Éxodo: Dioses y Reyes
2014 

5.2
23,632
6 de marzo de 2015
6 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No se le ocurrió a quien escribió esa historia bíblica pensar en la inconsistencia de que un Dios todopoderoso podía haber solucionado las cosas de forma mucho más fácil que con el cuento ese de las plagas? ¿Y no se le ocurrió a los presuntos "elegidos" por Dios dudar de esa elección? Porque ¿Elegidos para qué, para estar siempre llevando palos? En fin... que con la chorrada de historia ya contaba, pero el estar firmada por Ridley Scott y el tráiler espectacular pensé que al menos darían para entretenimiento. Y nada de eso, dos horas y media largas y aburridas; todo el espectáculo está en el tráiler. Ni siquiera se agradece que se paren a intentar dar sentido a las plagas, dándoles una explicación lógica, y hasta a la bajada y luego subida del Mar Rojo previa caída de un meteorito... porque como digo, con la fantasía ya contábamos: se pedía espectáculo y entretenimiento. El Dios en forma de niño ni siquiera carismático, resulta también patético.
5 de abril de 2015
5 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, decir que la película me parece superior a la media de lo que vemos hoy en día. La última película épica que realmente me gusto ha sido Troya y los 300, pero ya ha llovido. Noah sí fue un error, en mi opinión.
Pero Exodus no está nada mal, y con corregir un par de detalles y haber mejorado al actor que da vida a Seti, aunque es verdad que es el protótipo físico para ese pápel, pero pierde credibilidad o al menos para mí cuando le veo ante la camara.
Pero Exodus no está nada mal, y con corregir un par de detalles y haber mejorado al actor que da vida a Seti, aunque es verdad que es el protótipo físico para ese pápel, pero pierde credibilidad o al menos para mí cuando le veo ante la camara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un momento cuando Moises trata de rebelar al pueblo contra Egipto a través de la violencia, que le sobren un par de peleas ....... parece más bien una denuncia a lo que llamamos "terrorismo" hoy en día, donde los hebreos atacaban en plan "terrorista" por ser "menos" y estar peor preparados. Es decir, lo que ocurre con parte del Islam y por sí acaso, condenó toda la violencia, pero maltratar a una población también es violencia.
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absurdo e innecesario remake del clásico "Los Diez Mandamientos" de de Cecil B. DeMille de 1956, interpretado por Charlton Heston y Yul Brynner. Por fortuna no fui a verla al cine y ahora he podido "disfrutarla" en casa en alta definición gracias a ese terror de los cineastas pasados de vueltas que es Internet.
Como no pienso perder demasiado tiempo ni con el Moisés perpetrado por Bale ni con el niñato histérico ese que hace de Dios, voy a ir al grano.
1) Supongo que todo el mundo tiene claro que la historia de Moisés y el Éxodo no es más que una leyenda bíblica: ni los egipcios usaban esclavos para construir pirámides ni existe constancia arqueológica o histórica alguna de la presencia de 400.000 esclavos hebreos en Egipto en los tiempos de Ramsés El Grande (1303-1213 a.C.). Nunca hubo Éxodo alguno ni plagas ni división de las aguas.
2) Tampoco se usaron elefantes para las grandes construcciones egipcias. De hecho, en tiempos de Ramsés no se construían pirámides. Hacía mil años que se había terminado la última.
3) El templo de Abú Simbel NO es un templo funerario.
4) El proceso de momificación llevaba MESES, no un par de días.
5) Si bien los carros de guerra eran parte del arsenal egipcio desde los tiempos de los hicsos, la caballería no apareció hasta el período ptolemaico (siglo IV a.C.), esto es, unos mil años después de la época que aparece en la pantalla.
5) Los estribos no a parecieron hasta más o menos el siglo VII d.C., esto es, casi dos mil años después de lo que se ve en la película.
6) Ni los uniformes de los oficiales ni las espadas egipcias eran como salen en la película.
7) El vestuario es irreal, como las esculturas de los faraones y dioses que salen en la pantalla.
8) Dicho todo esto, prefiero la esplendorosa falsedad de cartón piedra y tecnicolor de 1956 que esta especie de teleserie mediocremente interpretada.
9) Lo mejor: la labor del equipo técnico español. Ellos no tienen la culpa de que Ridley Scott chochee.
Como no pienso perder demasiado tiempo ni con el Moisés perpetrado por Bale ni con el niñato histérico ese que hace de Dios, voy a ir al grano.
1) Supongo que todo el mundo tiene claro que la historia de Moisés y el Éxodo no es más que una leyenda bíblica: ni los egipcios usaban esclavos para construir pirámides ni existe constancia arqueológica o histórica alguna de la presencia de 400.000 esclavos hebreos en Egipto en los tiempos de Ramsés El Grande (1303-1213 a.C.). Nunca hubo Éxodo alguno ni plagas ni división de las aguas.
2) Tampoco se usaron elefantes para las grandes construcciones egipcias. De hecho, en tiempos de Ramsés no se construían pirámides. Hacía mil años que se había terminado la última.
3) El templo de Abú Simbel NO es un templo funerario.
4) El proceso de momificación llevaba MESES, no un par de días.
5) Si bien los carros de guerra eran parte del arsenal egipcio desde los tiempos de los hicsos, la caballería no apareció hasta el período ptolemaico (siglo IV a.C.), esto es, unos mil años después de la época que aparece en la pantalla.
5) Los estribos no a parecieron hasta más o menos el siglo VII d.C., esto es, casi dos mil años después de lo que se ve en la película.
6) Ni los uniformes de los oficiales ni las espadas egipcias eran como salen en la película.
7) El vestuario es irreal, como las esculturas de los faraones y dioses que salen en la pantalla.
8) Dicho todo esto, prefiero la esplendorosa falsedad de cartón piedra y tecnicolor de 1956 que esta especie de teleserie mediocremente interpretada.
9) Lo mejor: la labor del equipo técnico español. Ellos no tienen la culpa de que Ridley Scott chochee.
7 de diciembre de 2014
7 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
R. Scott es un reputado realizador de films épicos. Blade Runner, El Octavo Pasajero, American Gangsters y Gladiator son sus obras más notables.Y muchas otras no tan destacadas pero que también han dejado su huella en la historia del cine.
Pocos realizadores pueden jactarse de semejante currículum. Lo cierto es que plegarse a los standars de Hollywood tiene también sus desventajas. Productos que deben acomodarse a unos parámetros buscando su rentabilidad taquillera. Festival de efectos especiales con el peligro de comerse el guión, la esencia, y el mensaje de la propia historia. Poco margen de autor.
Historias familiares o románticas que se introducen para contentar al margen de espectadores. Recortes de guión, de escenas, montajes aguillotinados. Hollywood representa lo mejor y también lo peor de la creación cinematográfica.
Para mí este film es un caso claro de todo eso que argumento. Buenos secundarios que casi son anecdóticos. Montaje incompleto que te deja escenas y personajes como sin dibujar del todo. Un agridulce sabor de boca al acabar la proyección...
He leído algunas criíticas de gente al guión, porque le parece incoherente.., pero es gente que ni siquiera ha leído la historia bíblica en la que se basa. Sí, el FARAÓN reaccionaba así y su conducta errática y cambiante era así. Aparte... lo de mostrar un MOISÉS guerrillero antes de la intervención divina... O la peculiar comunicación con Dios con mensajero por medio, o la manera en que se revelaron las tablas de la ley... son licencias de autor, las que sin embargo, no me parecen de mal gusto o que desentonen con el espíritu de la historia bíblica, es como una adaptación a los tiempos actuales, una reedición que aporta originalidad y frescura y a la que es de agradecer que Hollywood se hubiera plegado a permitir.
Lo que sí comparto como crítica justa es la mania de incluir personajes con facciones caucasianas para retratar a razas semitas o africanas. Ese es un error de Hpllywood de tiempos immemoriales, pero que ya creí había tenido tiempo de subsanar... ¿O no se hacen castings en los lugares de rodaje y se tiene una bateria de productos para ocultar eos semblantes de piel lechal? Eso muy mal, Sr. Scott...
Bale es el Charlton Heston moderno que se echa el film a las espaldas y es quien lo consigue sacar a flote.
Es cierto que el film quizás está privado de la magia del original, con sus personajes arrolladores y sus efectos a la antigua usanza.
¡Pero Señores! Ha pasado más de medio siglo y sinceramente, visto ahora también el original parece cutre y aséptico, un recital teatral de fogones ya lejanos. No creo que éste sea un remake excelente, pero tampoco es inútil.
La primera escena de batalla, y la última del Mar Rojo, junto con un 3D que realza los decorados y escenarios, además sin duda el propio Bale, justifican con creces su visionado en una pantalla grande.
Un 6,5 es una nota que considero ajustada. Pero en FA no van esto de los decimales...
Pocos realizadores pueden jactarse de semejante currículum. Lo cierto es que plegarse a los standars de Hollywood tiene también sus desventajas. Productos que deben acomodarse a unos parámetros buscando su rentabilidad taquillera. Festival de efectos especiales con el peligro de comerse el guión, la esencia, y el mensaje de la propia historia. Poco margen de autor.
Historias familiares o románticas que se introducen para contentar al margen de espectadores. Recortes de guión, de escenas, montajes aguillotinados. Hollywood representa lo mejor y también lo peor de la creación cinematográfica.
Para mí este film es un caso claro de todo eso que argumento. Buenos secundarios que casi son anecdóticos. Montaje incompleto que te deja escenas y personajes como sin dibujar del todo. Un agridulce sabor de boca al acabar la proyección...
He leído algunas criíticas de gente al guión, porque le parece incoherente.., pero es gente que ni siquiera ha leído la historia bíblica en la que se basa. Sí, el FARAÓN reaccionaba así y su conducta errática y cambiante era así. Aparte... lo de mostrar un MOISÉS guerrillero antes de la intervención divina... O la peculiar comunicación con Dios con mensajero por medio, o la manera en que se revelaron las tablas de la ley... son licencias de autor, las que sin embargo, no me parecen de mal gusto o que desentonen con el espíritu de la historia bíblica, es como una adaptación a los tiempos actuales, una reedición que aporta originalidad y frescura y a la que es de agradecer que Hollywood se hubiera plegado a permitir.
Lo que sí comparto como crítica justa es la mania de incluir personajes con facciones caucasianas para retratar a razas semitas o africanas. Ese es un error de Hpllywood de tiempos immemoriales, pero que ya creí había tenido tiempo de subsanar... ¿O no se hacen castings en los lugares de rodaje y se tiene una bateria de productos para ocultar eos semblantes de piel lechal? Eso muy mal, Sr. Scott...
Bale es el Charlton Heston moderno que se echa el film a las espaldas y es quien lo consigue sacar a flote.
Es cierto que el film quizás está privado de la magia del original, con sus personajes arrolladores y sus efectos a la antigua usanza.
¡Pero Señores! Ha pasado más de medio siglo y sinceramente, visto ahora también el original parece cutre y aséptico, un recital teatral de fogones ya lejanos. No creo que éste sea un remake excelente, pero tampoco es inútil.
La primera escena de batalla, y la última del Mar Rojo, junto con un 3D que realza los decorados y escenarios, además sin duda el propio Bale, justifican con creces su visionado en una pantalla grande.
Un 6,5 es una nota que considero ajustada. Pero en FA no van esto de los decimales...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver. Moisés hablando con un niño imagen de Dios con bastante personalidad, es lo que más me gustó de todo el film.
Quien le parece un Dios violento o vengativo es que nunca ha leído el Antiguo Testamento...
Es un Dios amoroso que ama a sus fieles pero que cuando le tocan... ahí... puede ser realmente destructor.
Y es exigente, celoso, y con marcadas normas que no le gusta que le cambien. Un Dios humano, igual que ese Moisés
que duda y va evolucionando en sus ideas, pero con mucha energía. A quienes se quejan de poco apegado a la historia de la Biblia, les recordaria que Moisés era tartamudo y muy tímido, de hecho, usaba a su hermano Aarón para dar sus mensajes.
¿Les hubiera gustado ver un Bale tartamudeando sus líneas escondido detrás de su hermano?
La soledad de los personajes es lo que priva en el film, y eso es lo que R.Scott ha conseguido transmitir sobre Ramsés y sobre Moisés. Esta versión con esos toques de autor es lo que hace que el film, valga la pena.
Quien le parece un Dios violento o vengativo es que nunca ha leído el Antiguo Testamento...
Es un Dios amoroso que ama a sus fieles pero que cuando le tocan... ahí... puede ser realmente destructor.
Y es exigente, celoso, y con marcadas normas que no le gusta que le cambien. Un Dios humano, igual que ese Moisés
que duda y va evolucionando en sus ideas, pero con mucha energía. A quienes se quejan de poco apegado a la historia de la Biblia, les recordaria que Moisés era tartamudo y muy tímido, de hecho, usaba a su hermano Aarón para dar sus mensajes.
¿Les hubiera gustado ver un Bale tartamudeando sus líneas escondido detrás de su hermano?
La soledad de los personajes es lo que priva en el film, y eso es lo que R.Scott ha conseguido transmitir sobre Ramsés y sobre Moisés. Esta versión con esos toques de autor es lo que hace que el film, valga la pena.
7 de diciembre de 2014
7 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exodus: dioses y reyes. Como siempre, Ridley Scott no defrauda y entrega un cine-espectáculo total. Domina la dirección de actores y el sentido de grandiosidad como ningún otro director lo hace hoy en día. A pesar de esto y de la épica que la película desprende en todo momento, en ningún momento se siente monumental, como debiera ser.
Sospecho que el problema no se debe a las decisiones creativas del director, sino mas bien a los cortes indiscriminados que la película habrá sufrido en la sala de montaje. Todo queda a medio explicar, personajes que entran y salen de camara sin ninguna explicación, y un final que no se siente como un final digno sino como un despiadado tijeretazo que alguien propició a la cinta original para que esta no se alargase demasiado. Espero que la versión montaje del director que saldrá a la venta en unos meses, remedie todos estos problemas y nos entregue la version grandiosa que el gran Ridley Scott prometía sobre uno de los episodios mas conocidos de la Biblia.
Sospecho que el problema no se debe a las decisiones creativas del director, sino mas bien a los cortes indiscriminados que la película habrá sufrido en la sala de montaje. Todo queda a medio explicar, personajes que entran y salen de camara sin ninguna explicación, y un final que no se siente como un final digno sino como un despiadado tijeretazo que alguien propició a la cinta original para que esta no se alargase demasiado. Espero que la versión montaje del director que saldrá a la venta en unos meses, remedie todos estos problemas y nos entregue la version grandiosa que el gran Ridley Scott prometía sobre uno de los episodios mas conocidos de la Biblia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here