You must be a loged user to know your affinity with Diego Lara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año pasado, González Iñárritu, sosteniéndose con la calidad visual, y el falso plano secuencia de Birdman, se metió a casi toda la comunidad cinéfila en el bolcillo, siendo aclamado a tal punto de recibir muchos reconocimientos, entre ellos, el Oscar. Me siento solo cuando hablo de su anterior película, y es que la detesté, puesto que no es más que una película que se sostiene solo por su calidad visual, y el resto, una historia simple, contradictoria y doble moralista, y personajes vacíos. Resulta increíble que una película tan pretenciosa contenga un contenido tan simple, manejado supuestamente con inteligencia, pero cuando te das cuenta que no tiene tal cosa, se torna irritante.
Este año el director mexicano ha armado otra vez revuelo, esta vez este nuevo título, The Revenant.
¿Por dónde empiezo? Esta vez, el director nos cuenta una historia aparentemente igual de simple, pero con elementos bien puesto en pantalla, que hace que la cinta se sienta más rica.
La historia, supervivencia y venganza. ¿Simple? Tal vez, pero no tanto. Se involucra el tráfico de pieles del Siglo XIX, y las constantes y rudas guerras entre los pueblos nativos de Norteamérica, franceses, y norteamericanos. Estos elementos son los que ambientan la historia de Hugh Glass (Leonardo Di Caprio), que es en donde centramos en esta película.
La película es simplemente cruda, no solamente por las hiperrealistas escenas de batalla, sino por sobre todas las cosas, porque es uno de los retratos más vívidos y puros sobre la condición humana. A lo largo de la cinta, veremos como Glass, intenta sobrevivir en un ambiente sumamente hostil, con peligros por doquier, animales y humanos asesinos, y sobre todo el hostil clima invernal de américa del norte. Algunas escenas resultan tan crudas, que te meten directamente en la pantalla. Ese clima tan frío, así estés en el Ecuador, harán que te dé frío también. Esto sobre todo es gracias a la soberbia dirección, pues Iñarritu con esta película ha demostrado que es capaz de usar bien los recursos disponibles, los paisajes naturales, para ambientar de forma tan vivida una película. La puesta de escena de la cinta, mezclada con el estilo, fílmico, hacen que las escenas posean una belleza autentica, en medio de terrible situaciones que se viven dentro de ellas, y la ambientación de las escenas, valga la redundancia, hacen que te metas de lleno en la película, casi tanto como si estuvieses acompañando a Glass, en ese dura y hostil travesía por el frío.
En otras palabras, la atmósfera de la cinta, acompañada con su crudeza, es vital, para meter al espectador dentro de la historia, y esta película lo hace con creces.
Aunque como punto negativo, algunas escenas de falso plano secuencia tiemblan mucho, y eso resulta algunas veces incómodo. Pero afortunadamente esto no esta tan presente, la mayor parte de la cinta esta tan bien filmada que disfrutas casi cada plano y situación vivida en dos horas y media de metraje.
La película es tranquila, pasada, se toma su tiempo, pero no es aburrida, pues siempre mantienes tus ojos en pantalla, no solo por la calidad técnica de esta, sino por sobre todo, porque siempre estas pendiente de que le va a suceder a Hugh Glass, te preocupas por él y su condición.
La interpretación de Di Caprio es tan soberbia, que se le nota muy diferente de otras interpretaciones. Di Caprio está tan metido en su papel, que olvidamos que es él el que está en pantalla, haciéndonos decir, “ese no es Di Caprio, es Hugh Glass”. El personaje de Glass, resulta empatizador, la tragedia de su familia, su pasado, y sus hermosamente puestos en escena de sus recuerdos, harán que te mantengas atrapado en su historia.
En conclusión: Es una película con una historia aparentemente simple, pero filmada con muchísimo nivel artístico. Es cruda, sentida, vívida, un auténtico retrato de la supervivencia acompañada con amor paternal y guerras, incluso un poco de temática sobre los conflictos alrededor de los pueblos indígenas de Norteamérica, que se te meterá en la piel y hará casi imposible de despreciar sus más de dos horas de metraje. Tal vez muchos no piensen lo mismo que yo, pero para mí con esta cinta, el director se ha revindicado, y ha recuperado mi confianza.
9/10
Este año el director mexicano ha armado otra vez revuelo, esta vez este nuevo título, The Revenant.
¿Por dónde empiezo? Esta vez, el director nos cuenta una historia aparentemente igual de simple, pero con elementos bien puesto en pantalla, que hace que la cinta se sienta más rica.
La historia, supervivencia y venganza. ¿Simple? Tal vez, pero no tanto. Se involucra el tráfico de pieles del Siglo XIX, y las constantes y rudas guerras entre los pueblos nativos de Norteamérica, franceses, y norteamericanos. Estos elementos son los que ambientan la historia de Hugh Glass (Leonardo Di Caprio), que es en donde centramos en esta película.
La película es simplemente cruda, no solamente por las hiperrealistas escenas de batalla, sino por sobre todas las cosas, porque es uno de los retratos más vívidos y puros sobre la condición humana. A lo largo de la cinta, veremos como Glass, intenta sobrevivir en un ambiente sumamente hostil, con peligros por doquier, animales y humanos asesinos, y sobre todo el hostil clima invernal de américa del norte. Algunas escenas resultan tan crudas, que te meten directamente en la pantalla. Ese clima tan frío, así estés en el Ecuador, harán que te dé frío también. Esto sobre todo es gracias a la soberbia dirección, pues Iñarritu con esta película ha demostrado que es capaz de usar bien los recursos disponibles, los paisajes naturales, para ambientar de forma tan vivida una película. La puesta de escena de la cinta, mezclada con el estilo, fílmico, hacen que las escenas posean una belleza autentica, en medio de terrible situaciones que se viven dentro de ellas, y la ambientación de las escenas, valga la redundancia, hacen que te metas de lleno en la película, casi tanto como si estuvieses acompañando a Glass, en ese dura y hostil travesía por el frío.
En otras palabras, la atmósfera de la cinta, acompañada con su crudeza, es vital, para meter al espectador dentro de la historia, y esta película lo hace con creces.
Aunque como punto negativo, algunas escenas de falso plano secuencia tiemblan mucho, y eso resulta algunas veces incómodo. Pero afortunadamente esto no esta tan presente, la mayor parte de la cinta esta tan bien filmada que disfrutas casi cada plano y situación vivida en dos horas y media de metraje.
La película es tranquila, pasada, se toma su tiempo, pero no es aburrida, pues siempre mantienes tus ojos en pantalla, no solo por la calidad técnica de esta, sino por sobre todo, porque siempre estas pendiente de que le va a suceder a Hugh Glass, te preocupas por él y su condición.
La interpretación de Di Caprio es tan soberbia, que se le nota muy diferente de otras interpretaciones. Di Caprio está tan metido en su papel, que olvidamos que es él el que está en pantalla, haciéndonos decir, “ese no es Di Caprio, es Hugh Glass”. El personaje de Glass, resulta empatizador, la tragedia de su familia, su pasado, y sus hermosamente puestos en escena de sus recuerdos, harán que te mantengas atrapado en su historia.
En conclusión: Es una película con una historia aparentemente simple, pero filmada con muchísimo nivel artístico. Es cruda, sentida, vívida, un auténtico retrato de la supervivencia acompañada con amor paternal y guerras, incluso un poco de temática sobre los conflictos alrededor de los pueblos indígenas de Norteamérica, que se te meterá en la piel y hará casi imposible de despreciar sus más de dos horas de metraje. Tal vez muchos no piensen lo mismo que yo, pero para mí con esta cinta, el director se ha revindicado, y ha recuperado mi confianza.
9/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nota: Como dato adicional, de todas las criticas que he leído de la crítica "especializada" que resulta ser la mas acertada, es la de Pablo Kurt, el creador de esta pagina. Todas las demás criticas "especializadas" son una tontería, ni reflejan lo que transmite de verdad esta cinta.

5.6
957
7
10 de agosto de 2014
10 de agosto de 2014
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la tarde de ayer vi Libertador, la película más cara que se ha rodado en Sudamérica, protagonizada por Edgar Ramírez, que como bien saben, cuenta la historia de Simón Bolívar.
Mi impresión es, para empezar, que visualmente, es probablemente la película más espectacular que se ha rodado en Sudamérica, y que prácticamente en todos los elementos técnicos, la película es excelente. La fotografía es preciosa, definitivamente, al menos que me equivoque, es uno de los mejores trabajos fotográficos que han hecho en Venezuela (por no decir el mejor), que combinado con el diseño de producción, vestuario excelente y realista, y los paisajes elegidos, junto con esos colores de la bella fotografía, en la que se esfuerzan por darle un toque anticuado a las calles y casas de la infraestructura española colonial, hacen que la película transmita al espectador, esa sensación de estar en otra época, más o menos cuando visitabas la casa de tus abuelos en los pueblos, en la que todavía usaban velas y mosquiteros, y lo más cercano que se oía en una ciudad, era el sonido de los pájaros, del viento, y de las carretas jalada por caballos , más o menos así me sentí. Suena sencillo, pero la mayoría de las películas que tratan temas como estos pueden agregar el diseño de una época, pero pocas transmiten esa esencia de que de verdad estas en otra época, (las únicas películas que han logrado hacerme sentir así, son La Trilogía del Dólar de Sergio Leone, Gladiador, y La Trilogía de El Señor de los Anillos) eso, solo puede ser mérito del director, Alberto Arvelo, él logra llevarte a la Venezuela del Siglo XIX, cosa que muchos directores intentaron con otras películas de Bolívar, pero fracasaron.
Las actuaciones son excelentes, cada una de ellas. Y la banda sonora de un debutante Gustavo Dudamel, es preciosa, y tomando en cuenta que es su primera vez componiendo para una película, no lo hace para nada mal.
La puesta en escena es interesante y emotiva, y hasta incluso, tiene un toque poético y bello. Las escenas de batallas son espectaculares, los efectos de sonido son vibrantes, y los momentos de conspiración y organización política son interesantes. En general, el modo en que la película está dirigida, es realmente una obra de arte, casi hasta el punto de atreverme a decir que la película es la mejor dirigida de la historia del cine Venezolano, esa la puesta de escena, tan competente, tan bien hecha, que te hace sentir en esa época, es una sensación única. Un ejemplo, la escena del principio en la que Bolívar llega al palacio presidencial en Bogotá, y recorre todo el palacio desde la entrada hasta su habitación, con una Manuela Sáenz esperándole en esta, toda la escena es casi perfecta, proyecta una expectativa agradable a los ojos en el modo que está ambientada, y el sentimiento que genera en el espectador ese ambiente, y la expectativa de una película que desde el principio pinta bien.
Si bien, por todo lo dicho, parece una película perfecta, pero está lejos de serlo. La película tiene un defecto, un solo defecto que rebaja a casi a su totalidad, el gran potencial de la película, un defecto grave, El Guion.
El Guion de esta película es mediocre, bastante decepcionante. Y no es por el hecho de que tenga errores históricos, como cinéfilo eso me tiene sin cuidado, a pesar de que me guste mucho la historia. Ese no es el problema, tampoco lo es su narrativa, pues es bastante decente y entretiene. El problema principal del guion es el cómo se desarrolla la historia, principalmente el desarrollo de personajes, que es simplemente, pésimo. Empezando con Bolívar (de hecho, todas las deficiencias del guion recaen en el), que termina convirtiéndose en un personaje incompleto, Edgar Ramírez lo hace bien, pero el guion no le permite hacer más. ¿Qué pasa con Bolívar? Su relación con varios personajes es terriblemente mala, no se entiende para empezar, como fue posible que el hombre logra conquistar a María Teresa del Toro (ver resto en spoilers).
En conclusión:
Es una lástima que una película con tanto potencial, y tanta belleza y espectacularidad, tan bien hecha, tan bien dirigida, capaz de llevarte a una época de antaño en esencia, tenga un guion tan decepcionante. Y si la película llega al mercado internacional, dudo mucho que tenga buena aceptación. El guionista de esta película merece una patada en el culo, y tal vez, un llamado de atención a Alberto Arvelo, por no darse cuenta a tiempo de que tenía un mal guion en sus manos, cuando todos, el reparto, el equipo técnico, e incluso él, hicieron un trabajo excelente, un trabajo único.
7/10.
Le hubiera dado menos puntuación, pero me gusto muchísimo el transporte a otra época, la esencia.
Mi impresión es, para empezar, que visualmente, es probablemente la película más espectacular que se ha rodado en Sudamérica, y que prácticamente en todos los elementos técnicos, la película es excelente. La fotografía es preciosa, definitivamente, al menos que me equivoque, es uno de los mejores trabajos fotográficos que han hecho en Venezuela (por no decir el mejor), que combinado con el diseño de producción, vestuario excelente y realista, y los paisajes elegidos, junto con esos colores de la bella fotografía, en la que se esfuerzan por darle un toque anticuado a las calles y casas de la infraestructura española colonial, hacen que la película transmita al espectador, esa sensación de estar en otra época, más o menos cuando visitabas la casa de tus abuelos en los pueblos, en la que todavía usaban velas y mosquiteros, y lo más cercano que se oía en una ciudad, era el sonido de los pájaros, del viento, y de las carretas jalada por caballos , más o menos así me sentí. Suena sencillo, pero la mayoría de las películas que tratan temas como estos pueden agregar el diseño de una época, pero pocas transmiten esa esencia de que de verdad estas en otra época, (las únicas películas que han logrado hacerme sentir así, son La Trilogía del Dólar de Sergio Leone, Gladiador, y La Trilogía de El Señor de los Anillos) eso, solo puede ser mérito del director, Alberto Arvelo, él logra llevarte a la Venezuela del Siglo XIX, cosa que muchos directores intentaron con otras películas de Bolívar, pero fracasaron.
Las actuaciones son excelentes, cada una de ellas. Y la banda sonora de un debutante Gustavo Dudamel, es preciosa, y tomando en cuenta que es su primera vez componiendo para una película, no lo hace para nada mal.
La puesta en escena es interesante y emotiva, y hasta incluso, tiene un toque poético y bello. Las escenas de batallas son espectaculares, los efectos de sonido son vibrantes, y los momentos de conspiración y organización política son interesantes. En general, el modo en que la película está dirigida, es realmente una obra de arte, casi hasta el punto de atreverme a decir que la película es la mejor dirigida de la historia del cine Venezolano, esa la puesta de escena, tan competente, tan bien hecha, que te hace sentir en esa época, es una sensación única. Un ejemplo, la escena del principio en la que Bolívar llega al palacio presidencial en Bogotá, y recorre todo el palacio desde la entrada hasta su habitación, con una Manuela Sáenz esperándole en esta, toda la escena es casi perfecta, proyecta una expectativa agradable a los ojos en el modo que está ambientada, y el sentimiento que genera en el espectador ese ambiente, y la expectativa de una película que desde el principio pinta bien.
Si bien, por todo lo dicho, parece una película perfecta, pero está lejos de serlo. La película tiene un defecto, un solo defecto que rebaja a casi a su totalidad, el gran potencial de la película, un defecto grave, El Guion.
El Guion de esta película es mediocre, bastante decepcionante. Y no es por el hecho de que tenga errores históricos, como cinéfilo eso me tiene sin cuidado, a pesar de que me guste mucho la historia. Ese no es el problema, tampoco lo es su narrativa, pues es bastante decente y entretiene. El problema principal del guion es el cómo se desarrolla la historia, principalmente el desarrollo de personajes, que es simplemente, pésimo. Empezando con Bolívar (de hecho, todas las deficiencias del guion recaen en el), que termina convirtiéndose en un personaje incompleto, Edgar Ramírez lo hace bien, pero el guion no le permite hacer más. ¿Qué pasa con Bolívar? Su relación con varios personajes es terriblemente mala, no se entiende para empezar, como fue posible que el hombre logra conquistar a María Teresa del Toro (ver resto en spoilers).
En conclusión:
Es una lástima que una película con tanto potencial, y tanta belleza y espectacularidad, tan bien hecha, tan bien dirigida, capaz de llevarte a una época de antaño en esencia, tenga un guion tan decepcionante. Y si la película llega al mercado internacional, dudo mucho que tenga buena aceptación. El guionista de esta película merece una patada en el culo, y tal vez, un llamado de atención a Alberto Arvelo, por no darse cuenta a tiempo de que tenía un mal guion en sus manos, cuando todos, el reparto, el equipo técnico, e incluso él, hicieron un trabajo excelente, un trabajo único.
7/10.
Le hubiera dado menos puntuación, pero me gusto muchísimo el transporte a otra época, la esencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena en que Bolivar ve a Maria y le llama la atención, no se entiende como se llegaron a conocer, el espectador supone que esa es la primera vez que se ven, y de hecho lo es. Bolívar juega un rato con el príncipe, y en la siguiente escena, ya están bailando Simon y María, y no solo eso, mantienen una conversación típica de personas que se conocen desde hace tiempo. Unos treinta segundos de metraje en que Bolívar después de jugar con el príncipe, la invita a bailar, no hubiese quedado mal ¿verdad que no? Un “hola, me gustas, quieres bailar conmigo”, ¡un poco de desarrollo escénico por favor!
El resto de la historia de Bolívar con María, está todo bien, pero ese mal comienzo narrativo, es terrible, lo cual fue algo que olvide por un rato en el resto del metraje. Al principio, parecía que la película me estaba gustando, y de hecho lo hice hasta el final, pero a medida que avanzaba, a la vez, me daba cuenta de varios momentos mal desarrollados durante el metraje.
No termina de convencer el hecho de porque Bolívar selecciono al Mariscal Sucre como su sucesor, el único vestigio que tenemos de su posible selección, son unos pocos segundos en que Sucre le da avisos de posibles atentados contra la vida del Libertador, pero son momentos cortos, nada destacable que se identifique con el espectador.
Y por último y no menos importante, no es creíble, ni se entiende el por qué Bolívar se convierte en luchador contra el imperio español. En teoría es por las injusticias, por los bandos opresores y oprimidos. Pero no, la trasformación de un millonario engreído a luchador por la Independencia de Venezuela, esta torpemente llevada. La motivación de su lucha no es creíble, y no se entiende, pongamos que según la película, Bolívar se convirtió en el líder militar más importante de nuestra independencia, porque como dicen los españoles “se le salió de los webos”, criollamente dicho “porque le dio la gana. Es un poco como de repente su transformación, puesto que en la película, no vemos ni una pisca de su conciencia social al menos, en una escena ve maltratar a sus esclavos, y ni se digna en ser el que haga la diferencia en darles mejor trato. Nada de eso, a pesar de que llama “madre” a una esclava negra, eso no dice nada de su justicia social, puesto que solo es presentación, no desarrollo de la conciencia del personaje. No sé si el guionista hizo esto para hacerle más humano, pero le salió torpe y poco creíble el resultado.
Problemas como estos persisten en el metraje, un torpe desarrollo de personajes, que en nada puede hacer los actores para mejorarlo, porque ellos lo hacen bien.
Tal vez lo destacable sea que, la relación más creíble, coherente, y creíble de la película sea la relación, Santander- Bolívar, la rivalidad entre los dos, acompañados de sus luchas. Y una bien desarrollada relación entre Manuela y Bolívar.
Sobre el final, no me molesta el cambio de la historia, pero si quieres cambiar la historia para mejorar una película, debes hacerlo emocionante, y este final es muy brusco, nada emocionante, a pesar de que el momento está bien hecho.
El resto de la historia de Bolívar con María, está todo bien, pero ese mal comienzo narrativo, es terrible, lo cual fue algo que olvide por un rato en el resto del metraje. Al principio, parecía que la película me estaba gustando, y de hecho lo hice hasta el final, pero a medida que avanzaba, a la vez, me daba cuenta de varios momentos mal desarrollados durante el metraje.
No termina de convencer el hecho de porque Bolívar selecciono al Mariscal Sucre como su sucesor, el único vestigio que tenemos de su posible selección, son unos pocos segundos en que Sucre le da avisos de posibles atentados contra la vida del Libertador, pero son momentos cortos, nada destacable que se identifique con el espectador.
Y por último y no menos importante, no es creíble, ni se entiende el por qué Bolívar se convierte en luchador contra el imperio español. En teoría es por las injusticias, por los bandos opresores y oprimidos. Pero no, la trasformación de un millonario engreído a luchador por la Independencia de Venezuela, esta torpemente llevada. La motivación de su lucha no es creíble, y no se entiende, pongamos que según la película, Bolívar se convirtió en el líder militar más importante de nuestra independencia, porque como dicen los españoles “se le salió de los webos”, criollamente dicho “porque le dio la gana. Es un poco como de repente su transformación, puesto que en la película, no vemos ni una pisca de su conciencia social al menos, en una escena ve maltratar a sus esclavos, y ni se digna en ser el que haga la diferencia en darles mejor trato. Nada de eso, a pesar de que llama “madre” a una esclava negra, eso no dice nada de su justicia social, puesto que solo es presentación, no desarrollo de la conciencia del personaje. No sé si el guionista hizo esto para hacerle más humano, pero le salió torpe y poco creíble el resultado.
Problemas como estos persisten en el metraje, un torpe desarrollo de personajes, que en nada puede hacer los actores para mejorarlo, porque ellos lo hacen bien.
Tal vez lo destacable sea que, la relación más creíble, coherente, y creíble de la película sea la relación, Santander- Bolívar, la rivalidad entre los dos, acompañados de sus luchas. Y una bien desarrollada relación entre Manuela y Bolívar.
Sobre el final, no me molesta el cambio de la historia, pero si quieres cambiar la historia para mejorar una película, debes hacerlo emocionante, y este final es muy brusco, nada emocionante, a pesar de que el momento está bien hecho.

7.9
117,863
10
11 de julio de 2010
11 de julio de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toy Story 3, dio un lección mas de que no todas las segundas y terceras partes son malas, a Toy Story le paso lo mismo que El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey, dos entregas anteriores muy buenas y finalizan con una tercera entrega excelente.
Una historia bien contada e inteligente, tiene sus toques de humor, y un final muy emotivo (casi se me salieron las lagrimas).
Toy Story 3, tal vez sea una de las más grandes películas de animación de todos los tiempos, y es seguro una de las mejores películas del año o tal vez la mejor, y también es una posible ganadora fija del Oscar a la Mejor Película de Animación del 2010.
Es muy recomendable esta película, y si eres de verdad un amante de las películas de animación, tienes la obligación de ver esta.
Una historia bien contada e inteligente, tiene sus toques de humor, y un final muy emotivo (casi se me salieron las lagrimas).
Toy Story 3, tal vez sea una de las más grandes películas de animación de todos los tiempos, y es seguro una de las mejores películas del año o tal vez la mejor, y también es una posible ganadora fija del Oscar a la Mejor Película de Animación del 2010.
Es muy recomendable esta película, y si eres de verdad un amante de las películas de animación, tienes la obligación de ver esta.

6.8
82,929
9
24 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las mejores películas de ciencia ficción que he visto, y la mejor sobre extraterrestres.
Es increíble la riqueza de guion que tiene esta película, es simplemente genial.
Cuando ves el tráiler te impacta, pero no llegas ni a imaginar la sensación que te transmite la película al verla.
Su guio es muy original, transmite una realidad tan profunda a pesar de ser de Ciencia Ficción, transmite sufrimiento y crueldad (como el trato que dan los humanos a los alíen), te da una reflexión sobre la estupidez humana, critica a gobiernos que quieren más poder y a las grandes corporaciones, transmite la ambición humana (con eso de substraer armamento alienígena, que por cierto los humanos no pueden usar, ya que las armas funcionan con ADN alíen), pero lo más impresionante de esta película es el dramatismo, sobre todo con el personaje de Wikus.
El actor que hace de Wikus, un actor completamente desconocido a nivel mundial, interpreta a su personaje como todo un profesional, sentí con el actor se metió en la piel del que interpreta, un personaje carismático que se ve envuelto en una situación desesperada al manipular un objeto que no debió tocar.
La mejor película del 2009, es simplemente genial, es mucho más profunda que esa bazofia de Avatar, o la también genial película de PIXAR, Up, o la porquería de En Tierra Hostil (La peor película ganadora de óscar a Mejor Película).
Sector 9, tiene excelentes efectos especiales, que tampoco son una revolución, pero si tomamos en cuenta el presupuesto que gastaron (tan solo 30 millones de dólares) es increíble el resultado que lograron.
El mejor guion del 2009, el director sorpresa del 2009 que es Neill Blomkamp (la primera película que dirige, y ha comenzado ya con gloria, con un gran futuro por delante).
Para mí, hubiera sido mejor, que el óscar a mejor película del 2009, se lo hubiera llevado esta joya.
Es increíble la riqueza de guion que tiene esta película, es simplemente genial.
Cuando ves el tráiler te impacta, pero no llegas ni a imaginar la sensación que te transmite la película al verla.
Su guio es muy original, transmite una realidad tan profunda a pesar de ser de Ciencia Ficción, transmite sufrimiento y crueldad (como el trato que dan los humanos a los alíen), te da una reflexión sobre la estupidez humana, critica a gobiernos que quieren más poder y a las grandes corporaciones, transmite la ambición humana (con eso de substraer armamento alienígena, que por cierto los humanos no pueden usar, ya que las armas funcionan con ADN alíen), pero lo más impresionante de esta película es el dramatismo, sobre todo con el personaje de Wikus.
El actor que hace de Wikus, un actor completamente desconocido a nivel mundial, interpreta a su personaje como todo un profesional, sentí con el actor se metió en la piel del que interpreta, un personaje carismático que se ve envuelto en una situación desesperada al manipular un objeto que no debió tocar.
La mejor película del 2009, es simplemente genial, es mucho más profunda que esa bazofia de Avatar, o la también genial película de PIXAR, Up, o la porquería de En Tierra Hostil (La peor película ganadora de óscar a Mejor Película).
Sector 9, tiene excelentes efectos especiales, que tampoco son una revolución, pero si tomamos en cuenta el presupuesto que gastaron (tan solo 30 millones de dólares) es increíble el resultado que lograron.
El mejor guion del 2009, el director sorpresa del 2009 que es Neill Blomkamp (la primera película que dirige, y ha comenzado ya con gloria, con un gran futuro por delante).
Para mí, hubiera sido mejor, que el óscar a mejor película del 2009, se lo hubiera llevado esta joya.

6.3
7,795
10
1 de marzo de 2018
1 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iniciaré ya con el juicio, porque no lo puedo evitar, esta película es IMPRESIONANTE, simplemente eso, ya que hay tanta cosa que decir de esta película que tardaría mucho tiempo en dar una conclusión, y realmente me desesperaría.
Esta película es brillante, y realmente me sorprende aún más que no se aprecie como se lo merece. Ha Vuelto es probablemente, la película más inteligente que he visto en los últimos años. Quizás esa inteligencia que posee sea difícil de entender debido a que no todos los espectadores saben realmente de política. Aunque, si lo pensamos mejor, no creo que eso sea un impedimento para no darse cuenta de su potencial. No es de esas películas para un público especial, Ha Vuelto es una película especial, pero personalmente creo que es una película que cualquier persona que aprecie el cine puede disfrutar.
Pero ¿Por qué Ha Vuelto es una sátira política tan inteligente?
En la historia del cine, se han hecho muchas, pero muchas películas satíricas del nazismo en la que se ridiculiza a Hitler y siempre se le colocan como un hombre tonto, estúpido, de mal carácter. Esta película rompe con la tradición de ridiculizar a Hitler, y en lugar de eso, nos muestra de forma increíble, la forma en que era Hitler (al menos en cuento a personalidad). Hitler pudo haber sido muchas cosas, pero no era un bruto, era sumamente inteligente, y con un talento especial para cautivar a las masas con una retórica llena de lenguaje muy elaborado, nada simplista, no era demagogia típica, era un discurso que al final terminó practicando, en fín, un hombre nacido para la oratoria. Esta personalidad, se adapta a los tiempos modernos de forma brillante. Pero no mal entiendan el contexto, la película no trata de adaptar a Hitler a los tiempos modernos (al menos no directamente), sino que Hitler se adapta a los tiempos modernos, esto resaltando que por mucho que no os guste su figura, debes reconocer que Hitler era un hombre muy listo. La película ha sabido entender a Hitler.
Y eso es la cosa que llama la atención de esta película, que no emite juicios sobre el personaje, simplemente se nos presenta el personaje, se presentan sus opiniones, sus discursos, su forma de pensar, adaptándolo satíricamente al mundo moderno. Y el espectador, simplemente decide juzgar si está de acuerdo o no con sus ideas, la película no decide por ti, decides tú.
Se presenta la situación política de la actual Alemania, y el espectador decide que opinar sobre él. El componente principal, junto con un inteligentísimo manejo del humor negro, esta película está cargada de mucha crítica social, y a veces llega a tornarse sumamente seria, y hasta perturbadora (sobre todo el final). El humor de la cinta es negrísimo, lo cual incomodará a mucha gente, o quizás, los hará divertirse como nunca (yo lo hice).
La película no solamente es una sátira, casi perfecta de lo que significa Hitler, sino que principalmente es una sátira de la sociedad moderna, especialmente la sociedad occidental de lo que se le llama “Primer Mundo”. Se critican cosas como la sociedad de consumo capitalista, las redes sociales, la televisión basura, la corrección política, el resentimiento de la sociedad y la indiferencia de los políticos en la democracia, está repleta de crítica satica social y política en todas partes, en casi todos los aspectos sociales y políticos, y todo esto manejado de forma brillante, y a la vez, de forma entendible para el disfrute del espectador.
Los últimos minutos, descargan un nivel de brillantez enorme, haciendo un extraordinario juego de escenas para terminar con un desenlace sorprendente, y finalmente, vemos como se nos presenta imágenes reales de crisis política de nuevo, no solo en Alemania, sino en toda Europa, la crisis de los inmigrantes y el surgimiento, tal vez por siempre sentido común que querer defender sus tierras, de movimientos políticos que se ponen en contra de la transculturación de Europa a causa la inmigración masiva, lo que genera resentimiento. El final deja el siguiente mensaje: la historia se va a repetir.
En fín, la película es extremadamente inteligente en su manejo de guión, y de una historia, que pudo, con su premisa, conseguir hacer funcionar la película. Una premisa que pudo fracasar de muchas formas, pero no lo hizo (mira que traer a un personaje del pasado al futuro, la mayoría de las veces que se ha intentado nunca funciona).
- Continúa en spoilers
Esta película es brillante, y realmente me sorprende aún más que no se aprecie como se lo merece. Ha Vuelto es probablemente, la película más inteligente que he visto en los últimos años. Quizás esa inteligencia que posee sea difícil de entender debido a que no todos los espectadores saben realmente de política. Aunque, si lo pensamos mejor, no creo que eso sea un impedimento para no darse cuenta de su potencial. No es de esas películas para un público especial, Ha Vuelto es una película especial, pero personalmente creo que es una película que cualquier persona que aprecie el cine puede disfrutar.
Pero ¿Por qué Ha Vuelto es una sátira política tan inteligente?
En la historia del cine, se han hecho muchas, pero muchas películas satíricas del nazismo en la que se ridiculiza a Hitler y siempre se le colocan como un hombre tonto, estúpido, de mal carácter. Esta película rompe con la tradición de ridiculizar a Hitler, y en lugar de eso, nos muestra de forma increíble, la forma en que era Hitler (al menos en cuento a personalidad). Hitler pudo haber sido muchas cosas, pero no era un bruto, era sumamente inteligente, y con un talento especial para cautivar a las masas con una retórica llena de lenguaje muy elaborado, nada simplista, no era demagogia típica, era un discurso que al final terminó practicando, en fín, un hombre nacido para la oratoria. Esta personalidad, se adapta a los tiempos modernos de forma brillante. Pero no mal entiendan el contexto, la película no trata de adaptar a Hitler a los tiempos modernos (al menos no directamente), sino que Hitler se adapta a los tiempos modernos, esto resaltando que por mucho que no os guste su figura, debes reconocer que Hitler era un hombre muy listo. La película ha sabido entender a Hitler.
Y eso es la cosa que llama la atención de esta película, que no emite juicios sobre el personaje, simplemente se nos presenta el personaje, se presentan sus opiniones, sus discursos, su forma de pensar, adaptándolo satíricamente al mundo moderno. Y el espectador, simplemente decide juzgar si está de acuerdo o no con sus ideas, la película no decide por ti, decides tú.
Se presenta la situación política de la actual Alemania, y el espectador decide que opinar sobre él. El componente principal, junto con un inteligentísimo manejo del humor negro, esta película está cargada de mucha crítica social, y a veces llega a tornarse sumamente seria, y hasta perturbadora (sobre todo el final). El humor de la cinta es negrísimo, lo cual incomodará a mucha gente, o quizás, los hará divertirse como nunca (yo lo hice).
La película no solamente es una sátira, casi perfecta de lo que significa Hitler, sino que principalmente es una sátira de la sociedad moderna, especialmente la sociedad occidental de lo que se le llama “Primer Mundo”. Se critican cosas como la sociedad de consumo capitalista, las redes sociales, la televisión basura, la corrección política, el resentimiento de la sociedad y la indiferencia de los políticos en la democracia, está repleta de crítica satica social y política en todas partes, en casi todos los aspectos sociales y políticos, y todo esto manejado de forma brillante, y a la vez, de forma entendible para el disfrute del espectador.
Los últimos minutos, descargan un nivel de brillantez enorme, haciendo un extraordinario juego de escenas para terminar con un desenlace sorprendente, y finalmente, vemos como se nos presenta imágenes reales de crisis política de nuevo, no solo en Alemania, sino en toda Europa, la crisis de los inmigrantes y el surgimiento, tal vez por siempre sentido común que querer defender sus tierras, de movimientos políticos que se ponen en contra de la transculturación de Europa a causa la inmigración masiva, lo que genera resentimiento. El final deja el siguiente mensaje: la historia se va a repetir.
En fín, la película es extremadamente inteligente en su manejo de guión, y de una historia, que pudo, con su premisa, conseguir hacer funcionar la película. Una premisa que pudo fracasar de muchas formas, pero no lo hizo (mira que traer a un personaje del pasado al futuro, la mayoría de las veces que se ha intentado nunca funciona).
- Continúa en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero la película no solo es brillante en su manejo del guión, sino en su manejo cinematográfico. La película además tiene divertidas pero impresionantemente elaboradas escenas en la que hace referencia a otras obras. Por ejemplo, al inicio de la película, se hace una sutil referencia a una escena de la primera temporada de Lost, la simetría de la escena es casi perfecta. Pero donde la película realmente me ganó, es cuando hacen una referencia a la escena más famosa y conocida de otra película alemana sobre Hitler, que es El Hundimiento; la escena tiene un contexto completamente diferente, pero la referencia tienen una simetría tan perfecta con la famosa escena, que ahí fue donde me dije rendido ante la película “no que va, esta película es arrechísima, espectacular”. Y todo eso sin hablar de la los últimos minutos que ya mencioné, que son sencillamente brillantes.
¿Defectos? No le conseguí casi ninguno. Tal vez una cosa: Hay una escena en donde se le pregunta a Hitler si pertenecía a partidos de Derecha, y él dice que sí. Pero la realidad es que el Nacionalsocialismo era visto por los propios militantes como un movimiento de tercera posición (igualmente yo no creo en derechas ni izquierdas, pienso que eso no existe, pero eso ya es otro tema aparte). Otra de las cosas es la escena del perro. Se sabe que una de las cosas positivas que tenía Hitler era su infinito amor por animales, tanto que el Tercer Reich se convirtió en el primer país del mundo en los últimos 2 siglos en crear leyes ambientalistas y protectoras de animales. Pero bueno esas escena es simple mufa y no hay que tampoco tómasela tan enserio. De resto, creo que la película entiende muy bien en qué consistía el Nacionalsocialismo (o al menos una parte), y eso es algo de agradecer en estos tiempos lleno de fanatismo político que lleva muchas veces a la ignorancia.
En fin, esta película me ha encantado, no tengo más que decir, es simplemente brillante, cuando terminé de verla me dejó con la piel de gallina, y en mi mente me dije: “acabo de ver un peliculón”. Ha Vuelto, es la casi-perfecta sátira política sobre Hitler.
9.5/10
¿Defectos? No le conseguí casi ninguno. Tal vez una cosa: Hay una escena en donde se le pregunta a Hitler si pertenecía a partidos de Derecha, y él dice que sí. Pero la realidad es que el Nacionalsocialismo era visto por los propios militantes como un movimiento de tercera posición (igualmente yo no creo en derechas ni izquierdas, pienso que eso no existe, pero eso ya es otro tema aparte). Otra de las cosas es la escena del perro. Se sabe que una de las cosas positivas que tenía Hitler era su infinito amor por animales, tanto que el Tercer Reich se convirtió en el primer país del mundo en los últimos 2 siglos en crear leyes ambientalistas y protectoras de animales. Pero bueno esas escena es simple mufa y no hay que tampoco tómasela tan enserio. De resto, creo que la película entiende muy bien en qué consistía el Nacionalsocialismo (o al menos una parte), y eso es algo de agradecer en estos tiempos lleno de fanatismo político que lleva muchas veces a la ignorancia.
En fin, esta película me ha encantado, no tengo más que decir, es simplemente brillante, cuando terminé de verla me dejó con la piel de gallina, y en mi mente me dije: “acabo de ver un peliculón”. Ha Vuelto, es la casi-perfecta sátira política sobre Hitler.
9.5/10
Más sobre Diego Lara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here