El planeta de los simios: Nuevo reino
2024 

6.1
11,201
Ciencia ficción. Aventuras
Ambientada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en la que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos se han visto reducidos a vivir en la sombra. Mientras un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio, un joven simio emprende un angustioso viaje que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de simios y humanos por igual. (FILMAFFINITY) [+]
12 de mayo de 2024
12 de mayo de 2024
77 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo digo, porque ni una AI sería capaz de escribir algo tan nefasto.
Se trata de una película que empieza más o menos bien, pero que empieza a desvariar de tal forma a nivel de guion que resulta vergonzoso pensar que alguien ha dado el OK a semejante historia absurda.
Tengo que explicarlo todo en Spoilers, porque de verdad que no tiene desperdicio.
Se trata de una película que empieza más o menos bien, pero que empieza a desvariar de tal forma a nivel de guion que resulta vergonzoso pensar que alguien ha dado el OK a semejante historia absurda.
Tengo que explicarlo todo en Spoilers, porque de verdad que no tiene desperdicio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza más o menos bien, se va hilando una historia que a priori parece el inicio de algo interesante. Pero en cuanto llegan al "reino" de Proximus cesar, el delirio se desata.
Resulta que la humana (tal y como dictan los estándares actuales, donde la hembra tiene que ser siempre superior, más lista y más fuerte que todos) había trazado un plan según el cual ella se infiltraba entre los simios, haciéndose pasar por estúpida, para luego poder acceder dentro de una especie de bóveda donde se guarda ¿una tarjeta? para poder realizar comunicaciones por satélite... No solo es capaz de salir por arte de magia de su celda (donde estaba encerrada en lo más alto del barco) para poder campar libremente entre los simios sin que nadie la vigile, sino que es capaz de conseguir pólvora y detonadores, sabiendo perfectamente por dónde entrar en la bóveda para obtener lo que necesita.
Luego, se dedica a traicionar a todo aquel que le pasa por delante, activando los detonadores para exterminar a todos los simios, sin importarle aquellos que la han ayudado. ¡Que mueran todos malditos simios!
El final es lamentable, resulta que de la inundación solo sobreviven los amigos del protagonista, todos los demás mágicamente se ahogan, porque el agua que entra es mágica y solo acaba con aquellos que le importan al guionista.
Una batalla final con el rey en la que las águilas se lo cargan, y de golpe y porrazo ya están en la aldea de nuevo.
En ese momento aparece la Mary Sue, la traidora, y el simio protagonista en lugar de despedazarla en el acto, se hace el simpático. No olvidemos que esta hembra de Homo sapiens ha querido ahogar a toda tu familia y congéneres, amigo. Hasta el simio más pacífico la desmembraría sin piedad. Pero no, este es un súper aliade de la súper woman.
Ya podéis dar por descontado que la prota será la líder de una futura rebelión contra los simios, será la más lista y la que guiará a los humanos hasta algún tipo de rebelión para terminar muriendo de forma heroica. Evidentemente, tendrá que morir porque si no no tendría coherencia con las películas originales. Pero no temáis que tenemos nueva Mary Sue en ciernes, y ya van unas cuantas.
Por descontado, no pienso pagar más por estas porquerías, con esta me la han colado, pero no va a volver a pasar.
Resulta que la humana (tal y como dictan los estándares actuales, donde la hembra tiene que ser siempre superior, más lista y más fuerte que todos) había trazado un plan según el cual ella se infiltraba entre los simios, haciéndose pasar por estúpida, para luego poder acceder dentro de una especie de bóveda donde se guarda ¿una tarjeta? para poder realizar comunicaciones por satélite... No solo es capaz de salir por arte de magia de su celda (donde estaba encerrada en lo más alto del barco) para poder campar libremente entre los simios sin que nadie la vigile, sino que es capaz de conseguir pólvora y detonadores, sabiendo perfectamente por dónde entrar en la bóveda para obtener lo que necesita.
Luego, se dedica a traicionar a todo aquel que le pasa por delante, activando los detonadores para exterminar a todos los simios, sin importarle aquellos que la han ayudado. ¡Que mueran todos malditos simios!
El final es lamentable, resulta que de la inundación solo sobreviven los amigos del protagonista, todos los demás mágicamente se ahogan, porque el agua que entra es mágica y solo acaba con aquellos que le importan al guionista.
Una batalla final con el rey en la que las águilas se lo cargan, y de golpe y porrazo ya están en la aldea de nuevo.
En ese momento aparece la Mary Sue, la traidora, y el simio protagonista en lugar de despedazarla en el acto, se hace el simpático. No olvidemos que esta hembra de Homo sapiens ha querido ahogar a toda tu familia y congéneres, amigo. Hasta el simio más pacífico la desmembraría sin piedad. Pero no, este es un súper aliade de la súper woman.
Ya podéis dar por descontado que la prota será la líder de una futura rebelión contra los simios, será la más lista y la que guiará a los humanos hasta algún tipo de rebelión para terminar muriendo de forma heroica. Evidentemente, tendrá que morir porque si no no tendría coherencia con las películas originales. Pero no temáis que tenemos nueva Mary Sue en ciernes, y ya van unas cuantas.
Por descontado, no pienso pagar más por estas porquerías, con esta me la han colado, pero no va a volver a pasar.
16 de mayo de 2024
16 de mayo de 2024
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco inferior a las anteriores pero con un impacto visual superior. Su duración se hace algo larga. Decae hacia mitad de la película para volver a resurgir y con un final bonito e inquietante, recordando a la primera y original (hay algunos guiños más hacia la primera en su transcurso). Los efectos especiales son buenos y abunda la acción, pero el guión flojea.
Es entretenida para pasar un buen rato, pero para ir descansado ya que sino corres el riesgo de quedarte dormido en midad de la película.
Es entretenida para pasar un buen rato, pero para ir descansado ya que sino corres el riesgo de quedarte dormido en midad de la película.
15 de mayo de 2024
15 de mayo de 2024
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica de 'La guerra del planeta de los simios', en parte del título aparecía la expresión 'se acabó hacer el mono'. Parecía que con la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 con 'El origen del planeta de los simios' y continuó Matt Reeves en 2014 y 2017 con 'El amanecer del planeta de los simios' y 'La guerra del planeta de los simios', respectivamente, íbamos a dejar de ver a los rebeldes monos por unos cuantos años; efectivamente, así fue. No por tantos años como se esperaba, eso sí. Wes Ball (director de la trilogía de 'El corredor del laberinto') coge el testigo y continúa con la historia. Una historia que se sitúa unos 300 años después de las peripecias de César.
Por supuesto, tenemos a los simios dominando ahora el planeta Tierra, pero dentro de la especie no hay una unión como quería César ya que están divididos en clanes y, a veces, se pelean entre ellos. Ni siquiera pueden convivir con los humanos como bien quería el personaje interpretado por Andy Serkis en la trilogía anterior. Es decir, todo el esfuerzo de César prácticamente ha caído en saco roto debido a un interés en retorcer interesadamente su legado por parte de los simios malvados que ahora pretenden dominar el cotarro frente a los protagonistas de esta historia que son principalmente tres: Noa, Soona y Anaya, siendo el protagonista el primero.
No hay mucho margen para sorprender en lo que pretende ser una nueva trilogía, dejando semillas, eso sí, más que interesantes para una futura secuela. Lo que vemos aquí es algo ya visto en las cintas de la pasada década e, incluso, en la pentalogía clásica empezada por la mítica 'El planeta de los simios' de 1968. Tenemos a unos simios buenos y a unos simios malos con algunos humanos con una trama aparte y un papel que jugar en esta nueva narrativa, interpretados por Freya Allan y William H. Macy. Ambos me han parecido unos personajes con capas por descubrir, aunque personalmente me ha parecido más interesante y desaprovechado el segundo como un colega de los simios que nunca creo que llegué a ver en ninguno de los filmes anteriores, ya sean los clásicos o los modernos (e incluyo también el remake dirigido por Tim Burton en 2001) y que tenía más potencial. Al personaje de Freya Allan le pasa como le sucede a la película en general: no está del todo mal lo que se ve, mas su potencial está aún por descubrir.
Donde no decepciona en absoluto es en el terreno de los efectos especiales. Continuando con la gran labor de efectos prácticos de las entregas clásicas y las tres películas de Wyatt y Reeves, los efectos vuelven a brillar de forma sobresaliente con unos muy conseguidos paisajes post apocalípticos con las ruinas de la antigua civilización humana dominado ahora por la naturaleza y los habitantes primates con una lograda caracterización y expresividad, no echando a perder el trabajo de los actores por captura de movimiento, entre los que destacan nombres como Kevin Durand ('El tren de las 3:10', 'X-Men Orígenes: Lobezno'), Neil Sandilands (Clifford DeVoe/Thinker en la serie 'The Flash') o Eka Darville (la serie 'Jessica Jones').
Sí que decepciona algo en la banda sonora. John Paesano coge el relevo de Michael Giacchino y elabora una composición efectiva de canciones con acción, pero que no deja un gran poso al final.
Tenemos como resultado un largometraje que deja incógnitas para el futuro y algunas cosas por explicar que chocan con lo visto de la trilogía predecesora, especialmente de 'La guerra del planeta de los simios'. Este primer adelanto no está mal como entrante, contando con unos personajes que pueden mejorar (tanto simios como humanos) y secuencias de acción y pelea bien ejecutados. ¿Se le puede pedir más? Sin duda.
(Un poco más en zona spoilers).
Por supuesto, tenemos a los simios dominando ahora el planeta Tierra, pero dentro de la especie no hay una unión como quería César ya que están divididos en clanes y, a veces, se pelean entre ellos. Ni siquiera pueden convivir con los humanos como bien quería el personaje interpretado por Andy Serkis en la trilogía anterior. Es decir, todo el esfuerzo de César prácticamente ha caído en saco roto debido a un interés en retorcer interesadamente su legado por parte de los simios malvados que ahora pretenden dominar el cotarro frente a los protagonistas de esta historia que son principalmente tres: Noa, Soona y Anaya, siendo el protagonista el primero.
No hay mucho margen para sorprender en lo que pretende ser una nueva trilogía, dejando semillas, eso sí, más que interesantes para una futura secuela. Lo que vemos aquí es algo ya visto en las cintas de la pasada década e, incluso, en la pentalogía clásica empezada por la mítica 'El planeta de los simios' de 1968. Tenemos a unos simios buenos y a unos simios malos con algunos humanos con una trama aparte y un papel que jugar en esta nueva narrativa, interpretados por Freya Allan y William H. Macy. Ambos me han parecido unos personajes con capas por descubrir, aunque personalmente me ha parecido más interesante y desaprovechado el segundo como un colega de los simios que nunca creo que llegué a ver en ninguno de los filmes anteriores, ya sean los clásicos o los modernos (e incluyo también el remake dirigido por Tim Burton en 2001) y que tenía más potencial. Al personaje de Freya Allan le pasa como le sucede a la película en general: no está del todo mal lo que se ve, mas su potencial está aún por descubrir.
Donde no decepciona en absoluto es en el terreno de los efectos especiales. Continuando con la gran labor de efectos prácticos de las entregas clásicas y las tres películas de Wyatt y Reeves, los efectos vuelven a brillar de forma sobresaliente con unos muy conseguidos paisajes post apocalípticos con las ruinas de la antigua civilización humana dominado ahora por la naturaleza y los habitantes primates con una lograda caracterización y expresividad, no echando a perder el trabajo de los actores por captura de movimiento, entre los que destacan nombres como Kevin Durand ('El tren de las 3:10', 'X-Men Orígenes: Lobezno'), Neil Sandilands (Clifford DeVoe/Thinker en la serie 'The Flash') o Eka Darville (la serie 'Jessica Jones').
Sí que decepciona algo en la banda sonora. John Paesano coge el relevo de Michael Giacchino y elabora una composición efectiva de canciones con acción, pero que no deja un gran poso al final.
Tenemos como resultado un largometraje que deja incógnitas para el futuro y algunas cosas por explicar que chocan con lo visto de la trilogía predecesora, especialmente de 'La guerra del planeta de los simios'. Este primer adelanto no está mal como entrante, contando con unos personajes que pueden mejorar (tanto simios como humanos) y secuencias de acción y pelea bien ejecutados. ¿Se le puede pedir más? Sin duda.
(Un poco más en zona spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Parece que se pretende plantear una nueva guerra entre simios y humanos, dejando claro aquí que la convivencia no es del todo posible, por mucho que se intente. Mae (Freya Allan) es la que abre el camino para que los supervivientes puedan comunicarse entre ellos en el tramo final mediante una pieza faltante que ella lleva, explicando así su interés en el lugar escondido tras el portón.
- Justamente la existencia de supervivientes humanos que no se vieron afectados por el virus y el que siga habiendo tecnología funcional después de 300 años es algo que tendrán que explicar, si bien no tiene porqué ser en una futura entrega, que sería lo deseable para que no se lo pierda nadie, sino que sería previsible que elijan hacerlo mediante cómic, cortometraje o lo que se les ocurra.
- Lo que ven tanto Noa como Mae a través del telescopio parecen impresionarles, y debe haber algo más ahí arriba además del esperado paisaje con estrellas y demás. Quizás en siguientes secuelas se resuelva eso.
- Justamente la existencia de supervivientes humanos que no se vieron afectados por el virus y el que siga habiendo tecnología funcional después de 300 años es algo que tendrán que explicar, si bien no tiene porqué ser en una futura entrega, que sería lo deseable para que no se lo pierda nadie, sino que sería previsible que elijan hacerlo mediante cómic, cortometraje o lo que se les ocurra.
- Lo que ven tanto Noa como Mae a través del telescopio parecen impresionarles, y debe haber algo más ahí arriba además del esperado paisaje con estrellas y demás. Quizás en siguientes secuelas se resuelva eso.
21 de mayo de 2024
21 de mayo de 2024
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El reino del planeta de los simios" es una película que, a pesar de su impacto inicial, adolece de ciertos clichés y previsibilidad en su trama. Aunque revolucionaria en su momento, su ejecución ha envejecido de manera desfavorable, dejando al descubierto ciertas limitaciones en su narrativa y desarrollo de personajes.
Una cinta que se hace bastante lenta por momentos, todo es muy predecible y lo hemos podido ver en cientos de películas de este tipo. No esperes un giro inesperado ni que pase algo que se salga de lo típico que suele pasar en estas cintas. Una decepción, ya que se me hizo bastante larga.
Diría que es la más floja de todas.
Una cinta que se hace bastante lenta por momentos, todo es muy predecible y lo hemos podido ver en cientos de películas de este tipo. No esperes un giro inesperado ni que pase algo que se salga de lo típico que suele pasar en estas cintas. Una decepción, ya que se me hizo bastante larga.
Diría que es la más floja de todas.
17 de mayo de 2024
17 de mayo de 2024
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida e interesante nueva película de la ya mítica saga de "El planeta de los simios".
No es la mejor ni la peor de la franquicia, pero sí que hace pasar un buen (largo) rato entretenido, que no cansa y siempre resulta amena.
Es irregular y tiene picos de intensidad dramática, con momentos en los que reinan los diálogos y otros espectaculares, como todos los que tienen que ver con el autoimpuesto Rey de los simios.
Pero para mi gusto lo más logrado, amén de los estupendos efectos visuales, es el fondo del argumento, un fondo no exento de elementos filosóficos, humanistas y que nos deja una reflexión sobre el futuro que les deparará tanto a los humanos como a los simios.
La relación entre el protagonista y la humana, deja un profundo poso, no en vano se nos muestra que, aunque se hace en el film varias veces la pregunta del millón: ¿Pueden los humanos y los simios vivir juntos?, tras ver la película la respuesta es fácil de adivinar.
Para mi gusto, un buen espectáculo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
No es la mejor ni la peor de la franquicia, pero sí que hace pasar un buen (largo) rato entretenido, que no cansa y siempre resulta amena.
Es irregular y tiene picos de intensidad dramática, con momentos en los que reinan los diálogos y otros espectaculares, como todos los que tienen que ver con el autoimpuesto Rey de los simios.
Pero para mi gusto lo más logrado, amén de los estupendos efectos visuales, es el fondo del argumento, un fondo no exento de elementos filosóficos, humanistas y que nos deja una reflexión sobre el futuro que les deparará tanto a los humanos como a los simios.
La relación entre el protagonista y la humana, deja un profundo poso, no en vano se nos muestra que, aunque se hace en el film varias veces la pregunta del millón: ¿Pueden los humanos y los simios vivir juntos?, tras ver la película la respuesta es fácil de adivinar.
Para mi gusto, un buen espectáculo.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here