Haz click aquí para copiar la URL

El gran Vázquez

Comedia Biopic del dibujante de cómics español Manuel Vázquez (Madrid, 1930-Barcelona, 1995), creador de famosos tebeos como "La familia Cebolleta" o "Anacleto, agente secreto". Barcelona, años 60. Es primavera y Vázquez respira la vida a pleno pulmón. Sus personajes -las Hermanas Gilda, Anacleto, la Familia Cebolleta...- triunfan en los tebeos de la Editorial Bruguera. Mientras, el mejor dibujante de tebeos de España disfruta de lo que quiere ... [+]
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
27 de septiembre de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo Vázquez uno de mis historietistas españoles preferidos, no podía negarme a ver la película que le habían hecho en su homenaje. Narra con una historia muy bien escrita y conectada algunas de las peripecias propias de la vida cotidiana de este dibujante que, como ya muchos de sus fans sabíamos, fue un caradura, un impresentable, un mujeriego y un borrachín. Tal vez de esa imaginación, astucia e inteligencia salieron todos sus míticos personajes. Las actuaciones de todos los actores han sido excelentes, destacando el ambiente de una oficina de trabajadores dibujantes ambientada durante el franquismo, y resulta muy notable ver en la película cómo un botones de banco llamado Francisco Ibáñez Talavera, cuando todavía era un completo desconocido, comenzaba a admirar a un admirado Vázquez.

Me ha gustado ver cómo han caracterizado a otros dibujantes como Escobar o Jaume Rovira o incluso a los directivos de Bruguera (recuerden que son "El Dire" y "El Presi" de "El Botones Sacarino" de Ibáñez, que a su vez era él cuando fue joven), y sobre todo ver, por fin, a personajes como Anacleto o "El Tío Vázquez" cobrando vida propia, además de descubrir cómo nacieron esos personajes a raíz de los hechos que van sucediendo en la historia. Es también un justo homenaje para ellos, muchos olvidados con el paso de los años, como también critica la película. Menos mal que ahora, gracias al lanzamiento de la película, puede que se vuelvan a retomar las publicaciones de sus personajes ("Magos del Humor" sacará un álbum especial). Santiago Segura me ha impresionado, podemos comprobar que, cuando quiere, es capaz de compaginar la comedia con el drama.

Algo que no entendí es por qué la calidad de la película es tan pobre, tirando a oscura. ¿Se hizo a propósito por encontrarse ambientada en los años sesenta? Llega un momento en el que cansa la vista y no se ven bien las caras de los personajes. Pero bueno, es algo más secundario. En conclusión, un muy aceptable homenaje a este gran artista que fue Vázquez, quedándome más con sus historietas, puesto que como persona era para darle un guantazo. Un 8'5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque le nombraron, ¿dónde está el dibujo del personaje del Inspector O'Hall?
8
6 de junio de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada sorprende la película por el descubrimiento de un peculiar personaje español del pasado inmediato, con una personalidad de la que uno ni se podía imaginar por haber estado encuadrada dentro del mundo de la fantasía infantil del tebeo.
El que haya tenido la suerte de "devorar" comics y tebeos de aquella época y el acierto de fijarse en los autores de personajes inolvidables como Mortadelo y Filemón, Anacleto, Vázquez, Rompetechos, etc. etc, disfrutará con El gran Vázquez.

Rompe la acción con "sablazos" sin duda conocidos como "habituales" para el espectador, aún así, lo grande de este grande es que la utilización de estos recursos están expuestos con un estilo que asombrosamente encaja perfectamente con el espíritu de esta generación de trabajadores de la Editorial Bruguera. La profesión de dibujante de viñetas siempre ha estado mal pagada, poco reconocida y exige una gran dedicación, una dedicación absoluta, por lo que era muy común oírles decir que eran auténticos esclavos. Como esclavos en galeras.

La ambientación de la oficina "siniestra" es magistral, casi mágica, se puede disfrutar de un contraste riquísimo entre distintos comportamientos, con personajes como el director tocado de una conciencia finalmente paternalista y el terrible jefe personificado en un Alex Angulo impresionante. Los demás artistas de la viñeta están pincelados con escasos dos toques que con la figura de Santiago Segura por encima se complementan magistralmente. Tal vez el mayor logro. Para conservar el aire humorístico que la película persigue, los personajes de la nueva esposa, el niño, el padre, etc, ni rozan siquiera el aire dramático a pesar de las situaciones expuestas, "dramones" penosos.

Cada uno dirá quién fue mejor, si Vázquez o Francisco Ibáñez, éste último el gran triunfador, lo que sí se puede asegurar es que ellos junto tal vez a Raf y alguno más, destacaron sobre gente como Escobar, mucho más limitado que aún así gozó de mucha popularidad. El trazo de los dos primeros era infinitamente superior al resto, tanto en las caricaturas como en el fondo, siendo el fondo casi siempre unas líneas para los tejados, unas nubes, un arbolito en la calle para exteriores, o un mueble y un cuadro para interiores. Vázquez posiblemente superara en intención malévola y dotara un fondo amargo a sus personajes que como dice, cuando está en la cárcel, era imposible que otros pudieran imitar incluso utilizando las creaciones del propio Vázquez, los niños se darían cuenta que no eran los mismos.

Película para la añoranza, que sostiene un aire triste y real al mismo tiempo gracias a Santiago Segura, un papel a su medida, de una especie de psicópata sin conciencia del sablazo por norma a todo el mundo.
8
29 de septiembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fenomenal, divertidísima película sobre uno de los dibujantes de humor más grandes que ha habido en este país. Vázquez era, en efecto, un genio, aunque no voy a caber en la tentación del fan o de algunos estudiosos de la historieta de decir que fue el mejor dibujante de cómic español, porque es una afirmación que no significa nada. Lo que sí tengo claro es que es el que más gracia tenía. Especialmente durante su última etapa, cuando trabajó para Glénat haciendo cómics más salvajes y generalmente para adultos.

No fue hasta que leí esas historias y alguna entrevista que me enteré que el dibujante era realmente un moroso como se pintaba en las historietas y no sólo eso, sino que también era un putero y algo sinvergüenza. Más allá de lo que uno pueda pensar sobre la moralidad de estas cuestiones siempre daba también muestras de ser un tipo simpático e inspirado en sus contestaciones.

La película de Oscar Aibar podría generar alguna sospecha por estar dirigida por alguien de carrera cuanto menos irregular y protagonizada por un actor un tanto limitado y descaradamente comercial como Santiago Segura. El miedo se disipa enseguida al ver la película, Segura está magnífico y estoy con Boyero, no hace de Torrente sino de Vázquez. Torrente es un personaje con menos virtudes , aún, que el protagonista de esta cinta, y con menos ingenio o simpatía. Secundan a Segura Enrique Villén y Alex Angulo realizando unas interpretaciones excelentes, sobre todo este último, que sorprende en un papel al que no suele estar acostumbrado (generalmente le toca hacer de buenazo).

Se dice que no funciona como comedia o que debería ser más drama. Yo creo que funciona perfectamente como comedia durante los dos primeros tercios y que incluye suficiente drama en el último, aunque este baje un poco el ritmo -tampoco mucho- recuperándose en un genial y emotivo epílogo que hace que salgas del cine con una sonrisa en la boca. Yo también adoro "American Splendor"-y creo que esta peli debe mucho a aquella- pero me parece bien que aquí haya más humor, ya que este hombre hacía cómics de humor y Harvey Pekar no.

Asimismo el filme es una visión romántica realizada desde la admiración al personaje- como casi todos los biopics- pero no creo que sólo se dedique a ensalzarle. Más bien presenta el conflicto entre ser un "hombre de provecho" (expresión que Vázquez odiaba profundamente) o ser un vividor, y presenta las consecuencias positivas y negativas de ambas formas de ver la vida.

En definitiva, es una película notable. Puede que caiga en algún exceso (música, efectos de sonido que caricaturizan demasiado ciertos momentos), pero en general es una comedia dinámica, ligera sin ser completamente superficial, original, bien interpretada y ambientada, y, sobre todo, un merecido homenaje a un autor no suficientemente reconocido.

(Sigue, sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La guinda la ponen las animaciones de los personajes de Vázquez, toda una gozada para los fans de sus tebeos. Es una lástima que haya tenido que ser un estudio británico el que nos demuestre que se puede hacer una buena animación con algunos de los personajes más emblemáticos de nuestra historieta (por ejemplo, la serie de Mortadelo y Filemón para Antena 3 daba verdadera lástima). Me emocioné al ver a Anacleto y el Tío Vázquez cobrando vida (todo un acierto que este último también conserve la voz de Santiago Segura).

La película no tiene, quizá, la mala leche que hubiera tenido de estar firmada por Vázquez, pero es comprensible, se trata de hacer un homenaje a un autor, a una época y a los dibujantes de cómic de nuestro país, incluidos algunos en activo como Ibáñez. Es normal que la visión sea algo nostálgica.

En cuanto a la veracidad de la historia parece ser que hay cosas ciertas y otras no. El personaje de Angulo por ejemplo está inventado. Quizá estaría bien que fuera más verídica para ser "educativa" pero creo que transmite la esencia del personaje, su filosofía y muchas de las frases que dice están sacadas , a veces literalmente, de algunas entrevistas que concedió. De manera que aunque haya imprecisiones históricas en las fechas o en la narración me parece que serán licencias narrativas, perdonables al tratarse de una película de ficción y no de un documental. Me sorprenden algunas reacciones negativas por parte de gente que habla de que conoció a Vázquez. Esta es una película realizada con la colaboración de uno de sus hijos y en la que se ha consultado a algunas de sus esposas. En ese sentido está claro que tenían los datos, otra cosa es que alteren algo para darle una dinámica a la película.
7
29 de septiembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran Vázquez es un película entretenida, con ciertos gags divertidos, pero donde realmente reside el encanto de este film es en su historia, una historia muy emotiva en la que se nos cuenta la desdichada vida de un hombre personalmente desastroso, pero que en lo profesional, es decir, en los dibujos y viñetas de comics era el mejor. Sin duda esta es una agradable sorpresa para el cine español. Magnífica la interpretación de Segura y de todos los secundarios...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantó la visión de la relación de Vázquez con el gran Francisco Ibáñez...
7
6 de febrero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cabrea lo que ha pasado con esta película. Resulta que un tipo con criterio se molesta en escribir un guión más que apañado, un productor se gasta sus buenos duros en darle una generosa factura técnica y se contrata a uno de los pocos actores españoles con verdadero carisma. Se escoge una historia genuinamente autóctona y se cuenta de manera amena, encontrando el tono justo y sin cagarla con los típicos anacronismos, molestándose en captar la mentalidad de la época. En otras palabras, el tipo de cine que necesitamos hacer, atractivo para el público, con un alto nivel de calidad y una idiosincrasia totalmente propia.

La lástima es que además de los muchos problemas que ya de por sí tiene nuestro cine, el enemigo está en casa: la crítica especializada (no toda, que conste). Para ellos no vale nada de lo dicho. Ellos quieren una ruptura con eso tan banal de contar historias de un modo que la gente las entienda y las disfrute. Si no me hubiera fiado de ese escasito 6 en Film Affinity y de esas críticas mediocres en los medios especializados la habría visto en el cine pagando un mínimo de 14 euros, porque hubiera ido acompañado. Como yo un montón de gente más, y finalmente no habría que conformarse con esos miserables 130.000 espectadores en taquilla.

“El gran Vázquez” no trata de educarnos para ser ciudadanos perfectamente progresistas y ni siquiera se molesta en convertir a su personaje principal en un héroe antifranquista drogadicto y amigo de la sordidez, argumentos con los que quizá habría llegado a la recta final de los Goya. Se limita a hablar de un caradura que vivió su vida a su manera y con sus consecuencias, pero sin tampoco convertirlo en una tragedia que no viene a cuento. Poca cosa para quienes exigen que los directores no sean trabajadores, sino creadores.

Resulta extraño también ese hábito de utilizar un doble rasero para valorar el cine clásico y el actual. Esta película bebe de lo mejor del cine español de los años 60, y sin embargo ¿se imaginan a un crítico diciendo que “El verdugo” flojea porque no se decide entre el drama y la comedia, o porque no hace sangre describiendo el drama del personaje principal? Si alguien escribiera eso de la obra maestra de Berlanga, un servidor tendría la certeza de encontrarse ante un besugo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para