Haz click aquí para copiar la URL

Libertador

Aventuras. Drama Superproducción entre Venezuela y España que relata la figura del militar y político venezolano Simón Bolívar (1783-1830), uno de los principales artífices de la independencia de los países latinoamericanos frente al imperio español en el siglo XIX. (FILMAFFINITY)
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
5 de septiembre de 2014
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para estos lados del globo terráqueo, sin duda se trata de una superproducción. Y es que en Venezuela estamos acostumbrados a ver largometrajes propios de nuestra historia independentista con limitados recursos en cuanto al aspecto técnico se refiere, siendo esta, quizás, la principal premisa para que cada plano, fotografía, exterior y vestuario me hicieran llevadero el camino durante las dos horas de reproducción del film. “LIBERTADOR” es por plusvalía, entretenida, pues relata la vida de unos de los personajes más ilustres de la historia americana y universal. Esto quiere decir que no habría mucho de qué preocuparse en el argumento principal de la película, por lo que prácticamente la mayor parte del problema se reduce a tres elementos fundamentales: su elenco, su guión y su música.

El elenco está encabezado por quien es hoy en día nuestra mayor representación en el cine a nivel mundial, Edgar Ramírez, siendo acompañado por otros actores de cierta trayectoria en el cine iberoamericano y anglosajón. A mi juicio, Ramírez, quien por supuesto es objeto de la evaluación principal, estuvo técnicamente pulcro en su interpretación, pero a medida que avanza la película me fue generando esa típica sensación "estuvo bien... pero pudo ser mejor"... La acentuación lingüística que empleó no la identifiqué con la Venezuela de 1800, sino más bien con la Venezuela del 2000. Por otro lado, creo que el personaje requería un mayor nivel dramaturgo para la caracterización de una figura que te imaginas mucho más recia, metódica e imponente, pues es lo que vienes arrastrando desde las primeras clases de Historia de Venezuela en la educación básica. En cuanto al resto del elenco, en líneas generales estuvo bien, para no caer en el precisado de cada personaje.

El guión fue quizás el elemento con mayor número de críticas y cuestionamiento según lo que he podido sondear en la red. Los principales argumentos atribuyen carencia de situaciones (en Venezuela diríamos "está chucuto"), desorden secuencial y transiciones deficientes. Yo me inclino por la tercera, pues opino que las escenas de batalla pudieron haber tenido un mayor peso en el film con un Libertador mucho más ferviente. Y para lograrlo de una forma prudente, pienso que era indispensable mostrar mucho más al protagonista en su etapa de adiestramiento militar e intelectual, de manera de no incurrir en un cambio brusco al dar paso al Bolívar humanístico y apasionado. Por supuesto, la historia demás de rica en torno al personaje confiere al guionista una responsabilidad y nivel de dificultad notable para lograr una síntesis eficiente en dos horas.

Y por último, la música. Si ya decía que en el papel principal teníamos a la mayor referencia actoral venezolana del momento, pues la banda sonora no se queda atrás, habiendo seleccionado a otro gran ícono actual fuera de nuestras fronteras. Gustavo Dudamel, el joven director de la Filarmónica de Los Angeles, debutó con su primera banda sonora, con un resultado, a mi parecer, bastante satisfactorio, pese a los condicionamientos propios establecidos en el guión para con las situaciones dramáticas. Las orquestaciones con pinceladas de sonidos propios venezolanos, me permitió un rápido recorrido mental desde Los Andes hasta las riberas del Orinoco…. Es lo más importante que tengo que decir al respecto.

"LIBERTADOR" es un film lúcido, estético y reivindicador, que debido al gran peso histórico, todo paisano debe ver. Es entretenida, agradable a la vista, y hasta emocionante para cualquier persona que tenga una pizca de patriotismo venezolano en sus venas. Pero más allá de eso, considero que se queda corta ante otras grandes superproducciones sobre personajes históricos y procesos independentistas. Y como todos los que verán la película no son venezolanos, es pertinente omitir un juicio imparcial.
7
10 de agosto de 2014
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la tarde de ayer vi Libertador, la película más cara que se ha rodado en Sudamérica, protagonizada por Edgar Ramírez, que como bien saben, cuenta la historia de Simón Bolívar.

Mi impresión es, para empezar, que visualmente, es probablemente la película más espectacular que se ha rodado en Sudamérica, y que prácticamente en todos los elementos técnicos, la película es excelente. La fotografía es preciosa, definitivamente, al menos que me equivoque, es uno de los mejores trabajos fotográficos que han hecho en Venezuela (por no decir el mejor), que combinado con el diseño de producción, vestuario excelente y realista, y los paisajes elegidos, junto con esos colores de la bella fotografía, en la que se esfuerzan por darle un toque anticuado a las calles y casas de la infraestructura española colonial, hacen que la película transmita al espectador, esa sensación de estar en otra época, más o menos cuando visitabas la casa de tus abuelos en los pueblos, en la que todavía usaban velas y mosquiteros, y lo más cercano que se oía en una ciudad, era el sonido de los pájaros, del viento, y de las carretas jalada por caballos , más o menos así me sentí. Suena sencillo, pero la mayoría de las películas que tratan temas como estos pueden agregar el diseño de una época, pero pocas transmiten esa esencia de que de verdad estas en otra época, (las únicas películas que han logrado hacerme sentir así, son La Trilogía del Dólar de Sergio Leone, Gladiador, y La Trilogía de El Señor de los Anillos) eso, solo puede ser mérito del director, Alberto Arvelo, él logra llevarte a la Venezuela del Siglo XIX, cosa que muchos directores intentaron con otras películas de Bolívar, pero fracasaron.

Las actuaciones son excelentes, cada una de ellas. Y la banda sonora de un debutante Gustavo Dudamel, es preciosa, y tomando en cuenta que es su primera vez componiendo para una película, no lo hace para nada mal.

La puesta en escena es interesante y emotiva, y hasta incluso, tiene un toque poético y bello. Las escenas de batallas son espectaculares, los efectos de sonido son vibrantes, y los momentos de conspiración y organización política son interesantes. En general, el modo en que la película está dirigida, es realmente una obra de arte, casi hasta el punto de atreverme a decir que la película es la mejor dirigida de la historia del cine Venezolano, esa la puesta de escena, tan competente, tan bien hecha, que te hace sentir en esa época, es una sensación única. Un ejemplo, la escena del principio en la que Bolívar llega al palacio presidencial en Bogotá, y recorre todo el palacio desde la entrada hasta su habitación, con una Manuela Sáenz esperándole en esta, toda la escena es casi perfecta, proyecta una expectativa agradable a los ojos en el modo que está ambientada, y el sentimiento que genera en el espectador ese ambiente, y la expectativa de una película que desde el principio pinta bien.

Si bien, por todo lo dicho, parece una película perfecta, pero está lejos de serlo. La película tiene un defecto, un solo defecto que rebaja a casi a su totalidad, el gran potencial de la película, un defecto grave, El Guion.

El Guion de esta película es mediocre, bastante decepcionante. Y no es por el hecho de que tenga errores históricos, como cinéfilo eso me tiene sin cuidado, a pesar de que me guste mucho la historia. Ese no es el problema, tampoco lo es su narrativa, pues es bastante decente y entretiene. El problema principal del guion es el cómo se desarrolla la historia, principalmente el desarrollo de personajes, que es simplemente, pésimo. Empezando con Bolívar (de hecho, todas las deficiencias del guion recaen en el), que termina convirtiéndose en un personaje incompleto, Edgar Ramírez lo hace bien, pero el guion no le permite hacer más. ¿Qué pasa con Bolívar? Su relación con varios personajes es terriblemente mala, no se entiende para empezar, como fue posible que el hombre logra conquistar a María Teresa del Toro (ver resto en spoilers).

En conclusión:
Es una lástima que una película con tanto potencial, y tanta belleza y espectacularidad, tan bien hecha, tan bien dirigida, capaz de llevarte a una época de antaño en esencia, tenga un guion tan decepcionante. Y si la película llega al mercado internacional, dudo mucho que tenga buena aceptación. El guionista de esta película merece una patada en el culo, y tal vez, un llamado de atención a Alberto Arvelo, por no darse cuenta a tiempo de que tenía un mal guion en sus manos, cuando todos, el reparto, el equipo técnico, e incluso él, hicieron un trabajo excelente, un trabajo único.

7/10.

Le hubiera dado menos puntuación, pero me gusto muchísimo el transporte a otra época, la esencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena en que Bolivar ve a Maria y le llama la atención, no se entiende como se llegaron a conocer, el espectador supone que esa es la primera vez que se ven, y de hecho lo es. Bolívar juega un rato con el príncipe, y en la siguiente escena, ya están bailando Simon y María, y no solo eso, mantienen una conversación típica de personas que se conocen desde hace tiempo. Unos treinta segundos de metraje en que Bolívar después de jugar con el príncipe, la invita a bailar, no hubiese quedado mal ¿verdad que no? Un “hola, me gustas, quieres bailar conmigo”, ¡un poco de desarrollo escénico por favor!

El resto de la historia de Bolívar con María, está todo bien, pero ese mal comienzo narrativo, es terrible, lo cual fue algo que olvide por un rato en el resto del metraje. Al principio, parecía que la película me estaba gustando, y de hecho lo hice hasta el final, pero a medida que avanzaba, a la vez, me daba cuenta de varios momentos mal desarrollados durante el metraje.

No termina de convencer el hecho de porque Bolívar selecciono al Mariscal Sucre como su sucesor, el único vestigio que tenemos de su posible selección, son unos pocos segundos en que Sucre le da avisos de posibles atentados contra la vida del Libertador, pero son momentos cortos, nada destacable que se identifique con el espectador.

Y por último y no menos importante, no es creíble, ni se entiende el por qué Bolívar se convierte en luchador contra el imperio español. En teoría es por las injusticias, por los bandos opresores y oprimidos. Pero no, la trasformación de un millonario engreído a luchador por la Independencia de Venezuela, esta torpemente llevada. La motivación de su lucha no es creíble, y no se entiende, pongamos que según la película, Bolívar se convirtió en el líder militar más importante de nuestra independencia, porque como dicen los españoles “se le salió de los webos”, criollamente dicho “porque le dio la gana. Es un poco como de repente su transformación, puesto que en la película, no vemos ni una pisca de su conciencia social al menos, en una escena ve maltratar a sus esclavos, y ni se digna en ser el que haga la diferencia en darles mejor trato. Nada de eso, a pesar de que llama “madre” a una esclava negra, eso no dice nada de su justicia social, puesto que solo es presentación, no desarrollo de la conciencia del personaje. No sé si el guionista hizo esto para hacerle más humano, pero le salió torpe y poco creíble el resultado.

Problemas como estos persisten en el metraje, un torpe desarrollo de personajes, que en nada puede hacer los actores para mejorarlo, porque ellos lo hacen bien.

Tal vez lo destacable sea que, la relación más creíble, coherente, y creíble de la película sea la relación, Santander- Bolívar, la rivalidad entre los dos, acompañados de sus luchas. Y una bien desarrollada relación entre Manuela y Bolívar.

Sobre el final, no me molesta el cambio de la historia, pero si quieres cambiar la historia para mejorar una película, debes hacerlo emocionante, y este final es muy brusco, nada emocionante, a pesar de que el momento está bien hecho.
5
31 de mayo de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta pelicula de nuestro gran libertador Simon Bolivar, pense que veria lo mas increible jamas filmado acerca de Bolivar. Despues de todo dirige Arvelo, tremendo director, protagoniza Edgar Ramirez, quien mas que buen actor es bastante famoso, y tiene un presupuesto de $50 millones, lo mas CARO jamas filmado en SurAmerica. Con esos precedentes, yo pense que veria una pelicula tan maravillosa como lo es Danza Con Lobos, Corazon Valiente, o hasta Ben Hur. Lamentablemente, el impacto no fue el mismo. Voy por partes: empezando por el protagonista. Entiendo que Edgar ha sido nominado a premios muy importantes. Pero para mi NO ERA EL ACTOR INDICADO para hacer de Bolivar. No solo me refiero a la muy clara diferencia fisica con la muy conocida (casi grabada en nuestras mentes) imagen de Simon Bolivar, sino la muy conocida forma de actuar de Edgar la cual la pone en uso en cada pelicula que hace lo cual dificulta diferenciarle los personajes y hacen que se vean muy "iguales"...Edgar suena igual en todas sus peliculas. En Bolivar es peor y hasta mas evidente pues el acento que usa es de la caracas de HOY DIA como si en los 1700's los Venezolanos hablabamos con el mismo "sonidito" que tenemos en el 2015...nada que ver! Mucha falta de seriedad de su parte el no dedicarle tiempo a indagar e investigar los modismos coloquiales de nuestros ante pasados...modismos que hoy dia ya no existen pero que hubiesen hecho de este film algo diferente. Imanol Arias resulta ser el mejor actor de todo el film, a pesar que solo aparece en pocas escenas. A Eric Wilpret casi no se le entiende lo que dice...los actores Britanicos y el Americano hacen un trabajo esplendido, obviamente usando los acentos "de antes" en sus idiomas Sajones. Con razon siempre nos llevan una morena! esa gente se dedica a esto por vocacion, no por fama. Arvelo hace un trabajo magnifico! la direccion es extraordinaria y los recursos (los $50 millones) se pueden ver en el film en la belleza de su fotografia. Ahora, la historia, bueh...eso es otra cosa. Hay muchos pelones historicos en ella pero el que mas me molesta es aquel que sugiere que la muerte MUY BIEN DOCUMENTADA de Bolivar (la Tuberculosis) fue un rumor inventado por los Colombianos y que de alguna forma Bolivar no murio de tal enfermedad sino que lo asesinaron. Que triste que un film de nuestro heroe haya una vez mas sido utilizado y manipulado por las tendencias politicas de sus creadores. Esa teoria Chavista de que Bolivar fue asesinado en Colombia esta muy presente en este film. No me queda mas que recalcar que las mejores peliculas de Bolivar las hicieron extranjeros, con el actor Maximillian Schell como el mejor Bolivar del cine. Triste que ni con $50 millones hayamos podido hacerlo bien. Seguro aparecera algun dia otra peli de Bolivar con menos presupuesto y con menos estrellas y sera mejor que esta. Y seguro la hacen extranjeros fuera de Venezuela. Con razon Libertador no fue nominada al Oscar, ni se ha ganado ningun premio mayor ni en Cannes, Sundance, Berlin, Toronto, osea, NADA! hace falta mas que $50 millones y estrellas de cine para ganarse el respeto y los premios de la critica. Eso queda claro.
4
5 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos por el buen camino, este es cine de la Hispanidad. Un punto de vista muy endulzado de la vida de Simon Bolívar.
Ni los buenos eran tan buenos (libertadores), ni los malos eran tan malos (los explotadores españoles).
Fue una guerra civil por dejar de pagar el IVA a la Corona ( el quinto real) y quedárselo los criollos.
Evidentemente Inglaterra, nuestra eterna archienemiga, se apuntó a la fiesta. Y al final perdimos los dos: los novohispanos y los hispanos.
Desde el punto de vista histórico hay muchas lagunas que son "de la casa", porque ni estuvo jugando a la pelota con Fernando VII, ni combatió cuerpo a cuerpo en esas batallas cruciales, ni ese banquero inglés existe (exigencias del guión, porque es un recurso muy acertado para ir anunciando por donde van los tiros).
Como anécdota: Simón Bolívar estuvo en las Cortes de Cádiz y trabajó como capitán de la guardia de seguridad de las Cortes, sofocando alguna revuelta y poniendo orden. Ahí queda eso, como tantas y tantas cosas.
Si me ciño a la película: un PELICULÓN. Desde la primera secuencia, esa descabalgada, subiendo las escaleras, de espaldas...te das cuenta que esto es una producción que va en serio. Se cuida la estética, se miman los detalles.
Vamos por el buen camino: hay que hacer más y más producciones como esta. Cooperar en este ámbito, en el cultural, porque son más cosas las que nos unen que las que nos separan.
Que no sea siempre con la excusa el petróleo, de mercadear, que potenciemos las producciones como esta y los intercambios universitarios, por ejemplo.
Luego ya vendrán los puntos de vista y los mensajes más o menos partidistas con el que se quieran enfocar cada película.
Pero en principio: el producto es muy bueno.
El reparto de lujo, la fotografía de diez, los paisajes, la ambientación histórica, las luces y sombras en las secuencias nocturnas..., es realmente hermosa.
Deberían proyectarla en todos los colegios de esta hermandad que somos la Hispanidad.
6
23 de septiembre de 2014
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Libertador no se pueda negar que es una gran producción a nivel estético, con una interesante y realista representación de escenarios históricos, pero de una enorme falla de fondo. No es por exigir una representación fidedigna de los hechos (si es que tal cosa se puede hacer) pero las laguna y la pobreza del guion en general le terminan pasando factura a esta cinta. Con decir que los personajes secundarios son meras caricaturas (Santander de antagonista, una representación muy gris y nula de Sucre, y Miranda quedando relegado a un vil descreído) todo perfectamente encuadrado para que ese desfile de pusilánimes personajes no opaquen si no que exalten de forma muy falaz el héroe de turno.

Pero lo guinda es el discurso panfletero. Un Bolívar guiando un ejércitos de niños, mujeres, ancianos y esclavos (quien conoce la historia sabes que esto dista mucho de lo real), de un discurso revolucionario y demagogo (haciéndole guiño a varios regímenes de tendencia izquierdista en Latinoamerica), los colombianos haciendo el papel de judas o de chivos expiatorio (discurso xenofobo de moda en ciertos sectores políticos también a la orden del día) y el héroe finalmente transformando en un mártir (mártir de una causa de la que no se indaga mucho, pero que sirve de excusa para el final wagneriano). Obra más complaciente con el régimen de turno y más propagandística imposible
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para