Ben-Hur
7.9
68,654
Aventuras. Drama
Antigua Roma, bajo el reinado de los emperadores Augusto y Tiberio (s. I d.C.). Judá Ben-Hur (Charlton Heston), hijo de una familia noble de Jerusalén, y Mesala (Stephen Boyd), tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación, son dos antiguos amigos, pero un accidente involuntario los convierte en enemigos irreconciliables: Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano, y Mesala lo encarcela a él y a su ... [+]
17 de octubre de 2023
17 de octubre de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, la mejor película de la historia del Cine. Si tuviera que elegir una, elegiría esta con total rotundidad y sin ambages.
Un título del cual puede afirmarse ampliamente que representa el máximo exponente de una forma de entender el cine ya desaparecida.
Basada en una portentosa novela escrita por el General Lewis Wallace, quien luchó por la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense, y que después se convirtió en Gobernador de Nuevo México, encargándose de la persecución de Billy el Niño.
La confrontación entre Judá Ben Hur y Messala transciende más allá de la pantalla, y representa el hito de la condición humana en lo referente al amor traicionado, entendido éste como relación sexual o de amistad.
La versión muda protagonizada por Ramón Novarro constituye otra obra maestra, en la que ésta cinta superlativa bebe inspiración con gusto. Sin embargo, el color, la música, las interpretaciones, los enfoques, absolutamente todo sale redondo en esta versión dirigida por el gran William Wyler, quien debería ser considerado el quinto mejor director de la historia del cine americano tras los pasos de Ford, Hawks, Hitchcock y Wilder.
Charlton Heston logra el epítome de su gran carrera cinematográfica y Stephen Boyd encarna a un malvado Messala, quien bien podría considerarse uno de los diez peores villanos de la historia del cine.
En cualquier caso, como decía Samuel Fuller, el cine ha de ser por encima de todo, sexo, acción y violencia; y Ben Hur es eso y mucho más. Ben Hur es la plena definición del Cine.
Un título del cual puede afirmarse ampliamente que representa el máximo exponente de una forma de entender el cine ya desaparecida.
Basada en una portentosa novela escrita por el General Lewis Wallace, quien luchó por la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense, y que después se convirtió en Gobernador de Nuevo México, encargándose de la persecución de Billy el Niño.
La confrontación entre Judá Ben Hur y Messala transciende más allá de la pantalla, y representa el hito de la condición humana en lo referente al amor traicionado, entendido éste como relación sexual o de amistad.
La versión muda protagonizada por Ramón Novarro constituye otra obra maestra, en la que ésta cinta superlativa bebe inspiración con gusto. Sin embargo, el color, la música, las interpretaciones, los enfoques, absolutamente todo sale redondo en esta versión dirigida por el gran William Wyler, quien debería ser considerado el quinto mejor director de la historia del cine americano tras los pasos de Ford, Hawks, Hitchcock y Wilder.
Charlton Heston logra el epítome de su gran carrera cinematográfica y Stephen Boyd encarna a un malvado Messala, quien bien podría considerarse uno de los diez peores villanos de la historia del cine.
En cualquier caso, como decía Samuel Fuller, el cine ha de ser por encima de todo, sexo, acción y violencia; y Ben Hur es eso y mucho más. Ben Hur es la plena definición del Cine.
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa va de números: 50 años se cumplen de las 11 estatuillas que recibió, y no es éste un hecho menor, por lo que supuso en ese momento, sólo igualadas por Titanic y El retorno del Rey. Todos esos premios respondieron a unas expectativas nunca vistas, por presupuesto, por historia y por actores, que convirtieron el cine religioso-de romanos en cine espectáculo y, a la vez, reflexivo. Todo en uno.
Ben-Hur se basa en la novela de Lew Wallace y narra la historia de Judah Ben-Hur, aristócrata judío, caído en desgracia por una teja que atenta contra el gobernador. Primero repudiado, pero luego rehabilitado tras salvar a un comandante romano y encontrarse posteriormente con un jeque árabe. Se trata, por tanto, de una historia de contrastes, de grandes momentos y grandes desgracias, de superación y lucha por una injusticia y, por qué no decirlo, de venganza ante ese terrible Mesala (uno de los mayores villanos del cine) que provocó su encarcelamiento.
Y nos queda una tercera pata, que no es, en este caso ni ningún actor, ni los decorados ni la fantástica música de Miklós Rózsa ni la espeluznante carrera de cuádrigas. Se trata de Jesús de Nazaret, apenas esbozado en una par de secuencias sencillas. Pero Ben-Hur es algo más que una película histórica o con retazos religiosos, William Wyler (brillante en cualquier terreno) consigue construir un drama sobre la verdad y la justicia, ayudado, claro está, por el reparto encabezado por Charlton Heston, con Stephen Boyd o Hugh Griffith.
Ben-Hur se basa en la novela de Lew Wallace y narra la historia de Judah Ben-Hur, aristócrata judío, caído en desgracia por una teja que atenta contra el gobernador. Primero repudiado, pero luego rehabilitado tras salvar a un comandante romano y encontrarse posteriormente con un jeque árabe. Se trata, por tanto, de una historia de contrastes, de grandes momentos y grandes desgracias, de superación y lucha por una injusticia y, por qué no decirlo, de venganza ante ese terrible Mesala (uno de los mayores villanos del cine) que provocó su encarcelamiento.
Y nos queda una tercera pata, que no es, en este caso ni ningún actor, ni los decorados ni la fantástica música de Miklós Rózsa ni la espeluznante carrera de cuádrigas. Se trata de Jesús de Nazaret, apenas esbozado en una par de secuencias sencillas. Pero Ben-Hur es algo más que una película histórica o con retazos religiosos, William Wyler (brillante en cualquier terreno) consigue construir un drama sobre la verdad y la justicia, ayudado, claro está, por el reparto encabezado por Charlton Heston, con Stephen Boyd o Hugh Griffith.
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película llena de escenas que NO se olvidan, actuaciones soberbias y dirección de cámaras sobresaliente, con uno de los "regresos a casa" más icónicos y perdurables (la escena cuando Ben Hur llega al patio de su antigüa casa es desbordante), muy recomendable para un fin de semana, mojarse los ojos un poco y apreciar al mismo tiempo puro arte en movimiento...... un "must see" por lo menos una vez en la vida, aunque se puede ver 100 veces sin aburrirse.
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Judá Ben-Hur es un príncipe judío que ve traicionada su amistad con su compañero de la infancia Mesala, cuando éste, tribuno romano, le acuse injustamente de intentar asesinar al gobernador. Ben-Hur será condenado a galeras mientras que su familia es hecha prisionera y encarcelada.
Maravillosa, inolvidable y extraordinaria producción en la que Karl Tunberg adaptó la novela de Lewis Wallace y que fue dirigida por William Wyler. Todo un clásico colosal que contiene escenas memorables como el período sudoroso de Charlton Heston en las galeras o la mítica carrera de cuádrigas. A destacar la magnífica fotografía en color de Robert Surtees, una narración equilibrada entre épica e intimismo y una exultante música de Miklós Rózsa. En el majestuoso reparto cabe destacar a un inmenso Charlton Heston y un espléndido Hugh Griffith. ‘Ben-Hur’ son poco más de tres horas y media de auténtico cine y espectáculo de primerísima calidad.
Maravillosa, inolvidable y extraordinaria producción en la que Karl Tunberg adaptó la novela de Lewis Wallace y que fue dirigida por William Wyler. Todo un clásico colosal que contiene escenas memorables como el período sudoroso de Charlton Heston en las galeras o la mítica carrera de cuádrigas. A destacar la magnífica fotografía en color de Robert Surtees, una narración equilibrada entre épica e intimismo y una exultante música de Miklós Rózsa. En el majestuoso reparto cabe destacar a un inmenso Charlton Heston y un espléndido Hugh Griffith. ‘Ben-Hur’ son poco más de tres horas y media de auténtico cine y espectáculo de primerísima calidad.
11 de diciembre de 2011
11 de diciembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben-Hur y sus tres horas y media, son una delicia para el amante del cine. En absoluto se te hace pesada, y es de esas películas que puedes visionar una y otra vez, a pesar que en la primera vista, recuerdas muchos de los detalles, porque impactan.
Es una pena que no exista la perfección, salvo en algunas películas, claro está.
Me sorprende que el director no cayera en una ambientación más realista: no es posible que las vestimentas de todos los romanos estén tan nuevas, que incluso los muros de la cárcel estén tan impolutos. Se me ponen los pelos de punta de pensar que habría sido de ver esta película con esos detalles también.
Es una pena que no exista la perfección, salvo en algunas películas, claro está.
Me sorprende que el director no cayera en una ambientación más realista: no es posible que las vestimentas de todos los romanos estén tan nuevas, que incluso los muros de la cárcel estén tan impolutos. Se me ponen los pelos de punta de pensar que habría sido de ver esta película con esos detalles también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Messala, absorbido por las ansias de poder, pretende traicionar al pueblo de su amigo.
Toda la película gira en torno a la idea de pensar que si obras bien, recibirás el bien, y viceversa.
Tal vez no me gusta el final, demasiado dulzón e idílico para una película tan realista.
Me encantan los detalles mínimos que adornan todo el metraje:
-Cuando las cuádrigas empiezan a dar vueltas, ver como va llenándose de pisadas el coso.
-Jamás vemos la cara de Jesús, a pesar de que aparece hasta 4 veces.
-Ni la cara de las leprosas, ahorrándose así el director en maquillaje.
-El juego que hace con las dos maderas donde clavan sus lanzas al principio de la película, que nos sirve para darnos cuenta de que está encarcelado en el lugar donde reside Messala.
La escena de las cuádrigas es de las más impresionantes que he podido ver jamás en la pequeña pantalla.
Toda la película gira en torno a la idea de pensar que si obras bien, recibirás el bien, y viceversa.
Tal vez no me gusta el final, demasiado dulzón e idílico para una película tan realista.
Me encantan los detalles mínimos que adornan todo el metraje:
-Cuando las cuádrigas empiezan a dar vueltas, ver como va llenándose de pisadas el coso.
-Jamás vemos la cara de Jesús, a pesar de que aparece hasta 4 veces.
-Ni la cara de las leprosas, ahorrándose así el director en maquillaje.
-El juego que hace con las dos maderas donde clavan sus lanzas al principio de la película, que nos sirve para darnos cuenta de que está encarcelado en el lugar donde reside Messala.
La escena de las cuádrigas es de las más impresionantes que he podido ver jamás en la pequeña pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here