El gran Vázquez
6.0
9,118
Comedia
Biopic del dibujante de cómics español Manuel Vázquez (Madrid, 1930-Barcelona, 1995), creador de famosos tebeos como "La familia Cebolleta" o "Anacleto, agente secreto". Barcelona, años 60. Es primavera y Vázquez respira la vida a pleno pulmón. Sus personajes -las Hermanas Gilda, Anacleto, la Familia Cebolleta...- triunfan en los tebeos de la Editorial Bruguera. Mientras, el mejor dibujante de tebeos de España disfruta de lo que quiere ... [+]
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película narra parte de la vida de Manuel Vázquez, dibujante y ladrón español. Y como no, la tendría que protagonizar otro “ladrón”, aunque Santiago Segura ha conseguido “robando” a la gente cobrando la entrada para ver “Torrente 3” y “Torrente 4”. Las actuaciones son buenas (incluso la de Santiago Segura, aunque me duela, lo tengo que reconocer). La ambientación de Barcelona de la década 1960 es buena, el personaje de Francisco Ibáñez (que por cierto, todavía está editando sus historias) es fantástico. Lo que no me gustó es que el guionista o el director glorificasen a un tipo que pasó toda su vida robando y casándose por doquier, y que incluso estuvo en la cárcel. Le pongo un siete por la ambientación y por las interpretaciones.
21 de marzo de 2014
21 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo relato biográfico de uno de los historietistas más grandes que ha habido en España, algo infravalorado por culpa quizá de su prematura muerte. Pero fue una leyenda que en esta película se plasma muy bien, con algunos gags que son auténticamente reales. Así fue Manuel Vázquez, una persona que hizo de su propia vida un tebeo y sus vivencias le inspiraron para crear muchas historias y personajes que han influido a no pocos, no ya en aquellos tiempos sino también en los presentes.
No lo son así algunos personajes como Peláez, pero es sólo un contrapunto para añadir de la cosecha del director/guionista diferentes elementos humorísticos. Por otra parte también es cierto que algunos eventos no suceden exactamente en los años en los que se describe en la película, sino en tramos temporales más amplios. De todo esto nos enteramos los fans de los tebeos. Pero no quiere decir ni que nos vaya a gustar menos ni tampoco más, sino que simplemente se ve desde otra perspectiva. El que no haya leído tebeos verá a un Santiago Segura encarnando un papel con brillantez, con un humor muy distanciado (afortunadamente) del de Torrente. Sigue siendo en esta película un sinvergüenza, pero con mucho más estilo e inteligencia. Astuto y que no se le dan con queso.
Como anécdota, valga mencionar que es la primera vez que se interpreta a Francisco Ibáñez, hábilmente interpretado por Manolo Solo.
No lo son así algunos personajes como Peláez, pero es sólo un contrapunto para añadir de la cosecha del director/guionista diferentes elementos humorísticos. Por otra parte también es cierto que algunos eventos no suceden exactamente en los años en los que se describe en la película, sino en tramos temporales más amplios. De todo esto nos enteramos los fans de los tebeos. Pero no quiere decir ni que nos vaya a gustar menos ni tampoco más, sino que simplemente se ve desde otra perspectiva. El que no haya leído tebeos verá a un Santiago Segura encarnando un papel con brillantez, con un humor muy distanciado (afortunadamente) del de Torrente. Sigue siendo en esta película un sinvergüenza, pero con mucho más estilo e inteligencia. Astuto y que no se le dan con queso.
Como anécdota, valga mencionar que es la primera vez que se interpreta a Francisco Ibáñez, hábilmente interpretado por Manolo Solo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última escena, que corresponde a los años noventa y en la que saluda a Ibáñez en un stand, está llena de anacronismos. Concretamente incluye portadas de historietas posteriores y sobre todo una alusión a una página web.
17 de abril de 2015
17 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Vázquez fue uno de los mejores viñetistas que hemos tenido a lo largo de la historia del cómic español. A él le debemos personajes como Las hermanas Gilda, La familia Cebolleta o Anacleto, agente secreto (la cuál, a finales de este año, tendrá su adaptación cinematográfica). Pero detrás del genio se escondía un auténtico personaje, que se valía de todo tipo de argucias para poder subsistir día a día. Óscar Aibar, director que sólo había dirigido comedietas, se puso al frente de la dirección y en 2010 se estrenó El gran Vázquez. ¿Será un biopic fiel a las circunstancias?
La película sabe jugar muy bien con los géneros que tiene. Por un lado vemos como la comedia es agradable, divertida, desenfadada y los toques de drama encajan perfectamente con lo que se está contando. El film podría general mucha desconfianza, sobretodo por dos de los implicados. Óscar Aibar había tenido una carrera fílmica irregular (La máquina de Bailar) y Santiago Segura es muy limitado como actor. Aunque estos miedos se disipan enseguida. La dirección de Aibar está genial y Segura está ante el mejor papel de toda su carrera.
Todo el elenco de secundarios es de admirar. El difunto Álex Angulo está genial representando esa imagen gris y censuradora de la España de Vázquez. Angulo fue nominado al Goya como mejor actor secundario por este papel. Enrique Villén como el director de Ediciones Bruguera está sublime. Manolo Solo haciendo de Ibáñez (gran seguidor y admirador del propio Vázquez tal y como se muestra en el filme) es un vivo retrato del creador de Mortadelo y Filemón. Las divertidas apariciones de Carlos Areces y del gran Jesús Guzmán alimentan aún más la cinta. Quizá la más floja de todo el reparto sea Merce Llorens, su papel está muy desdibujado y ella tampoco aporta demasiado carisma.
Toda la recreación de la Barcelona es genial, con un aspecto entre realidad y cómic que la hacen aún más atractiva. Destacar la escenificación de las oficinas Bruguera, muy fieles a la época. La película tiene también escenas de animación donde los propios personajes de Vázquez se le van apareciendo. Genial animación y doblaje el que tienen.
En resumen, El Gran Vázquez es un película entretenida, con ciertos gags divertidos, pero donde realmente reside el encanto de este film es en su historia. Una historia muy emotiva, en la que se nos cuenta la desdichada vida de un hombre personalmente desastroso, pero que en lo profesional, es decir, en los dibujos y viñetas de cómics era el mejor. Sin duda esta es una agradable sorpresa para el cine español.
La película sabe jugar muy bien con los géneros que tiene. Por un lado vemos como la comedia es agradable, divertida, desenfadada y los toques de drama encajan perfectamente con lo que se está contando. El film podría general mucha desconfianza, sobretodo por dos de los implicados. Óscar Aibar había tenido una carrera fílmica irregular (La máquina de Bailar) y Santiago Segura es muy limitado como actor. Aunque estos miedos se disipan enseguida. La dirección de Aibar está genial y Segura está ante el mejor papel de toda su carrera.
Todo el elenco de secundarios es de admirar. El difunto Álex Angulo está genial representando esa imagen gris y censuradora de la España de Vázquez. Angulo fue nominado al Goya como mejor actor secundario por este papel. Enrique Villén como el director de Ediciones Bruguera está sublime. Manolo Solo haciendo de Ibáñez (gran seguidor y admirador del propio Vázquez tal y como se muestra en el filme) es un vivo retrato del creador de Mortadelo y Filemón. Las divertidas apariciones de Carlos Areces y del gran Jesús Guzmán alimentan aún más la cinta. Quizá la más floja de todo el reparto sea Merce Llorens, su papel está muy desdibujado y ella tampoco aporta demasiado carisma.
Toda la recreación de la Barcelona es genial, con un aspecto entre realidad y cómic que la hacen aún más atractiva. Destacar la escenificación de las oficinas Bruguera, muy fieles a la época. La película tiene también escenas de animación donde los propios personajes de Vázquez se le van apareciendo. Genial animación y doblaje el que tienen.
En resumen, El Gran Vázquez es un película entretenida, con ciertos gags divertidos, pero donde realmente reside el encanto de este film es en su historia. Una historia muy emotiva, en la que se nos cuenta la desdichada vida de un hombre personalmente desastroso, pero que en lo profesional, es decir, en los dibujos y viñetas de cómics era el mejor. Sin duda esta es una agradable sorpresa para el cine español.
4 de enero de 2021
4 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Vázquez fue, junto con Escobar e Ibáñez, uno de los máximos exponentes de la edad de oro del tebeo/cómic español. A mí la adolescencia me cogió ya en la frontera en la que las tecnologías empezaban a adueñarse del mundo del entretenimiento, empezaba a haber videojuegos medio decentes para Amstrad y Spectrum, la oferta televisiva se multiplicaba con la aparición de las cadenas privadas y empezaba a generalizarse la literatura juvenil de ciencia ficción. Pero durante la parte más dura de la infancia, con sólo un canal de TV en blanco y negro monopolizado por programas de adultos, en una parte de España donde llueve tres cuartas partes del año, recuerdo leer una y otra vez hasta desgastar los Mortadelos, los Zipi y Zape, Rompetechos o, uno de mis favoritos, el Trece Rue del Percebe. Una época en la que los mejores regalos de Navidad y cumpleaños no eran juguetes, sino los ‘Superhumor’, que venían a ser tres o cuatro tebeos encuadernados con tapa dura.
“El gran Vázquez” no es, ni pretende ser, un biopic, sino que es una película simple y sencilla que trata de ofrecer una aproximación a la persona de Manuel Vázquez y que el espectador sea consciente de los paralelismos entre su vida y su obra, de cómo muchos de sus personajes son reflejos de su personalidad o fruto de sus vivencias. No creo que se pueda considerar un homenaje, aunque aborda su golfa forma de vida por el lado cómico con mucha generosidad, ni tiene una estructura trabajada que conlleve una introducción, un nudo y un desenlace. La película va a su ritmo para contar con cuatro anécdotas lo que era la desenfrenada forma de vida de Vázquez, su labia de conquistador, su pico de oro para evadir a los acreedores y sus inventos para escaquearse de sus trabajos en las editoriales de la época, que trataban a sus autores como esclavos. A veces las cosas se desarrollan frenéticamente y a veces hay saltos temporales de meses o años, todo muy anárquico, en cierto modo como fue su vida. Ah, y con una extraordinaria interpretación de Santiago Segura, de esas que él sabe hacer cuando le tiene cariño a su personaje.
Interesante de por sí y, hasta cierto punto simpática cuando no graciosa. Gana enteros para la gente de mi edad o más mayor que está en deuda con él por los momentos que nos hizo pasar y el entretenimiento que nos proporcionó. No sólo identificaremos sin problema las referencias a Anacleto, las Hermanas Gilda o al propio Vázquez hecho viñeta sino que pondremos a sus personajes en su contexto y entenderemos algunas cosas que a lo mejor se nos habían pasado por alto. Yo creo que al Vázquez original le daría igual que le hicieran un homenaje o no, o salir mejor o peor en una película, pero tengo la sensanción de que estaría contento con el resultado de esta obra.
“El gran Vázquez” no es, ni pretende ser, un biopic, sino que es una película simple y sencilla que trata de ofrecer una aproximación a la persona de Manuel Vázquez y que el espectador sea consciente de los paralelismos entre su vida y su obra, de cómo muchos de sus personajes son reflejos de su personalidad o fruto de sus vivencias. No creo que se pueda considerar un homenaje, aunque aborda su golfa forma de vida por el lado cómico con mucha generosidad, ni tiene una estructura trabajada que conlleve una introducción, un nudo y un desenlace. La película va a su ritmo para contar con cuatro anécdotas lo que era la desenfrenada forma de vida de Vázquez, su labia de conquistador, su pico de oro para evadir a los acreedores y sus inventos para escaquearse de sus trabajos en las editoriales de la época, que trataban a sus autores como esclavos. A veces las cosas se desarrollan frenéticamente y a veces hay saltos temporales de meses o años, todo muy anárquico, en cierto modo como fue su vida. Ah, y con una extraordinaria interpretación de Santiago Segura, de esas que él sabe hacer cuando le tiene cariño a su personaje.
Interesante de por sí y, hasta cierto punto simpática cuando no graciosa. Gana enteros para la gente de mi edad o más mayor que está en deuda con él por los momentos que nos hizo pasar y el entretenimiento que nos proporcionó. No sólo identificaremos sin problema las referencias a Anacleto, las Hermanas Gilda o al propio Vázquez hecho viñeta sino que pondremos a sus personajes en su contexto y entenderemos algunas cosas que a lo mejor se nos habían pasado por alto. Yo creo que al Vázquez original le daría igual que le hicieran un homenaje o no, o salir mejor o peor en una película, pero tengo la sensanción de que estaría contento con el resultado de esta obra.
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy recomendable para todos aquellos que hemos leído en nuestra infancia toda clase de tebeos. En esta cinta se cuenta la alocada vida del dibujante Manuel Vázquez y a su vez, podemos ver a sus diferentes personajes como Anacleto, las hermanas Gilda... También aparece Ibáñez. Y para mí, lo más destacable es el funcionamiento de la editorial Bruguera que en esos tiempos llevaba todo lo relacionado con el mundo de las viñetas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here