Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cartoonnetwork
Críticas 272
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Dumbo
Estados Unidos1941
6.8
82,167
10
25 de marzo de 2006
82 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película contiene una de las mejores escenas que jamás haya aparecido en un filme de la Disney, la borrachera de Dumbo, con toques surrealistas que recuerdan a las pinturas de Dalí. Sólo esa secuencia vale la película completa y deberían verla todos aquellos que no recuerden el filme por haberlo visto a muy temprana edad.

No es que el resto de la película no sea por lo menos agradable. La canción de los cuervos es pegadiza, las secuencias iniciales del tren entrañables y lo referente a la madre de Dumbo algo almibarado, pero de una sensibilidad más auténtica y honesta que la de los filmes posteriores a la muerte de Disney que seguían con el sentimentalismo como marca de fábrica, pero sin creer en él.
14 de enero de 2010
99 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
He decidido modificar mi crítica porque creo que la puedo hacer mejor.

Es la mejor película de los Coen desde No es país para viejos y la que más me gusta a mi desde El hombre que nunca estuvo allí.

Yo me reí continuamente con esta película que tiene una alta carga irónica. Pero puede que yo sea raro y a vosotros no os haga ni puñetera gracia.

Puede que a vosotros no os guste que os recuerden que la religión no da ninguna respuesta, que la vida es absurda y carente de sentido y que la única forma de afrontar los problemas es recibirlos con agrado, dentro de las posibilidades.

Yo-que no me considero especialmente listo por ello-asumí todo esto hace tiempo, por lo que sólo me queda reírme de la desgracia de este pobre hombre y de las absurdas soluciones que le dan sus rabinos.

Es posible que haya detalles de la película que no se capten por tratar sobre la religión judía, pero podría haber estado la católica y todo sería prácticamente igual.

Del mismo modo a mi me tuvieron que explicar algunas cosas de No es país para viejos y, sin embargo, creo haber entendido -al menos de forma intuitiva-lo que los Coen me quieren decir con el final de este filme que está tan claro que es raro y abrupto como que no está puesto "porque sí" o "porque no sabían cómo terminar".

¿Y de qué os extrañais ? Si estos son los mismos tipos que hicieron Barton Fink...

Por último, la peli no tiene un ritmo, digamos, trepidante, pero ¿tanto como para aburrirse? Sinceramente a mi me entretuvo más que Malditos bastardos, que tiene escenas buenas pero también una cantidad enorme de diálogos.

Un tipo serio es una película de personajes, así que aquí sí esperas que haya diálogo.

El casting de desconocidos, fabuloso.

Espero que los Coen sigan por este camino.

Y para aquellos que dicen que es la peor de los Coen...cada uno es libre de tener la opinión que quiera pero , comparad esta película con Quemar después de leer, Crueldad Intolerable o Ladykillers...¿cuál tiene las mejores interpretaciones? ¿Cuál tiene la mejor fotografía?¿ La mejor banda sonora? ¿Los mejores personajes? ¿Mayor número de interpretaciones? ¿Más posibilidad de ganar con los nuevos visionados? Todas estas preguntas tienen una sola respuesta posible: A Serious Man.

Don't you want somebody to love...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principio: la historieta en sí no hay por dónde cogerla de puro absurda, pero su relación con el resto está -digo yo- bastante clara. La moraleja de la "fábula" contada en el prólogo es aplicable a la historia de la película. No hay más.

El final: no sé si tengo la interpretación "verdadera", pero lo que está claro es que vuelve a recalcar la ironía de la vida. Cuando el protagonista parece que está solucionando sus problemas viene la llamada del médico y el tornado.

También creo que puede ser una consecuencia directa de que haya actuado "mal" por primera vez en su vida, aceptando un soborno, y así llega la ira de Dios.

Creo que precisamente el que no se sepa si podría ser lo uno o lo otro es lo que más coincide con lo que cuenta la película: que en este mundo no sabemos nada, sólo quiénes son los componentes de la Jefferson Airplane.

Y no me considero especialmente gafapasta por haber aceptado este final. El típico happy ending o el final dramático de llorar ya los tenéis en otras películas.
30 de noviembre de 2014
52 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la(s) de imagen real fueron un fracaso total ni esta es la definitiva. Personalmente me quedo con El armario del tiempo y los cortos de los estudios de Rafael Vara.

La animación de Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo es estupenda, de 10 u 11. Se puede discutir si uno prefiere los dibujos animados de toda la vida o el 3D, o si gusta o no ver a los personajes con tanto grado de detallismo, pero los movimientos y voces remiten bastante bien a los personajes, siendo especialmente logrado el Súper, que tiene un look algo diferente al tebeo, pero su voz y movimientos le confieren exactamente la personalidad que uno le otorga al personaje cuando lee el tebeo. Ya Mariano Venancio lo bordó en la de imagen real, pero aquí todavía está mejor gracias al diseño animado del personaje. Y Enrique Villén encaja mejor como Bacterio que Janfri Topera (aceptable aquí como Filemón, pero quizá demasiado chusco). Karra Elejalde está muy bien como Mortadelo con una voz cercana a la de los dibujos animados clásicos de los sesenta, pero tiene menos protagonismo que Filemón, y eso rara vez ocurre en el cómic.

Las escenas en las oficinas de la TIA son lo mejor y lo más fiel a Ibáñez, aunque siempre me imaginé a la Ofelia con voz de bruta no está mal la vocecilla de Berta Ojea como contraste, y la Irma, aunque me gusta más en su diseño del tebeo-y que sea Mortadelo el que la pretenda- no molesta.

El problema vuelve a ser el toque Fesser, que no viene sólo del lado positivo (ritmo trepidante, eficacia en las escenas de slapstick) sino también del negativo (casting de voces, sobre todo secundarias, tan peculiares que no se entienden o cansan con sus acentos argentinos o andaluces, Filemón robando protagonismo a Mortadelo, interpretación algo chusca y torrentiana del personaje de Filemón, que para mi gusto siempre fue algo más serio y ligeramente menos tonto y, sobre todo, las palabrotas y los gags groseros, de los que se abusa demasiado, aunque le da un toque de cine gamberro y "para adultos", también chirria con el estilo de Ibáñez, que nunca incorporaría palabras como "cojoniástico" y resulta un poco facilón y de mal gusto, con todo el tema del "aquello", el "se ha cagado", "mierda", etcétera).

Por otro lado el argumento tiene secuencias y detalles inspirados pero poca sustancia en cuanto a la misión que deben llevar a cabo los agentes, siendo más interesante su relación con Tronchamulas que lo referente a Jimmy, y termina por agotar un poco especialmente en las escenas protagonizados por los villanos, personajes cien por cien Fesser, que no tienen especial encanto (aunque Jimmy reinterpretando una canción de Charles Trenet acabe por contagiarnos la letra). Afortunadamente Rompetechos, en una vertiente no facha, anima un poco el cotarro en la parte final.

Una película que casi hace menos risa que la de imagen real, pero que tiene una estructura más fácil de seguir y es más fiel a los personajes de Ibáñez en general, y también es más interesante estéticamente, que seguramente tendrá sus secuelas pero que necesitaría prescindir de Fesser como guionista (no como director) para ser completamente fiel al universo de Ibáñez, cosa que sólo consigue por momentos. Las mencionadas secuencias en las oficinas de la TIA o la parte de las trampas que explica Mortadelo, así como algún gag con personajes de la calle o con Rompetechos consiguen una fidelidad que se dilapida en otros momentos. El segmento de Gran Fulano también se acerca al estilo moderno de Ibáñez de burlarse de temas de actualidad.

Y lo dice un fan de los dos primeros cortos de Fesser y El milagro de P. Tinto, pero las groserías no son el sello de Ibáñez o de Mortadelo y Filemón. Si acaso en los últimos tiempos ha caído un poco en ese humor en sus tebeos, para mal.

Le doy un 7 por la parte técnica, pero el guión está más cerca del 6, tiene buenas ideas pero podría haberse mejorado fácilmente.
14 de diciembre de 2008
40 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la dureza de la mayoría de las críticas. "Miss Pettigrew vive por un día" (título bastante más apropiado que "Un gran día para ellas") es una imitación bastante lograda de la comedia clásica. ¿No hay color? Depende con cuál la compares. Sí, he visto comedias screwball clásicas más desternillantes y con mejor ritmo, pero también he visto algunas que tienen más o menos el mismo número de gags que esta película y un argumento más o menos igual de predecible o interesante. ¿Gags de sitcom? Pues depende de qué sitcom hablemos, pero yo diría que en este caso se trata de una que tiene bastante gracia. ¿Personajes incomprensibles? Yo les cogí bastante simpatía a las dos protagonistas. Frances McDormand está excelente y entrañable (posiblemente mejor que en Quemar después de leer, pues este papel le pega más) y Amy Adams también está simpática y correcta, además de sexy (aunque no está tan bien como en Encantada).

La película empieza normal y luego parece que va a adoptar un tono "loco" y acelerado, con un ritmo trepidante en los gags. Lamentablemente esto no sucede y se limita a unos diez minutos como mucho. Sin embargo lo que sigue no es despreciable en absoluto. Es más predecible, flaquea un poco más en gags (en el sentido de que escasean, no de que sean malos), pero se hace un desarrollo en todo momento simpático y agradable de los personajes, dosificando de vez en cuando momentos que provocan la sonrisa o la carcajada. No se trata de una comedia loca total pero probablemente tampoco lo pretende y hay filmes clásicos de este género que también combinan los chistes con apuntes dramáticos, lo cual no me parece motivo suficiente para restar valor al filme. Si uno va con la expectativa de que sea desternillante quizá pueda decepcionar, pero lo que no me cabe en la cabeza es suspender a una película como esta que en su conjunto logra totalmente su propósito: remitir a las comedias clásicas y hacer que el espectador salga del cine con una sonrisa en la cara. Si no es así tal vez el problema sea nuestro, que nos hemos vuelto muy cínicos para este tipo de comedia y ahora la veamos ingenua, más que problema de la película. En lo de que no será un clásico puedo estar más de acuerdo, pero dado el nivel de la comedia actual debería ser suficiente para darnos con más de un canto en los dientes.
4 de febrero de 2007
54 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada diré que me he leído bastantes de las críticas anteriores y me he reído mucho con las que ponen a parir la película, en especial con las tituladas "Vaya torito, ay torito malo" y "Tontita, tontita" que resumen bastante bien, creo, los que podrían ser los defectos de la película.

Sin embargo, me parecen exageradas y centradas en pequeños detalles que ,si bien se podrían haber pulido más, no afectan demasiado al resultado final de la película, que es muy bueno y en algunos momentos, brillante. Así sí se deben hacer las películas españolas, aprovechando a los actores, dándoles papeles adecuados, logrando de ellos interpretaciones solventes y contando historias originales.

¿Hay maniqueísmo? Bastante. Pero (casi) siempre lo ha habido en ciertos géneros. Especialmente en los cuentos de hadas. Un malo muy malo era necesario y si además resulta tan carismático y odioso al mismo tiempo, mejor que mejor. Tanto el villano, como el de Maribel Verdú o el del doctor son buenos personajes, dejando de lado la ideología política de cada cual.

En la parte fantástica cierto es que hay varios guiños, homenajes, plagios o como quieran llamarlos y que quizá podría ser más original, pero es visualmente bastante aceptable y creíble, suficientemente entretenida y , a veces, un poco diferente debido al hecho de que es más macabro que el cuento de hadas estándar. El mejor personaje de esta parte me parece el ser que tiene los ojos en las manos. De hecho, y esto ya es una opinión personal, llegué a pensar que me hubiera gustado que este personaje hiciera el papel que hace el Fauno, cuyos movimientos a veces no son del todo convincentes. Por cierto, no recuerdo si este bicho tenía nombre, pero si no lo tiene, grave error de marketing. Sus friki-fans no podrán pedir la figurita de acción en su tienda más cercana.

Sobre lo desagradable, gore y demás...me declaro neutral. Creo que una cierta crudeza le viene bien al film, quizá se podría haber reducido un poco, pero al menos tiene el detalle de cortar las escenas de tortura y la amputación de la pierna. Alguien dijo que era para evitar secuencias difíciles. Personalmente creo que la película ya es bastante dura como está, como para añadir más cosas de este tipo por muy bien escritas que estuvieran.

Pero sin duda el mejor aspecto de la película, lo que la hace acercarse al sobresaliente e incluso a la obra maestra (aunque aún no le otorgo esos calificativos por cautela) es su final (dejando de lado cierto error de casting ya ampliamente criticado) y el juego entre realidad y ficción. Se han hecho otras películas parecidas en ese aspecto, pero ésta, dentro de lo que he visto es de las más logradas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film triunfa dónde algo como El corazón del guerrero fracasaba. El laberinto del Fauno permite dos interpretaciones: a/la fantasía sólo existe en la mente de Ofelia b/ todo eso existe en la realidad y son los adultos los que no lo ven porque se han olvidado de los sueños que tenían de niños, como le ocurría al padre de Wendy en Peter Pan. Esto requiere una gran habilidad para dejarlo claro y en este sentido, la película sí es totalmente redonda. Si se acabara con Ofelia convirtiéndose en princesa y después retornando a su imagen muerta en el suelo...todo indicaría que la fantasía no tenía nada de cierto (la raíz de mandragora no se ve con vida cuando otros personajes intervienen, el capitán no ve al Fauno...). Pero la voz en off final que sigue contando la historia, ¿de quién es? ¿de dónde viene? Ofelia ya está muerta, no sabemos si esto tiene que ver con su imaginación o no.

Creo que esto es lo verdaderamente genial de la película. Hay películas que juegan con cosas similares, pero permiten una sola interpretación (El Sexto Sentido, Brazil). El Corazón del Guerrero pretendía algo parecido, pero la verdad, la sensación que uno tenía era la de unos protagonistas que parecían Don Quijote luchando contra los molinos de viento, un tipo "tronado" que jugaba al rol y que había perdido la percepción de la realidad. Su forma de ver las cosas yo al menos no la llegaba a compartir, ni las peripecias descritas me hacían empatizar con los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para