Haz click aquí para copiar la URL

Los últimos días

Ciencia ficción. Thriller Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
Críticas 130
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
19 de julio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque quizás no os haya gustado la película (yo no la he visto todavía), pero leyendo la sinopsis en la que una "misteriosa" enfermedad hace que todo aquel que pise la calle muera, me gustaría creer que ese mal que asola al mundo NO es lo que habéis escrito varios de vosotros. Ya sé lo que es la a........a, y de hecho es lo primero que me ha venido a la mente, pero al igual que me ocurre cuando veo a un mago, he interiorizado la idea de no pensar en cómo puede ser la película. Y las disfruto mucho más oye.

Lo primero que hago al ver una película es leer aquí las críticas, porque muchos de vosotros sois unos expertos. Habláis del guión, la fotografía, los diálogos, la iluminación, etc.. pero aquí creo que no lo habéis hecho bien.

Quizás me digan en el primer minuto de qué trata esa misteriosa enfermedad, pero prefiero que lo haga la película. O quizás no se trate de lo que habéis escrito. Sólo os digo que cuidado con esas cosas.

Espero que a nadie le siente mal. Un saludo
5
20 de julio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR: Su diseño de producción es notable. La premisa con la arranca el film. La pareja de protagonistas.
LO PEOR: Que en muchos momentos se vuelve aburrida y sin chispa.
PD: Los hermanos Pastor son muy,muy americanos, solo hace falta ver el final.
4
30 de julio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Hermanos Pastor consiguieron ganar un concurso de cortos promocionales, lo que les permitió cumplir su sueño y rodar su primera película en los Estados Unidos, filmando Carriers (Infectados) en el año 2009. Los dos hermanos lo tienen bastante claro, lo suyo es el cine de género. La ciencia ficción. Si bien infectados resultaba una película irregular que se infiltraba en el género de los infectados/zombies, denotaba que había unas ganas abrasivas de hacer cine. Los Últimos días es una consolidación comercial en cierto sentido dentro de su trayectoria, pero a la película le sigue faltando una pizca de valentía.

Y es que seguramente el sello de producción ha atado bastante bien a los dos hermanos. La película es seguramente lo más limitada que se ha visto dentro del cine del género apocalíptico, es decir, no toma absolutamente ningún riesgo, sino que parece rodada con el piloto automático. Entonces surgen las preguntas, sí, la producción española ha cumplido y se puede competir en cierta manera con el cine del otro lado del charco, pero ¿de qué sirve tener una película de tales características sino ofrece nada nuevo o singular que pueda atraer al espectador? Está claro que no han dejado ninguna libertad creativa a los directores con tal de que no hicieran una película que se fuera del cine comercial y del espectro más amplio de público posible. De tal manera que el tono para todos los públicos es básicamente el que predomina en la película, así como una trama azucarada y bastante absurda que no aporta demasiado al género, por no hablar de los planos intercalados de la ciudad condal, que parecen metidos de manera impostada como una bonita (pese a la tragedia que rodea la película) postal

Por extraño que parezca, el fenómeno curioso que nos presenta la película y que es el causante de que los seres humanos se hayan visto obligados a recluirse en sus propios edificios no es nuevo. De hecho el gran artista Luis Buñuel en El ángel exterminador (1962) realizó una obra maestra que tenía un argumento similar. Sin embargo, mientras en la película de Buñuel el director se servía de tan bizarro argumento para construir una metáfora muy ácida sobre las costumbres burguesas, la película de los hermanos Pastor hace de su argumento una simple anécdota. En su defensa hay que decir que por lo menos no tratan de realizar explicaciones científicas absurdas de turno (difícilmente una enfermedad como la que muestra la película podría ser defendible en términos teóricos) pero la película queda bastante coja en este aspecto. Simplemente es una excusa más para que los directores puedan mostrar el tremendo caos en el que se ve sumido Barcelona.

Así que en líneas generales la película cumple, pese a que tiene que tirar de tópicos para completar su metraje. La relación entre Quim Gutiérrez y José Coronado que se resume entre hombre joven repleto de vida y hombre adulto que en un primer momento está marcado por las cicatrices de la vida y se endulzará a través del tiempo está bastante vista de antemano. José Coronado cumple en la mayor parte de su papel, pese al rancio y redentor final que han colocado a su personaje, mientras que Quim Gutiérrez no da el callo casi en ningún momento.

La narrativa está construida mediante diversos flashbacks que tratarán de reconstruir lo sucedido en relación al personaje principal de Quim Gutiérrez y son los que permiten a Marta Etrura, su mujer en la ficción, aparecer en el film. Posteriormente estos flashbacks acabarán desapareciendo, en los momentos finales de la película en los que la película se sitúa totalmente en el presente. La estructura narrativa ni molesta ni tampoco consigue ningún objetivo en el espectador. Por mucho que a veces los hermanos Pastor traten de encajar las piezas entre las diferentes secuencias (el personaje de Gutiérrez evoca un flashback después de observar una ubicación que le es cercana).

La trama se toma además algunas licencias que dejan al espectador con cierta cara de pasmado, por no decir de bobalicón. No es muy lógico que los animales campen a sus anchas en Barcelona (por mucha explicación de zoológicos abandonados que se le busque) así como ciertas secuencias en el supermercado que parecen recurrir más a los clichés del género que a una auténtica justificación.

Los últimos días se debe ver como una película que sirva de auténtico trampolín en la carrera de los hermanos Pastor (recordemos que esta es sólo su segunda película) para garantizar su independencia delante de las productoras.

http://neokunst.wordpress.com/2013/07/30/analisis-filmico-los-ultimos-dias/
6
7 de abril de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es una de las típicas películas que prometen mucho y, cuando sales del cine, te sientes decepcionado. No porque sea mala, que no lo es, sino porque te esperabas algo grande de verdad.
Después de ver el tráiler, me convencí de que tenía que verla. Una película apocalíptica, al mas puro estilo Hollywood, rodada en Barcelona. Aunque sea otra más a añadir a la larga lista de pelis de este tipo, mola que ocurra en un escenario que conocemos mejor que Los Ángeles o New York, no nos engañemos. ¿Somos así de provincianos? Yo sí, lo siento, y sé que también lo es mas gente de la que lo reconoce.

De lo mejor, la interpretación de Coronado, aunque no es de los mejores trabajos que tiene. Se ve como va evolucionando el personaje, se van conociendo los detalles de un hombre que se presenta al inicio como un cabrón rematado, hasta que se descubre su faceta humana. Suena tópico, pero es resultón.
También creo que la dirección de fotografía ha hecho un gran trabajo, me han encantado muchos de los planos, tampoco han sido demasiado innovadores y yo no entiendo mucho, pero noto cuando ese trabajo está bien hecho.

No obstante, le falta algo. Yo opino que le falta mucho ritmo, se suceden escenas trágicas donde se ensalza la amistad con escenas de más acción, con la intención de provocar subidones de adrenalina, pero los hermanos Pastor no llegan a trenzar el film de una forma coherente.
Además, el papel de Quim Gutiérrez deja mucho que desear. Me parece demasiado poco expresivo, y no creo que se deba a requisitos del guión. Precisamente en una situación tan límite como la que refleja la película, que alguien sea tan inmutable no llega a encajar, falta credibilidad.

De todas formas, la película en general no está mal, vale la pena verla. Lástima lo del ritmo, en serio, porque al final el film si que resulta ser una puta gimcana en la que recorren toda Barcelona, pero, por lo menos, una puta gimcana entretenida.
5
21 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Mejor de lo que parece pero peor de lo que se espera de una película de esta dimensión, “Los últimos días” queda gravemente lastrada por una historia que comienza magníficamente pero que pronto revela que todo lo que puede vender es bien poco, ni tan siquiera el epilogo consigue quitarnos la sensación de lo que podría haber sido este filme con un mejor guión y más presupuesto. Al final todo queda en un estimable intento en hacer cine catastrofista a la americana ambientado en Barcelona pero la acumulación de tópicos y la debilidad del guión hace que el espectador advierta rápidamente que detrás de todo el virtuosismo técnico no hay nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para