Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
14 de enero de 2019
14 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este fin de semana terminé de ver la primera temporada de "El Ministerio del Tiempo". Desde que se estrenó esta serie siempre tuve miedo de verla. Tras bastante tiempo reticente, me autoconvencí. ¿El motivo? Historia y ciencia ficción, dos de mis grandes pasiones. Los siempre sugerentes viajes en el tiempo. A priori, debía encantarme. ¿Qué podía salir mal? Pues lo de siempre, su autoría patria.

(continúa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya desde el principio se vaticina el desastre. El guión hace aguas por todos los lados. Desde una perspectiva de ciencia ficción, no se respeta una premisa básica: las líneas temporales no se alteran solas.

Buen ejemplo de ello ocurre en el segundo capítulo, donde un irrisorio y baboso Lope de Vega en pleno siglo XVI embarca, de repente, en otro galeón de la Armada Invencible que no es el suyo y cuyo destino es la destrucción. Así, por las buenas. Se modifica la historia por arte de magia, sin intervención alguna del futuro. Y allí que va el trío calavera a solucionar el entuerto.

Otro caso de incongruencia en forma de paradoja se da en el quinto capítulo, esta vez en los 80. Cómo no iban a explotar esta década una vez más... Julián, el prota, se encuentra a su padre en un concierto de Leño liándose con una tipa que no es su madre. Julián interviene impidiendo que su progenitor se vaya a vivir con la susodicha. En resumidas cuentas, Julián nunca debió nacer. Es una especie de qué fue antes, el huevo o la gallina. Pero a lo cutre. Sin ninguna consistencia argumental.

Mención aparte merece el filtro de corrección política con el que analizan la Historia, sometiendo la serie a continuos chascarrillos simplones en busca de un forzado paralelismo con la actualidad. Que si las pagas extras de los funcionarios (barriendo para casa, claro), que si las mujeres han evolucionado y los hombres no, que si los españoles venden su honor por dinero, etc. Cosas que no voy a someter a debate, pero que son tópicos ramplones al fin y al cabo. Y eso es lo último que busco en un producto de ciencia ficción con contexto histórico.

Y ya puestos a hablar de tópicos y chascarrillos, no podían faltar los clásicos: los futboleros. Que si el "Aleti" ganó al Madrid en 1996, que si a Di Estéfano lo fichó el Barcelona... Todo siempre tan inocente y gracioso, como gusta al espectador más mediocre. Con condescendencia y limando asperezas, que no se note la doble intención. Manual básico de cómo tratar a la audiencia como subnormales. Ese es el nivel de la serie.

En el cuarto capítulo llega la hora de parodiar a las figuras ridiculizables por antonomasia. Y estas no pueden ser otras que las de Franco y Hitler. Más allá de todo rigor histórico, la serie reduce a estos dos personajes y a toda su comitiva al bufoneo estereotipado más estridente. Y no es que yo no disfrute con una buena comedia, sino que me chirría este espectáculo vulgar con aspiraciones a tal cosa. Una vez más, no es lo que he venido a buscar aquí.

Otro elemento habitual que no aguanto de los productos españoles de esta índole es la continua verbalización de todo lo que acontece. En el capítulo donde aparece un pícaro llamado Lázaro que nació en Tormes, no basta con eso. Hay que dejar claro desde bien temprano quién es el personaje en cuestión, por si queda alguna oveja descarriada al otro lado de la pantalla. Sólo falta un rótulo gigante que ponga "SUBNORMAL". En fin.

Para terminar, nada de esto hubiera sido posible sin el ansia devoracámaras de la ególatra por excelencia del cine español: Cayeta Guillén Cuervo. Lo suyo es un ejercicio de humildad en toda regla. Un ir y venir de pecheras desbocadas y primeros planos traseros aderezados con escenas lésbicas sin ton ni son. El sexo gratuito siempre fue un elemento identitario del cine patrio y Cayetana lo sabe. Lo sabe y lo pide, que para eso manda. Y para eso se sube a la elíptica. Y para eso se opera. Y, qué cojones, que para eso es la diva por los siglos de los siglos. Amén.

En conclusión, la próxima vez que vea en Filmaffinity las etiquetas de ciencia ficción e historia acompañadas de una bandera de España, no seré tan ingenuo. No volveré a caer en la trampa de "El Ministerio del Tiempo" . Aunque, como a gilipollas nadie me gana, no descarto ver la segunda temporada. Quizá, manipulado por alguna mano negra que venga del futuro. Si es que algo así fuese necesario para cambiar de parecer y desafiar al destino.
6
18 de mayo de 2016
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de esta serie de TVE la valore con un notable, pero dada la negativa evolución de su contenido he reconsiderado la nota a “regular”. Me pareció muy interesante su sentido del humor, pero lo que valore especialmente fueron las “historias de nuestra historia”, que permite llegar a los televidentes partes de nuestra rica historia que de otra forma no conocerían, un filón que bien aprovechado puede resultar muy útil ya que muchas veces España se han vivido avatares que hacen realidad la frase “La realidad supera la ficción”.
Pero desafortunadamente el cambio ha sido notable, ya no hay mención a hechos curiosos de nuestra historia y me parece desmesurado y demasiado repetitivas las escenas de lesbianismo de Cayetana Gillen Cuervo, no estoy en contra de la homosexualidad, es una opción que respeto, pero ocupar una parte prominente en todos los capítulos, con mas escenas que la hetero me parece exagerado e improcedente a una hora de TV familiar, innecesario a no ser que se busque propaganda.
3
10 de noviembre de 2020
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi no me gustó nada y eso que la idea es genial, no en vano proviene (un tanto descaradamente) de clásicos de la ciencia ficción como Los Corredores del Tiempo y la serie de Los Guardianes del Tiempo de Poul Anderson pero ni le llega de lejos al maestro.
Definiría a esta serie como ciencia ficción para los no aficionados a la ciencia ficción.
Eso sí, para mirarse el ombligo con (caricaturas) de personajes pasados de la historia patria, sí sirve.
3
14 de abril de 2015
20 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezó la serie con algo de interés pero al final en vez de hechos históricos el último capítulo a versado sobre la vida privada de los principales actores y de pasada hemos visto a Ga. Lorca y Dalí. No me importan las vidas privadas de los actores y cómo pueden variar su pasado. Me importa más el trato ficticio de hechos históricos que cada vez se han tratado menos en esta serie. Al final resulta aburrida y no volveré a ver otro capítulo aunque la repongan o hagan otros. Los principales actores están ahí para cambiar la historia no sus propias historias privadas, aburridas y sin interés.
Qué aburrimiento en el último capítulo el accidente del semáforo y cuantas veces lo tuvimos que ver... uf! si no es por mi mujer cambio de cadena de inmediato.
2
28 de abril de 2020
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un dos porque la idea es buena pero esta mal enfocada y tiende a tratar la historia de la manera mas simplona y casposa posible. Se parece mas a los dibujos de Mr Peabody y Sherman (aunque estos tengan mas verosimilitud) que a cualquiera de las peliculas y series que se le han atribuido. Entiendo que se utlice el humor para hacerla mas amena pero es que se pasan veinte pueblos caricaturizandolo todo, desde la epoca y su mentalidad, hasta las figuras historicas. En esos aspectos es un desproposito.

La ambientacion es bastante modesta. Un mismo escenario recrea varios lugares. Se nota que han tirado del vestuario de otras producciones. No sere demasiado critico en este aspecto dado que al ser una produccion de television publica es mejor limitarse a lo que hay.

La imberosimilitud y el presentismo hacen gala en cada episodio, haciendo que un personaje del siglo XVI se amolde con una rapidez anodina a la epoca actual y este adquiera una mentalidad progre porque si.

Estamos ante una serie que quiere ir de libro de historia y se queda en manual escolar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para