópico, el film avanza sin una especial elegancia, pero sí con suficiente aplomo como para que todo resulte creíble e interesante.
En su segunda mitad, la trama se desplaza hasta 1981, y los referentes como Kazan o Scorsese de la primera parte dejan paso a las peores chapuzas televisivas norteamericanas, dotando al film de una trama vengativa a todas luces vergonzosa, no creíble, sonrojante, totalmente reprobable y censurable. Se elimina aquí cualquier atisbo de cine, de clima, y se pasa a un tosco entramado de tesis televisiva, sermoneo demagógico y apología de la mentira y la venganza muy mal dirigido (plano, contraplano, plano, contraplano) y peor actuado por uno de los cástings más descompensados que alcanzo a recordar. En fin.
En su segunda mitad, la trama se desplaza hasta 1981, y los referentes como Kazan o Scorsese de la primera parte dejan paso a las peores chapuzas televisivas norteamericanas, dotando al film de una trama vengativa a todas luces vergonzosa, no creíble, sonrojante, totalmente reprobable y censurable. Se elimina aquí cualquier atisbo de cine, de clima, y se pasa a un tosco entramado de tesis televisiva, sermoneo demagógico y apología de la mentira y la venganza muy mal dirigido (plano, contraplano, plano, contraplano) y peor actuado por uno de los cástings más descompensados que alcanzo a recordar. En fin.
19 de marzo de 2012
19 de marzo de 2012
35 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera pena. Un reparto como éste (De Niro, Hoffman, Bacon, Pitt, Patric, Gassman...) y una historia tan prometedora... y al final se queda en planchazo.
Hay dos partes claramennte diferenciadas en la película: la primera, donde se cuenta la infancia de los chicos en su barrio, su amistad, sus travesuras, sus familias, su complicidad con el cura "progre" interpretado por De Niro...hasta ahí todo bien. Luego hay un punto de inflexión, cuando se acaba súbitamente la infancia de la pandilla a raiz de un error de graves consecuencias, y entramos en el reformatorio.
Segunda parte: empieza bien, la dureza de la vida en el centro, la panda hijoputas que tienen como guardias, los maltratos y abusos, etc. El filme progresa adecuadamente. Hasta que los niños se hacen grandes y entramos de sopetón en los años 80, y empieza el desbarre. Conste que hasta aquí no cuento nada que no esté en la sinopsis.
Vamos a ver; esto en definitiva es la historia de una venganza. Lo digo para mi amiga Valdemar, que dice que no sabe muy bien de qué va esta historia, por lo mucho que quiere abarcar; y hasta cierto punto lleva razón. Lo que pasa es que todo esto que he contado es algo así como los preliminares de la gran venganza. De hecho el libro de cabecera del narrador de la historia es "El conde de Montecristo", que no deja de ser a fin de cuentas otra novela sobre ajustes de cuentas. Y ahí es donde falla el guión hasta las trancas: la venganza es chusca, hace aguas por todas partes, es tan fantasiosa que resulta imposible de creer, y presenta tantas lagunas que deja una sensación cortante, como de coitus interruptus.
En esta última parte, que supuestamente debería de ser el culmen y darnos las satisfacciones debidas por todo lo que hemos visto anteriormente, pues el director la caga de plano. Hace un montaje enrevesadísimo en el que intenta abarcar lo divino y lo humano, se arma un lío de la hostia, y la sensación que queda es de... pluffff. Y casi dos horas y media para esto?
De todas formas ya digo que toda la primera parte es muy buena y merece la pena ser vista. De Niro y Hoffman están fantásticos en sus papeles respectivos de cura bueno y abogado borrachuzo, y Kevin Bacon haciendo de guardia malo malísimo también lo clava. El resto cumple sin más.
Hay dos partes claramennte diferenciadas en la película: la primera, donde se cuenta la infancia de los chicos en su barrio, su amistad, sus travesuras, sus familias, su complicidad con el cura "progre" interpretado por De Niro...hasta ahí todo bien. Luego hay un punto de inflexión, cuando se acaba súbitamente la infancia de la pandilla a raiz de un error de graves consecuencias, y entramos en el reformatorio.
Segunda parte: empieza bien, la dureza de la vida en el centro, la panda hijoputas que tienen como guardias, los maltratos y abusos, etc. El filme progresa adecuadamente. Hasta que los niños se hacen grandes y entramos de sopetón en los años 80, y empieza el desbarre. Conste que hasta aquí no cuento nada que no esté en la sinopsis.
Vamos a ver; esto en definitiva es la historia de una venganza. Lo digo para mi amiga Valdemar, que dice que no sabe muy bien de qué va esta historia, por lo mucho que quiere abarcar; y hasta cierto punto lleva razón. Lo que pasa es que todo esto que he contado es algo así como los preliminares de la gran venganza. De hecho el libro de cabecera del narrador de la historia es "El conde de Montecristo", que no deja de ser a fin de cuentas otra novela sobre ajustes de cuentas. Y ahí es donde falla el guión hasta las trancas: la venganza es chusca, hace aguas por todas partes, es tan fantasiosa que resulta imposible de creer, y presenta tantas lagunas que deja una sensación cortante, como de coitus interruptus.
En esta última parte, que supuestamente debería de ser el culmen y darnos las satisfacciones debidas por todo lo que hemos visto anteriormente, pues el director la caga de plano. Hace un montaje enrevesadísimo en el que intenta abarcar lo divino y lo humano, se arma un lío de la hostia, y la sensación que queda es de... pluffff. Y casi dos horas y media para esto?
De todas formas ya digo que toda la primera parte es muy buena y merece la pena ser vista. De Niro y Hoffman están fantásticos en sus papeles respectivos de cura bueno y abogado borrachuzo, y Kevin Bacon haciendo de guardia malo malísimo también lo clava. El resto cumple sin más.
28 de noviembre de 2009
28 de noviembre de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con tintes descaradamente alusivos al Bronx de Robert De Niro (Una historia del bronx, 1993) en los comienzos de la película, que empieza ambientada en los años 60, Barry Levinson (Good Morning Vietnam, Bugsy, Rain Man, La cortina de humo) nos cuenta la historia de cuatro inseparables amigos que sobreviven al mundo de mala muerte que se les presenta en el barrio neoyorkino de Hell's Kitchen.
Como único guía espiritual tienen al padre Robert Carillo, un sacerdote cercano y preocupado por su gente que cubre el vacío que dejan los padres de los propios chavales, demasiado ocupados despreciando a sus mujeres.
A pesar de que los chicos incluso participan como monaguillos en la Iglesia y que uno de ellos pretende ser cura, una de sus travesuras desemboca en el amargo final de su libertad callejera: tras casi matar a un hombre, son conducidos al Hogar Wilkinson para jóvenes.
La actuación de todo el reparto es impecable, siendo la de Dustin Hoffman mi favorita a pesar de su brevedad. Para no perdérsela.
Como único guía espiritual tienen al padre Robert Carillo, un sacerdote cercano y preocupado por su gente que cubre el vacío que dejan los padres de los propios chavales, demasiado ocupados despreciando a sus mujeres.
A pesar de que los chicos incluso participan como monaguillos en la Iglesia y que uno de ellos pretende ser cura, una de sus travesuras desemboca en el amargo final de su libertad callejera: tras casi matar a un hombre, son conducidos al Hogar Wilkinson para jóvenes.
La actuación de todo el reparto es impecable, siendo la de Dustin Hoffman mi favorita a pesar de su brevedad. Para no perdérsela.
2 de octubre de 2005
2 de octubre de 2005
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, una de las mejores películas de los años noventa. Muy buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran guión que muestra magistralmente como unos chicos con buenos sentimientos pero un tanto gamberros son internados en un reformatorio en el que sufrirán abusos físicos y sexuales por parte del personal del reformatorio, lo que les producirá unos trastornos mentales que les marcará el resto de su vida, llevando incluso a algunos de ellos a una vida de delincuencia y vandalismo.
Las interpretaciones son excelentes, con unos niños sencillamente perfectos en sus papeles, unos Bradd Pitt y Dustin Hoffman notables y Kevin Bacon y Robert de Niro sobresalientes. El único fallo de la película es la interpretación de Jason Patric, que hace alarde de sus pocas dotes interpretativas en toda la película.
También excelente el gran Vittorio Gassman en un papel quizás demasado corto, que te deja con ganas de seguir disfrutando con su presencia.
Las interpretaciones son excelentes, con unos niños sencillamente perfectos en sus papeles, unos Bradd Pitt y Dustin Hoffman notables y Kevin Bacon y Robert de Niro sobresalientes. El único fallo de la película es la interpretación de Jason Patric, que hace alarde de sus pocas dotes interpretativas en toda la película.
También excelente el gran Vittorio Gassman en un papel quizás demasado corto, que te deja con ganas de seguir disfrutando con su presencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here