Haz click aquí para copiar la URL

Mi nombre es Harvey Milk

Drama Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus ... [+]
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que los primeros minutos de la película me tiraron un poco para atrás y que era reacia a verla, porque no me interesan demasiado las películas relacionadas con la política, aparte de que para qué voy a engañarme, para mí sigue siendo dificil entender el sexo (que no el amor) entre dos hombres o dos mujeres, con todos los respetos a la persona, que al fin y al cabo es lo que verdaderamente importa. Pero lo importante de la película es la lección de política (lo que debería ser) y de humanidad que desprende la cinta.

LA HISTORIA: La película cuenta la vida de Harvey Milk, un activista que lucha por los derechos de los homosexuales y el primer homosexual en acceder a un puesto del gobierno, el de concejal de San Francisco en 1978, y su posterior asesinato.

LAS INTERPRETACIONES: Sean Penn es lo mejor de la película, actor que se ha ganado un prestigio, sabiendo escoger muy bien sus películas (quien lo diría cuando empezó). Con una interpretación genial se mereció el oscar completamente. Tiene una transformación conforme va avanzando la película impecable, no sobreactúa, es totalmente creíble y al final ves lo correcto, una persona que lucha por unos intereses y para demostrar al mundo que los derechos son iguales para todos, que su lucha sólo es para conseguirlos (a él realmente no le importa la política).

Con su interpretación deja claro lo que debería ser la política y para lo que deberían servir los políticos. Gran lección que deberían aplicarse la mayoría de ellos.

El resto del reparto también es bueno, desde James Franco (la primera pareja de Milk y su verdadero amor) con un papel lejos de los estereotipos, que con su ternura te convence del amor verdadero que siente pasando por Emile Hirsch (el joven reclutado), Josh Brolin (el oponente), etc. Sólo Diego Luna, que interpreta a la ultima pareja de Milk, no me gustó mucho, por su papel histriónico, que hace que no me termine de creer la historia de amor con Milk (aunque realmente está con él por no hacerle daño).

Buena banda sonora, la ambientación excelente y el montaje espectacular, consiguiendo mezclar a la perfección escenas grabadas con documentos reales de la época, sin que seas capaz de distinguirlas, con un resultado perfecto, que te hace sentir como si de verdad estuvieras viviendo los años 70, hace que te emociones, que te impliques en su causa, que los entiendas, reflexionar sobre el sufrimiento que pasaron en esa época, donde fueron tratados como delincuentes, y que después de 40 años, aunque parezca mentira, aún tenemos prejuicios.

Por último, la caracterización de todos ellos es impresionante. Te das cuentas al final de la película, en los títulos de crédito, cuando se ponen imágenes de la persona real y del actor.

Precioso final. No dejéis de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores frases:

- "No soy un candidato, soy parte de un movimiento. El movimiento es el candidato."

- "Si los homosexuales tienen derechos civiles, luego serán las prostitutas, los ladrones o cualquiera."


Las mejores escenas:

La película está llena de buenas escenas, pero la del asesinato, aunque muy sencilla, al no esperártela, te sobrecoge y te transmite mucha tristeza.

También la de la manifestación ante su muerte, portándo las velas.

Curiosidad: Robert de Niro al entregarle el oscar a la mejor interpretación del año le comento: "Sean, no sé como has hecho hasta hoy para interpretar tan bien a tantos heterosexuales"
6
2 de junio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film, dirigido por Gus Van Sant, que trata sobre la vida de Harvey Milk el primer concejal abiertamente gay de los Estados Unidos. En realidad más que hablar de la vida, obra y milagros de Harvey Milk (encarnado por Sean Penn), el film se centra prácticamente en los últimos 8 años de vida de Milk, justo cuando decidió trasladarse a San Francisco, y desde allí empezar su militancia activa en favor de los derechos de los gays y lesbianas, e incluso de otros sectores de la sociedad marginados como el de los jubilados.
El hecho de recoger únicamente la parte más militante de Harvey Milk y su lucha contra una ley que quería limitar los derechos a quienes fueran manifiestamente gays no es casual en absoluto. No es casual que recientemente, se haya presentado una iniciativa por parte de los republicanos encaminada a conseguir una enmienda a la Constitución del estado de California decidida a eliminar el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio.
En ningún momento el film oculta su vocación claramente panfletaria, y destinado a remover un poco las conciencias sobre que necesario tomar parte activa para defender los derechos en general. Para ello, el director se vale de un estilo en el que se mezcla el documental, el falso documental y la dramatización de algunas escenas, mientras vemos a Harvey Milk como cuenta toda la historia a una grabadora a modo de testamento. Hay una clara voluntad de ensalzar el personaje sobretodo en los aspectos que más le interesan resaltar al director: su activismo en pro de la igualdad de derechos y libertades. Un activismo que llevó hasta sus últimas consecuencias.
La entregada y meritoria interpretación de Sean Penn ayuda mucho a centrar todo el relato en el personaje y sobretodo en su actuación política. Sin olvidarse de otros temas más personales, pero claramente subordinados a lo que es el objetivo esencial del film. A su lado, el resto del reparto cumple una finalidad esencialmente funcional, con buenas actuaciones aunque subordinados al protagonista que es el hilo conductor de todos ellos. Destacar la buena labor de James Franco, Emile Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna o Victor Garber que cumplen sobradamente con lo que se les exije de ellos. El realizador trata de revestir esa actitud panfletaria y claramente discursiva, con un estilo personal cercano al docu-drama, y consiguiendo una estética atractiva cercana a lo que nos viene mostrando últimamente. Sin olvidarnos de su excelente recreación del barrio de el Castro de San Francisco.
Servirse del cine para expresar alguna que otra idea política es algo habitual. Gus Van Sant ha integrado de forma inteligente este discurso con un hecho del pasado que tiene un claro paralelismo en el presente, y pese a que en determinados momentos haya una voluntad panfletaria, el hecho de agitar las conciencias en favor a tomar una postura más activa contra la discriminación y la injusticia en términos generales no es algo negativo.
8
11 de septiembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica película se mire por donde se mire, pues lo cierto es que no le falta nada.
Sobre el guión, la historia es simplemente fantástica, un hombre que en menos de 10 años consigue encabezar a los grupos gays y, en definitiva, a las minorías, en una época en la que como nos muestran no era nada fácil.
Los actores en general cumplen a la perfección, excepto Sean Penn, que lo borda, no me extraña que ganara el Óscar. Realmente parece gay en todos sus gestos.
La dirección no se queda atrás, los ángulos de cámara están elegidos a la perfección. Puede parecer algo que se le supone a todas las películas, pero desgraciadamente no es así.
Lo cierto es que es un drama en toda regla, que esté basada en hechos reales le hace sumar puntos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso de que él salga al principio "avisando" de que puede ser asesinado es un detalle de auténtico lujo.
7
12 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena manera de comprobar si la sociedad ha avanzado respecto a un tema en concreto es recurrir a la historia. Muchas veces desconocemos como la sociedad y la mentalidad de las personas evoluciona (tanto para mejor como para peor) en diferentes ámbitos de la vida. Si bien hemos sufrido observando la evolución de temas como el papel de la mujer en la sociedad o el más que sobreexplotado racismo en el cine, era el momento idóneo para pelear por otros injustamente marginados e incomprendidos en la sociedad: Los homosexuales.
Harvey Milk fue un gran líder y luchador, si bien desconocía su historia, indagando un poco en Internet descubres que la película que se nos presenta describe estupendamente a un hombre que luchó por lo que más importa a una persona: La libertad, una libertad que en los setenta se vio tremendamente amenazada, pero que a pesar de que en aquel entonces las cosas fuesen mucho más difíciles, Harvey Milk peleó y conquistó a medio mundo ganando no solo por su campaña, sino por su corazón.
El como siempre fantástico Sean Penn nos muestra un papel bastante diferente a como un servidor le había visto interpretar hasta entonces. No tiene reparos en escoger sus papeles, y aquí una vez más se suelta la peluca (y nunca mejor dicho) y se desenvuelve fenomenal. Además de poder apreciar un parecido físico con el personaje histórico gracias a la oleada de imágenes reales sobre los protagonistas, Penn consigue ganarnos el afecto por este singular héroe, arrastrando masas de personas que, como él, sufrían el tormento de sentirse “enfermos” en medio de una sociedad homófoba y radical. Además, la película tiene un plantel de secundarios bastante acertado, mencionando a James Franco, quien a pesar de no ser nunca un actor de renombre es curioso verle en un papel como el que interpreta aquí. Quizá hay un desaprovechado y poco aportador Josh Brolin, que pasea unas cuantas veces por el metraje sin aportar demasiado.
Como punto a favor, hay que decir que la ambientación de la cinta es muy buena, da muchas veces la sensación de encontrarnos en el San Francisco de hace treinta años, tanto por la vestimenta como por el look bigotudo y “afro” de muchos de los personajes. Este punto es muy logrado.
Quizá como lado negativo, me hubiese gustado mucho emocionarme más. Si bien se mostraba perfectamente la lucha de los personajes y su drama social, me faltó un poco que me llegase al corazoncito en algún momento, dejándome satisfecho finalmente, pero sabiendo que pudo haber sido algo más.
Recomendada.
4
11 de septiembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es todo un documento de un momento histórico donde se vivió la reivindicación del colectivo gay de San Francisco para lograr que un candidato abiertamente homosexual pudiera ser elegido como concejal sin tapujos. La polémica hoy en día está trasnochada, cuando es normal que en los países democráticos haya ministros o ministras casadas con personas del mismo sexo. En realidad, la cuestión es mucho más simple. Cuando hacen falta colectivos para defender el "orgullo gay", el feminismo, las víctimas del terrorismo o de la represión política es que la justicia no funciona. Sólo se trata de aplicar los derechos humanos, independientemente de quien sea la persona y de sus convicciones, siempre que no patee los derechos de los demás. El film sólo se basa en la anécdota. Vende el logro como un triunfo social pero no ahonda en la temática. No toca cuestiones como qué se prometió en la campaña electoral para convencer a los no gays o qué tal hizo su trabajo el protagonista como cargo electo. ¿Hizo algo más que multar a los que no retiran las cacas de sus perros?. También se dejan otros cabos sueltos, por ejemplo, cómo se urdió la trama de su asesinato. A parte de esto, la realización no es especialmente hábil, ni siquiera en sentido periodístico. La película se puede ver por la parte documental, el gran papel y caracterización de Sean Penn y la buena banda sonora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para