El Francotirador
1978 

8.0
51,417
Drama. Bélico
Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
18 de octubre de 2007
18 de octubre de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película con varios mundos. Uno de ellos es el de la amistad. Muchas veces somos amigos de gente que no va con nosotros, que no nos llenan. Pero compartimos con esas personas parte de nuestras vidas. La vida nos une, y el roce hace el cariño. Es la amistad, también, la culpable de que a veces se muevan montañas, y esta película lo refleja a la perfección.
Otro mundo es el del amor y el miedo a traicionar, por él, una amistad.
El salvajismo de la guerra que, a cuentagotas, nos muestra esta cinta, y el juego de la ruleta rusa, que nos enseña cómo uno se agarra a la vida de tal manera, que le resulta imposible autoejecutarse y así continuar viviendo, sufriendo para luego morir de otra forma aún peor, rodeado de ratas.
Cómo las miserias de la vida y las cosas buenas coexisten, y se entrelazan saltando de unas a otras. De ésto la película es ejemplo.
Es una película de muchos matices. Muy bien realizada por Cimino, y con la única pega de querer contar muchas cosas, abordar muchos mundos. Y con la virtud, de que nos enseña cosas muy interesantes de cada uno de esos mundos. Es una película en la cual su defecto es su virtud, lo que la diferencia de la inmensa mayoría.
De Niro impresionante. Vaya mi recuerdo también, a ese actor que sabía hacer como nadie de inútil, de torpón, de mediocre, de endeble... Mi recuerdo a John Cazale, el cual murió por una grave enfermedad, considerablemente joven, y después de haber participado en cinco grandes películas, entre ellas las dos primeras partes de "El padrino".
Otro mundo es el del amor y el miedo a traicionar, por él, una amistad.
El salvajismo de la guerra que, a cuentagotas, nos muestra esta cinta, y el juego de la ruleta rusa, que nos enseña cómo uno se agarra a la vida de tal manera, que le resulta imposible autoejecutarse y así continuar viviendo, sufriendo para luego morir de otra forma aún peor, rodeado de ratas.
Cómo las miserias de la vida y las cosas buenas coexisten, y se entrelazan saltando de unas a otras. De ésto la película es ejemplo.
Es una película de muchos matices. Muy bien realizada por Cimino, y con la única pega de querer contar muchas cosas, abordar muchos mundos. Y con la virtud, de que nos enseña cosas muy interesantes de cada uno de esos mundos. Es una película en la cual su defecto es su virtud, lo que la diferencia de la inmensa mayoría.
De Niro impresionante. Vaya mi recuerdo también, a ese actor que sabía hacer como nadie de inútil, de torpón, de mediocre, de endeble... Mi recuerdo a John Cazale, el cual murió por una grave enfermedad, considerablemente joven, y después de haber participado en cinco grandes películas, entre ellas las dos primeras partes de "El padrino".
17 de octubre de 2008
17 de octubre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Cimino seguramente sea uno de los directores más ambiciosos que surgieron durante la década de los setenta. También uno de los más irregulares. La mayoría de las siete películas que ha dirigido se quedan varios puntos por debajo de sus intenciones. El cazador es la única de ellas cuyos resultados artísticos están a la altura de la extraordinaria historia que cuenta, convirtiéndose en un título clave y representativo de la década de los setenta.
El cazador se centra en la vida de un grupo de amigos de un típico y aburrido pueblo industrial de la América profunda. Tres de ellos están a punto de ir a Vietnam, pero antes debe celebrarse la boda de uno de ellos. Ese día marcará el final de una época. A la vuelta de Vietnam ya nada será igual para ellos.
La primera parte de la película se centra casi exclusivamente en la celebración de la boda de uno de los amigos del grupo. Aparentemente es una sucesión de escenas típicas de este tipo de actos, pero sin darnos cuenta, cuando la celebración llega a su final conocemos perfectamente a todos los personajes. Sentimos que sabemos mucho más de ellos de lo que nos han contado. Conversaciones intrascendentes, pequeños roces, complicidad y sobre todo miradas. Miradas que dicen más que el más profundo de los diálogos.
Después llega Vietnam. La guerra y la destrucción. Y sobre todo la crueldad. Después de esto cambiaran las personas. Cambiaran sus vidas y las de aquellos que les rodean. Cimino se enfrenta a esta parte con absoluta dureza, haciendo un retrato aterrador de como una guerra puede destrozar no solo físicamente, sino también psiquicamente a una persona.
Lo peor está por llegar. El regreso. Los amigos otra vez. La rutina. Enfrentarse a ello resulta más difícil que nunca. Pero quizás quede un pequeño lugar para el amor, para el recuerdo. Quizás la heridas lleguen a cicatrizar con el tiempo. No a todos. Para algunos ya será demasiado tarde. Aquí nos encontramos con momentos dolorosamente íntimos, con secuencias que te ponen un nudo en la garganta. En este punto El cazador resulta una emocionante exaltación del valor de la amistad. Es difícil llegar a la secuencia final sin lágrimas en los ojos.
Michael Cimino hace con El cazador casi tres horas de cine profundo y portentoso. Cuenta para ello con la complicidad de un excelente reparto, en el que junto al oscarizado Christopher Walken, destacaría a la juvenil y preciosa Meryl Streep. Además el evocador tema central de la película envuelve las imágenes de una triste melancolía.
El cazador se centra en la vida de un grupo de amigos de un típico y aburrido pueblo industrial de la América profunda. Tres de ellos están a punto de ir a Vietnam, pero antes debe celebrarse la boda de uno de ellos. Ese día marcará el final de una época. A la vuelta de Vietnam ya nada será igual para ellos.
La primera parte de la película se centra casi exclusivamente en la celebración de la boda de uno de los amigos del grupo. Aparentemente es una sucesión de escenas típicas de este tipo de actos, pero sin darnos cuenta, cuando la celebración llega a su final conocemos perfectamente a todos los personajes. Sentimos que sabemos mucho más de ellos de lo que nos han contado. Conversaciones intrascendentes, pequeños roces, complicidad y sobre todo miradas. Miradas que dicen más que el más profundo de los diálogos.
Después llega Vietnam. La guerra y la destrucción. Y sobre todo la crueldad. Después de esto cambiaran las personas. Cambiaran sus vidas y las de aquellos que les rodean. Cimino se enfrenta a esta parte con absoluta dureza, haciendo un retrato aterrador de como una guerra puede destrozar no solo físicamente, sino también psiquicamente a una persona.
Lo peor está por llegar. El regreso. Los amigos otra vez. La rutina. Enfrentarse a ello resulta más difícil que nunca. Pero quizás quede un pequeño lugar para el amor, para el recuerdo. Quizás la heridas lleguen a cicatrizar con el tiempo. No a todos. Para algunos ya será demasiado tarde. Aquí nos encontramos con momentos dolorosamente íntimos, con secuencias que te ponen un nudo en la garganta. En este punto El cazador resulta una emocionante exaltación del valor de la amistad. Es difícil llegar a la secuencia final sin lágrimas en los ojos.
Michael Cimino hace con El cazador casi tres horas de cine profundo y portentoso. Cuenta para ello con la complicidad de un excelente reparto, en el que junto al oscarizado Christopher Walken, destacaría a la juvenil y preciosa Meryl Streep. Además el evocador tema central de la película envuelve las imágenes de una triste melancolía.
9 de octubre de 2009
9 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en un pueblo siderúrgico de Estados Unidos, que trata sobre la vida de un grupo de amigos y los efectos que tendrá sobre ellos la guerra. Todos pertenecen a una comunidad rusa, muy integrada en la sociedad de su país de acogida. De ese grupo tres personajes van a la Guerra de Vietnam de forma que la cinta queda dividida en partes bien diferenciadas: lo que ocurre con anterioridad a la partida, que sirve para presentar a los personajes y a la vez retratar las relaciones y los afectos que les unen; la Guerra y lo que en ella sucede a cada uno de los tres; y lo que podríamos llamar post-Vietnam.
Ya de entrada me parece bien curioso que el director personalice la historia precisamente en unos rusoamericanos, dado el contexto histórico de la propia película (1978) y de la intervención americana en Vietnam, con la Guerra Fría y el belicismo latente que enfrentó a Estados Unidos y Rusia en esas décadas. Primer guiño y primera patada: aquellos que son señalados como enemigos no sólo son personas perfectamente integradas en la sociedad del país supuestamente rival, sino que además son capaces de ir a una guerra política en la que perderán todo.
- En el primer tramo tenemos la fábrica, el bar, la boda (con todo lo que la rodea), y la caza; un cuadro de su cotidianeidad, gris pero llena. La boda, el rito y la ceremonia, como la caza, rito y ceremonia. Los amigos, rebosantes de vida y de ansias de vivir, verán cómo la guerra les quita eso que poseen.
Contraposición entre la canción exultante del bar, al principio ("Can´t take my eyes off you"), y la melancólica canción de piano de más tarde, que presagia lo que está por venir.
- De golpe, Vietnam. Un calabozo a ras de agua en un río en medio de la selva. El juego, el azar, la vida y la muerte, la guerra, la sinrazón.
- En la tercera parte las repercusiones. Las ganas de vivir se han perdido por el camino. Ni siquiera la caza tiene significado: el hombre vuelve a la soledad de las montañas, con el arma en la mano, pero la caza, en el fondo, es matar por matar, como la guerra. Así que reparas en eso y no puedes seguir disparando a los ciervos.
Estamos en lo que acarrea el después: galones, silla de ruedas y una pistola en la sien. Nada puede ser como antes: no hay la misma complicidad ni la misma alegría. Ya sólo caben las lágrimas y la resignación porque la guerra y la muerte ha pasado por sus vidas.
Quien no la haya visto que no espere la típica película bélica ni tampoco la típica película antibelicista. En ningún momento se oye eso de "esta mierda de guerra...". No refleja la guerra sino todo aquello que ésta trae consigo para la gente que se ve involucrada en ella aunque sea de manera indirecta. Es un análisis de la evolución de esa misma gente: la vida gris de la fábrica, de las cogorzas en el bareto de mala muerte, merece aun con todo la pena ser vivida y son esos sentimientos los que destruye la guerra.
Ya de entrada me parece bien curioso que el director personalice la historia precisamente en unos rusoamericanos, dado el contexto histórico de la propia película (1978) y de la intervención americana en Vietnam, con la Guerra Fría y el belicismo latente que enfrentó a Estados Unidos y Rusia en esas décadas. Primer guiño y primera patada: aquellos que son señalados como enemigos no sólo son personas perfectamente integradas en la sociedad del país supuestamente rival, sino que además son capaces de ir a una guerra política en la que perderán todo.
- En el primer tramo tenemos la fábrica, el bar, la boda (con todo lo que la rodea), y la caza; un cuadro de su cotidianeidad, gris pero llena. La boda, el rito y la ceremonia, como la caza, rito y ceremonia. Los amigos, rebosantes de vida y de ansias de vivir, verán cómo la guerra les quita eso que poseen.
Contraposición entre la canción exultante del bar, al principio ("Can´t take my eyes off you"), y la melancólica canción de piano de más tarde, que presagia lo que está por venir.
- De golpe, Vietnam. Un calabozo a ras de agua en un río en medio de la selva. El juego, el azar, la vida y la muerte, la guerra, la sinrazón.
- En la tercera parte las repercusiones. Las ganas de vivir se han perdido por el camino. Ni siquiera la caza tiene significado: el hombre vuelve a la soledad de las montañas, con el arma en la mano, pero la caza, en el fondo, es matar por matar, como la guerra. Así que reparas en eso y no puedes seguir disparando a los ciervos.
Estamos en lo que acarrea el después: galones, silla de ruedas y una pistola en la sien. Nada puede ser como antes: no hay la misma complicidad ni la misma alegría. Ya sólo caben las lágrimas y la resignación porque la guerra y la muerte ha pasado por sus vidas.
Quien no la haya visto que no espere la típica película bélica ni tampoco la típica película antibelicista. En ningún momento se oye eso de "esta mierda de guerra...". No refleja la guerra sino todo aquello que ésta trae consigo para la gente que se ve involucrada en ella aunque sea de manera indirecta. Es un análisis de la evolución de esa misma gente: la vida gris de la fábrica, de las cogorzas en el bareto de mala muerte, merece aun con todo la pena ser vivida y son esos sentimientos los que destruye la guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el debe queda una duración excesiva, sobre todo del primer tramo. Entiendo lo que he leído de que el metraje es necesario para contar en su debida medida lo que ocurre, pero yo creo que se podría haber recortado sin que se perdiera el sentido que se quiere expresar. No hay más peros, muy buena.
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael (Robert De Niro), Steven (John Savage) y Nick (Christopher Walken) son tres amigos amantes de la caza, obreros siderúrgicos de Pennsylvania, EEUU, cuyas vidas se transforman de modo irreversible cuando se alistan como voluntarios en la trágica Guerra de Vietnam, a pesar de sus orígenes eslavos.
El film se divide en tres partes. La primera, nos muestra detalles de la vida de los tres amigos en su pueblo natal, el último día de trabajo, la boda de Steve y la última cacería que organizan.
En la segunda parte, los tres protagonistas están en plena selva vietnamita, son cogidos como prisioneros y sufrirán a manos del vietcong. La tercera parte es el regreso de la guerra y el choque que supone volver a su anterior vida tras la experiencia vivida y el intento de reunir de nuevo a los amigos.
No hay ninguna duda que si ha habido un hecho que ha marcado profundamente a la sociedad norteamericana en su reciente historia, éste ha sido la guerra del Vietnam, primera derrota de su orgullo patrio.
La película tuvo un presupuesto $15 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $50 millones en EEUU solamente, más $27,4 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 40 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 21 de ellos.
John Cazale (1935-1978), fue un actor estadounidense de cine y teatro, su corta carrera incluye cinco películas muy exitosas, y en una después de su muerte, usando metraje previamente archivado.
Las seis películas fueron nominadas como mejor película en los premios Óscar, un record que parece muy difícil de igualar. Tres de estas películas se llevaron el premio: “The Godfather “ (1972), “The Godfather: Part II” (1974) y “The Deer Hunter” (1978), las otras tres son “The Conversation” (1974), “Dog Day Afternoon” (1975) y “The Godfather: Part III” (1990).
"Cazale interpreto hombres volátiles, vulnerables y vacilantes, incluyendo al compañero de Pacino en el trágico robo en “Dog Day Afternoon”.
En su última película, “The Deer Hunter”, Cazale tomó lo decisión de continuar actuando a pesar de habérsele diagnosticado cáncer óseo terminal, y falleció poco después de haber completado su papel, antes de que la película fuese terminada.
El film se divide en tres partes. La primera, nos muestra detalles de la vida de los tres amigos en su pueblo natal, el último día de trabajo, la boda de Steve y la última cacería que organizan.
En la segunda parte, los tres protagonistas están en plena selva vietnamita, son cogidos como prisioneros y sufrirán a manos del vietcong. La tercera parte es el regreso de la guerra y el choque que supone volver a su anterior vida tras la experiencia vivida y el intento de reunir de nuevo a los amigos.
No hay ninguna duda que si ha habido un hecho que ha marcado profundamente a la sociedad norteamericana en su reciente historia, éste ha sido la guerra del Vietnam, primera derrota de su orgullo patrio.
La película tuvo un presupuesto $15 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $50 millones en EEUU solamente, más $27,4 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 40 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 21 de ellos.
John Cazale (1935-1978), fue un actor estadounidense de cine y teatro, su corta carrera incluye cinco películas muy exitosas, y en una después de su muerte, usando metraje previamente archivado.
Las seis películas fueron nominadas como mejor película en los premios Óscar, un record que parece muy difícil de igualar. Tres de estas películas se llevaron el premio: “The Godfather “ (1972), “The Godfather: Part II” (1974) y “The Deer Hunter” (1978), las otras tres son “The Conversation” (1974), “Dog Day Afternoon” (1975) y “The Godfather: Part III” (1990).
"Cazale interpreto hombres volátiles, vulnerables y vacilantes, incluyendo al compañero de Pacino en el trágico robo en “Dog Day Afternoon”.
En su última película, “The Deer Hunter”, Cazale tomó lo decisión de continuar actuando a pesar de habérsele diagnosticado cáncer óseo terminal, y falleció poco después de haber completado su papel, antes de que la película fuese terminada.
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película más sobre los efectos de la guerra del Vietnam en las personas. Mucho más, en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- Un grupo de amigos donde se haya integrado Michael, que es el típico que es un poco más "rarito" o menos convencional que los demás, hasta incluso generar en ellos cierta desconfianza como para que uno (Stan, con el que ya ha tenido roces) vaya siempre armado con un revólver porque lo lleva hasta en situaciones donde el grupo se encuentra aislado, "por lo que pudiera pasar" (el raro maneja muy bien el rifle cazando ciervos, y la historia deja entrever que su amigo Stan no descarta que algún día pudiera utilizarlo contra las personas).
2.- Michael, junto a otros dos más del grupo, se van a la guerra de Vietnam.
3.- Tras lo que acontece durante y después de la guerra, queda demostrado cómo se desvive Michael por sus dos malogrados amigos y la gran humanidad que llevaba dentro y que no había dado a conocer hasta entonces.
4.- CONCLUSIÓN: ataque velado hacia los prejuicios sociales que califican a las personas por su apariencia o actos irrelevantes, de tal forma que su valía muchas veces no es reconocida hasta que no queda demostrado de lo que son capaces de llevar a cabo cuando se necesita su intervención en circunstancias verdaderamente problemáticas. Michael, con todas sus rarezas y manías, sí que lo demuestra al estar a las duras y a las maduras con aquellos a los que quiere cuando de verdad hace falta.
-------------------------------------
Muy buena película, aunque se me hace demasiado larga, con escenas en que con algo menos de duración se lograría transmitir el mismo mensaje (ceremonia y banquete de boda, ruleta rusa en la choza-prisión de Vietnam...). Banda sonora de tema único aunque de calidad (muy propio de los años 70).
2.- Michael, junto a otros dos más del grupo, se van a la guerra de Vietnam.
3.- Tras lo que acontece durante y después de la guerra, queda demostrado cómo se desvive Michael por sus dos malogrados amigos y la gran humanidad que llevaba dentro y que no había dado a conocer hasta entonces.
4.- CONCLUSIÓN: ataque velado hacia los prejuicios sociales que califican a las personas por su apariencia o actos irrelevantes, de tal forma que su valía muchas veces no es reconocida hasta que no queda demostrado de lo que son capaces de llevar a cabo cuando se necesita su intervención en circunstancias verdaderamente problemáticas. Michael, con todas sus rarezas y manías, sí que lo demuestra al estar a las duras y a las maduras con aquellos a los que quiere cuando de verdad hace falta.
-------------------------------------
Muy buena película, aunque se me hace demasiado larga, con escenas en que con algo menos de duración se lograría transmitir el mismo mensaje (ceremonia y banquete de boda, ruleta rusa en la choza-prisión de Vietnam...). Banda sonora de tema único aunque de calidad (muy propio de los años 70).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here