Los juegos del hambre
2012 

6.2
86,011
Ciencia ficción. Aventuras. Thriller
Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
11 de agosto de 2012
11 de agosto de 2012
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La decadencia del cine americano (y hasta mundial) se hace evidente más que nunca con este esperpento. Un guion enormemente pobre, y unas actuaciones penosas, una música que sobra en muchos momentos, una duración larga, larga, larga, para contar una historia tan falta de sustancia. No hay nada aquí que valga la pena resaltar. De verdad que no entiendo a las masas que fueron a ver semejante bodrio. Ahora sí creo que vivimos los tiempos de una invasión de zombies: seres descerebrados que acuden en manada a cine tipo serie B disfrazado de A. Dan pena ajena semejantes productos hechos para jóvenes. Es basura para consumir y desechar.
Arrepentíos, porque el fin del mundo está cerca, no le queda nada a este planeta después de tanta mediocridad. Y los críticos de cine deberían ser quemados en la hoguera por decir tantas herejías alabando semejante abominación.
Arrepentíos, porque el fin del mundo está cerca, no le queda nada a este planeta después de tanta mediocridad. Y los críticos de cine deberían ser quemados en la hoguera por decir tantas herejías alabando semejante abominación.
16 de abril de 2012
16 de abril de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Los Juegos del Hambre, no cabe sino hacerse varias preguntas.
La primera es: ¿Por qué los medios de comunicación son tan dados a comparar? ¿Por qué casi siempre es injusta dicha comparación? ¿Y por qué, Dios mío, se compara esta historia con Crepúsculo? Porque la saga de Suzanne Collins y la de Stephanie Meyer se parecen como un huevo a una castaña... Quien vaya buscando una ñoñez sin intensidad ni intriga ni tensión no saldrá satisfecho de Los Juegos del Hambre. Quien busque que la historia de amor sea el único motor de la trama, quedará decepcionado. Así que, por favor, comparaciones las justas, porque sólo el hecho de pretender que ambas sagas se parecen en algo es herir el sentido común. ¿Que ambas son fenómenos de fans adolescentes? Vale. Pero ahí se acaba la similitud.
La segunda pregunta es: ¿Cuánto dañada está la industria del cine como para que un artesano como Gary Ross se haya apuntado a hacer ésto? Pues probablemente bastante. Porque por mucho que se pueda suponer que Ross quedó encantado con el encargo, seguramente no se habría planteado saltar al blockbuster si hubiera podido continuar filmando sus películas de autor, como Pleasantville o Seabiscuit. Aun así, y aunque se aprecia claramente que éste no es su campo de juego (la cámara, en ocasiones, se le mueve demasiado e impide ver con claridad la acción. A veces se trata de una acción consciente para "dulcificar" la violencia o poner al espectador en la piel de los protagonistas, pero en otras es simplemente torpeza), se agradece que Ross apueste por una narrativa visual muy artesana, muy clásica, que en ningún momento atropella la acción.
¿Tiene la película una de las mejores bandas sonoras del año? Pues seguramente sí. James Newton Howard es un genio, como ya demostró en sus partituras para M. Night Shyamalan, pero aquí se sale literalmente del mapa, con unas notas cargadas de emotividad, tensión y sentimientos que potencian y engrandecen unas imágenes que quizás por sí solas no resultarían tan impactantes. Ayuda también la fotografía de Tom Stern, de colores oscuros, la dirección artística (estéticamente horrible, pero éso es lo que se pretendía... a través de ella y del vestuario se aprende mucho sobre este mundo de Panem) y el maquillaje. Lástima que no se pueda decir lo mismo de los efectos visuales, algo de andar por casa a la hora de recrear el fuego.
La primera es: ¿Por qué los medios de comunicación son tan dados a comparar? ¿Por qué casi siempre es injusta dicha comparación? ¿Y por qué, Dios mío, se compara esta historia con Crepúsculo? Porque la saga de Suzanne Collins y la de Stephanie Meyer se parecen como un huevo a una castaña... Quien vaya buscando una ñoñez sin intensidad ni intriga ni tensión no saldrá satisfecho de Los Juegos del Hambre. Quien busque que la historia de amor sea el único motor de la trama, quedará decepcionado. Así que, por favor, comparaciones las justas, porque sólo el hecho de pretender que ambas sagas se parecen en algo es herir el sentido común. ¿Que ambas son fenómenos de fans adolescentes? Vale. Pero ahí se acaba la similitud.
La segunda pregunta es: ¿Cuánto dañada está la industria del cine como para que un artesano como Gary Ross se haya apuntado a hacer ésto? Pues probablemente bastante. Porque por mucho que se pueda suponer que Ross quedó encantado con el encargo, seguramente no se habría planteado saltar al blockbuster si hubiera podido continuar filmando sus películas de autor, como Pleasantville o Seabiscuit. Aun así, y aunque se aprecia claramente que éste no es su campo de juego (la cámara, en ocasiones, se le mueve demasiado e impide ver con claridad la acción. A veces se trata de una acción consciente para "dulcificar" la violencia o poner al espectador en la piel de los protagonistas, pero en otras es simplemente torpeza), se agradece que Ross apueste por una narrativa visual muy artesana, muy clásica, que en ningún momento atropella la acción.
¿Tiene la película una de las mejores bandas sonoras del año? Pues seguramente sí. James Newton Howard es un genio, como ya demostró en sus partituras para M. Night Shyamalan, pero aquí se sale literalmente del mapa, con unas notas cargadas de emotividad, tensión y sentimientos que potencian y engrandecen unas imágenes que quizás por sí solas no resultarían tan impactantes. Ayuda también la fotografía de Tom Stern, de colores oscuros, la dirección artística (estéticamente horrible, pero éso es lo que se pretendía... a través de ella y del vestuario se aprende mucho sobre este mundo de Panem) y el maquillaje. Lástima que no se pueda decir lo mismo de los efectos visuales, algo de andar por casa a la hora de recrear el fuego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la pregunta más importante de todas... ¿Es Los Juegos del Hambre una buena película? Rotundamente sí. En un panorama de literatura y cine juvenil tan sumamente plano y simplón, se agradece enormemente que haya una historia que apunte directamente a este demográfico, pero apueste por introducirlos, aunque sea de forma superficial, en los mundos autoritarios, violentos y llenos de rabia y dolor que tan bien describieron Orwell, Huxley o Alan Moore en V de Vendetta. Al fin y al cabo, estamos hablando de adolescentes que han de matarse unos a otros. Ross pone en imágenes tal planteamiento de forma mucho más intensa, dramática, e incluso violenta de lo que cabía esperar. Hay multitud de escenas de enorme tensión, sangre, drama, muerte, y una sensación de que realmente te están contando algo, de que queda algo después de verla.
Y todo quedaría en agua de borrajas si no fuera por la presencia de excelentes secundarios como un soberbio Stanley Tucci, Woody Harrelson, Donald Sutherland, Toby Jones o Wes Bentley, que arropan con esmero a la pareja protagonista. Josh Hutcherson es puro carisma y simpatía, y Jennifer Lawrence, simplemente soberbia, podría contarle un par de cositas sobre la actuación a una señorita llamada Kirsten y apellidada Stewart (que ya veremos qué hace con esa Blancanieves guerrera).
Ojalá la suerte esté de su lado, porque palos le van a llover de todos lados. Y por una vez, serán injustos.
Para los que lo disfrutemos, bienvenidos a los Juegos de Hambre.
Lo mejor: Jennifer Lawrence y toda la segunda hora de película. Sin más.
Lo peor: No es una obra maestra, y queda la sensación de que en manos de un director más experto en este tipo de filmes podría haberlo sido.
Y todo quedaría en agua de borrajas si no fuera por la presencia de excelentes secundarios como un soberbio Stanley Tucci, Woody Harrelson, Donald Sutherland, Toby Jones o Wes Bentley, que arropan con esmero a la pareja protagonista. Josh Hutcherson es puro carisma y simpatía, y Jennifer Lawrence, simplemente soberbia, podría contarle un par de cositas sobre la actuación a una señorita llamada Kirsten y apellidada Stewart (que ya veremos qué hace con esa Blancanieves guerrera).
Ojalá la suerte esté de su lado, porque palos le van a llover de todos lados. Y por una vez, serán injustos.
Para los que lo disfrutemos, bienvenidos a los Juegos de Hambre.
Lo mejor: Jennifer Lawrence y toda la segunda hora de película. Sin más.
Lo peor: No es una obra maestra, y queda la sensación de que en manos de un director más experto en este tipo de filmes podría haberlo sido.
25 de abril de 2012
25 de abril de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tenía un buen comienzo, confío en la gente que me cuenta cosas de los libros, pero yo puedo juzgar lo que veo. Después de echar unas risas con los colegas justo antes de empezar creía en una noche redonda; después de la presentación de los personajes aún tenía la esperanza, pero empezaron con la cosecha y sin explicar absolutamente nada; sin embargo quise tener esperanza. El reflejo de la sociedad snobs (esta palabra no forma parte de la RAE, pero me parece una buena forma de significar la sociedad) me pareció interesante, muy bien presentado y llevado, llegó el momento de de la cacería y podría resumirlo en la chica atada a un árbol todo el rato.
El drama es pésimo, necesitan reforzarse con música de poco encaje, aburrida pues casi todo el momento de la acción no ocurre nada, no existe tensión, incoherente pues las reglas cambian cada dos por tres con una escusa barata sobre mártires -cuando lo que buscan es audiencia y eso lo han encontrado-, en ningún momento explican nada ni de historia, ni precedentes y el final es absurdo.
Lo siento y acepto que haya gente a quién le guste esta cosa. Solo termino con que la idea, para ser de un libro la idea es 100% Battle Royale, por cual me parece un plagio y muy mal llevado.
Disculpad a quién os guste. Me alegro por ello.
El drama es pésimo, necesitan reforzarse con música de poco encaje, aburrida pues casi todo el momento de la acción no ocurre nada, no existe tensión, incoherente pues las reglas cambian cada dos por tres con una escusa barata sobre mártires -cuando lo que buscan es audiencia y eso lo han encontrado-, en ningún momento explican nada ni de historia, ni precedentes y el final es absurdo.
Lo siento y acepto que haya gente a quién le guste esta cosa. Solo termino con que la idea, para ser de un libro la idea es 100% Battle Royale, por cual me parece un plagio y muy mal llevado.
Disculpad a quién os guste. Me alegro por ello.
20 de abril de 2012
20 de abril de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los juegos del hambre" ha conseguido un éxito mundial y me alegro porque no es una saga como la de "Crepúsculo" que todas las adolescente hormonadas llenan las salas, sino que es una novela (no tan) juvenil muy seria y sólida. Gary Ross consigue adaptar con acierto y brillantez este primer libro.
Las adaptaciones siempre son polémicas y un libro de más de 400 páginas no es lo mismo que un guión para una película de más de dos horas, hay que hacer retoces, es inevitable. A pesar de eso, Ross ha sabido mantener el grueso del libro y recortar en las cosas más inecesarias. Se toma algunas licencias, pero del todo comprensibles y para nada aberrantes.
Después de ver el Distrito 12 en la introducción, el espectador se queda con la boca abierta al ver el Capitolio, una ciudad llena de lujos y extravagancias, tanto en los edificios como en sus ciudadanos. La recreación es espectacular y la caracterización más de lo mismo. Algunos personajes como los de Cinna o Haymitch parecen sacados de mi mente cuando estaba leyendo el libro.
Aunque la película me ha gustado mucho, tiene algunas cosas que no tanto, sobre todo técnicamente. Ross abusa de los silencios en los momentos claves, en vez de potenciarlos con música. Aparte, las peleas están grabadas de forma pésima y llega a marear. Otra cuestión, no técnica, es la relación de Peeta y Katniss, que me parece que no se profundiza tanto como lo hace en el libro y eso le quita algo de riqueza al conjunto general.
En definitiva, ya le gustaría a más de un taquillazo tener la calidad de "Los juegos del hambre". Esperemos que la saga sepa madurar en el cine y siga por el mismo camino, evolucionando y mejorando.
Las adaptaciones siempre son polémicas y un libro de más de 400 páginas no es lo mismo que un guión para una película de más de dos horas, hay que hacer retoces, es inevitable. A pesar de eso, Ross ha sabido mantener el grueso del libro y recortar en las cosas más inecesarias. Se toma algunas licencias, pero del todo comprensibles y para nada aberrantes.
Después de ver el Distrito 12 en la introducción, el espectador se queda con la boca abierta al ver el Capitolio, una ciudad llena de lujos y extravagancias, tanto en los edificios como en sus ciudadanos. La recreación es espectacular y la caracterización más de lo mismo. Algunos personajes como los de Cinna o Haymitch parecen sacados de mi mente cuando estaba leyendo el libro.
Aunque la película me ha gustado mucho, tiene algunas cosas que no tanto, sobre todo técnicamente. Ross abusa de los silencios en los momentos claves, en vez de potenciarlos con música. Aparte, las peleas están grabadas de forma pésima y llega a marear. Otra cuestión, no técnica, es la relación de Peeta y Katniss, que me parece que no se profundiza tanto como lo hace en el libro y eso le quita algo de riqueza al conjunto general.
En definitiva, ya le gustaría a más de un taquillazo tener la calidad de "Los juegos del hambre". Esperemos que la saga sepa madurar en el cine y siga por el mismo camino, evolucionando y mejorando.
22 de abril de 2012
22 de abril de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor, mucho mejor de lo que me esperaba. Aunque todo hubiera sido mejor si no hubiera tenido la última fila llena de niñatas que chillaban como histéricas en cada primer plano de Gale y Peeta. Sí, de esas que acaban de leerse el libro y se creen verdaderas fans. Manda huevos...
Poco a mencionar de la trama, porque es una adaptación más que fiel. No se deja ningún detalle importante, y los escenarios son más o menos como uno se imagina al leer el libro. Alucinante la caracterización de los habitantes de la capital.
Jennifer Lawrence es una digna protagonista y ha sabido captar muy bien los matices del personaje, desenvolviéndose tan bien en escenas de combate como dramáticas. No entiendo algunas críticas a Josh Hutcherson, porque yo le he visto muy creíble y tan "querible" como el Peeta del libro. Quizá lo único que se le podría achacar es que debería parecer más grandote para representar la enorme fuerza física que se supone tiene el personaje, pero a nivel interpretativo yo le encuentro parejo con su compañera de reparto. Por una vez, los actores jóvenes no parecen plastificados y se ganan la pantalla (cofcofCrepúsculocofcof). Mención especial también al chico que hacía de Cato, al final el tío me ha convencido. Genial Woody Harrelson, que sin duda pone el punto cómico del filme.
La gran pega de la película es sin duda LA CÁMARA. En serio, ¿en qué narices estaban pensando? Giros rápidos de cámara pueden ser adecuados en ciertas situaciones, pero yo salí del cine con un mareo del copón. Espero POR DIOS que lo cambien para la siguiente entrega.
P.D. Es cierto que guarda similitudes con Battle Royale, y yo creo que Suzanne Collins miente descaradamente el negarlo, pero en mi opinión Los Juegos del Hambre es mucho más profunda, con un trasfondo más marcado. Y los personajes se hacen mucho más de querer.
Poco a mencionar de la trama, porque es una adaptación más que fiel. No se deja ningún detalle importante, y los escenarios son más o menos como uno se imagina al leer el libro. Alucinante la caracterización de los habitantes de la capital.
Jennifer Lawrence es una digna protagonista y ha sabido captar muy bien los matices del personaje, desenvolviéndose tan bien en escenas de combate como dramáticas. No entiendo algunas críticas a Josh Hutcherson, porque yo le he visto muy creíble y tan "querible" como el Peeta del libro. Quizá lo único que se le podría achacar es que debería parecer más grandote para representar la enorme fuerza física que se supone tiene el personaje, pero a nivel interpretativo yo le encuentro parejo con su compañera de reparto. Por una vez, los actores jóvenes no parecen plastificados y se ganan la pantalla (cofcofCrepúsculocofcof). Mención especial también al chico que hacía de Cato, al final el tío me ha convencido. Genial Woody Harrelson, que sin duda pone el punto cómico del filme.
La gran pega de la película es sin duda LA CÁMARA. En serio, ¿en qué narices estaban pensando? Giros rápidos de cámara pueden ser adecuados en ciertas situaciones, pero yo salí del cine con un mareo del copón. Espero POR DIOS que lo cambien para la siguiente entrega.
P.D. Es cierto que guarda similitudes con Battle Royale, y yo creo que Suzanne Collins miente descaradamente el negarlo, pero en mi opinión Los Juegos del Hambre es mucho más profunda, con un trasfondo más marcado. Y los personajes se hacen mucho más de querer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que se haya explicado bien la relación entre Katniss y Peeta que se plasma en los libros. Ambos actores lo han hecho maravillosamente, pero el guión no les ha dejado profundizar lo que se debiera en dicha relación. Ni se explica bien por qué Peeta está en el grupo de los especialistas ni queda claro la contradicción interior de Katniss al seguirle el juego. Especialmente "chof" te deja el final, donde no se ha expresado el descontento de Peeta al interpretar que todo lo que Katniss ha hecho ha sido para ganar patrocinadores. Una pena, aunque quedan dos películas para solventarlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here