Haz click aquí para copiar la URL

Los últimos días

Ciencia ficción. Thriller Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
Críticas 130
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
21 de marzo de 2013
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A quien más y a quien menos le gusta vislumbrar su ciudad, a golpe de click infográfico, convertida en mundo futurista, invadida por alienígenas o por muertos vivientes, o devastada por diversos fenómenos naturales. Todo desde la comodidad de una butaca que una vez abandonada nos devuelve la imagen fiel de nuestra realidad sin ningún rasguño. Una evasión que el cine nos ha concedido con mayor o menor acierto y que vistos los resultados, los hermanos Pastor no han descubierto América.

Los últimos días pertenece al género de la ciencia ficción y como tal no puede permitirse la triste idea de arrancar bostezos desde un inicio descafeinado. Con un punto de partida atractivo que haría las delicias de un Spierlberg en ciernes, el filme pincha en su estructura narrativa. El reiterado uso de flashback no contribuye precisamente a dotar de agilidad un guión agotado, insistente, débil por muy excelente que sea el envoltorio.

A sabiendas del gancho que supone una epidemia de agorafobia en una Barcelona de postal, la película pasa de puntillas por una metáfora necesaria. No indaga en el origen y apenas en las consecuencias. Viene a constituir una terapia muy pobre, escasamente testada para causar efecto. Tal vez esta bicefalia creativa prefiera el impacto visual a la reflexión y ahí han dado en la diana. Con una factura técnica impecable que desmantela el modernismo de la ciudad condal, consiguen una ambientación que no admite reproches. Aunque curiosamente en su mayor virtud veamos el handicap. Es evidente que al tratarse de un producto nacional con semejante empaque irremediablemente resaltemos su made in. ¿Acaso los Bayonas y Amenábares no han dejado el pavimento pulido? Aún así, somos tan reacios e incrédulos que achacamos la falta de ideas a una falta de fondos.

Para adictos a la pintura de postguerra.

Lo mejor: el caos en el transbordo de Sants.
Lo peor: que una vez abierto el envase el producto se eche a perder con tanta rapidez.
2
19 de diciembre de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Apocalypse now, yesterday and for ever.

Básicos de una peli postapocalíptica de pro:

1. Mucha negrura, que se vea poco y mal. O mejor, nada.

2. Mucha mierda, que se huela tras la pantalla.

3. Mucha cara de mala leche, que todos quieran joder a todos.

4. Mucho harapo, que cambiarse de ropa en pleno findelmundo está feo.

5. Mucha hambre, inexplicablemente, porque carne muerta sobra.

6. Mucho actor buenorro pero desmejoraíllo a base de trucos varios.

Y Quim Gutiérrez y Coronado se ponen todo lo feos que pueden, que es poco.

Y Álex y David Pastor mezclan, aderezan y... les sale este pedazo de truño.
3
6 de abril de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno no puede evitar tener la sensación de que el cine español se ha pasado media vida criticando la forma de hacer películas en Hollywood, y su vacuo sentido del espectáculo, a la vez que defendía, a capa y espada, la cinematografía patria y su forma de hacer las cosas. Por suerte o por desgracia o mucho me equivoco o creo que la otra mitad se la van a pasar copiando esa forma de hacer cine, importada del otro lado del charco. No desearía que se me mal interpretara: estoy encantado con la idea y lo cierto es que, personalmente, ya estaba un poco hasta las narices de pelis sobre grandes dramas de penurias y miserias ambientados en la guerra civil española o, lo que es todavía peor, en la post-guerra (que lo poco gusta y lo mucho cansa). Pero lo que también sería de agradecer es que la valentía que se ha demostrado a la hora de cortar con una especie de tradición de hacer cine en nuestro país, también se demostrara a la hora de ser capaces de innovar en lugar de limitarse a copiar, a pies juntillas, los grandes clichés de las super-producciones americanas. Los últimos días no es que contenga alguno de estos clichés, es que arrastra un enorme y pesado carro repleto de ellos, provocando que le cueste una barbaridad avanzar con un mínimo de fluidez y originalidad.

Y es que se tiene que tener en cuenta que un original, por malo que sea, siempre tenderá a ser mejor que su copia (salvo honrosas excepciones), por mucho que te traigas la trama hasta Barcelona, en lugar de que la acción transcurra en la habitual Nueva York. Es cierto, cambia el paisaje, pero poco más. Una vez has visto un par de imágenes de la capital Condal hecha mierda, ¿que queda? ¿La historia? No me hagan reír.

Otro problema de intentar competir con este tipo de producciones es el presupuesto, que aquí siempre acostumbrará a ser más reducido. Por suerte siempre se podrá suplir con ingenio, pero cuando eso falla provoca que algunas de las secuencias resulten poco creíbles y forzadas, más si cabe para un film de estas características. Además, parece como si los directores se hubieran cepillado gran parte del dinero en conseguir ese efecto especial en que la cámara logra atravesar un cristal. Tanto les debió costar que repiten el efecto hasta cuatro veces durante la cinta (algunas de ellas sin venir muy a cuento de nada), pero al parecer no debió dejar mucho más presupuesto para otras secuencias de acción, que terminan resultando bastante sonrojantes.

El prota tiene las pintas de un doble de Serpico en horas bajas que se encuentra encerrado en su lugar de trabajo junto con algunos compañeros de oficina. Todos ellos son incapaces de salir a la calle debido a una extraña epidemia que provoca que los humanos demuestren un pánico irracional a los espacios abiertos, y que incluso puede llegar a conducirlos hasta la muerte. Dicho de otra forma: imagínense un mundo en el que toda la humanidad, de repente, sufre de agorafobia y es incapaz de pisar la calle.

Lo que sucede es que una peli infectada de zombis, mutantes, vampiros, extraterrestres o con algún tipo de desastre natural que provoque el fin de la vida tal y como la conocemos, da mucho juego y nos puede presentar una gran historia de supervivencia y de superación personal. Lamentablemente no se puede decir lo mismo de una cinta en la que el mayor miedo de un hombre es el de pisar un adoquín, con lo cual los responsables del film se las tuvieron que ingeniar para dar un poco más de chicha a la trama. Resultado: el prota deberá cruzar toda Barcelona, sin salir al exterior, para volver a encontrar a su amada. ¿A que de pronto da todo como mucha más pereza?

Los directores son los hermanos Àlex y David Pastor, en su segundo trabajo después de la también muy epidémica Infectados (Carriers), que filmaron en Hollywood. Como protas encontramos a Quim Gutierrez y José Coronado. El primero es el novio que busca desesperadamente a su amada; el segundo es un señor que pasaba por ahí y que decide acompañarlo. Sus personajes seguirán a rajatabla todos los estereotipos de este tipo de productos, con lo cual el espectador no tardará en ver por donde van los tiros y avanzarse a muchos momentos de la trama. Les acompañan las actrices Marta Etura, ella es el Santo Grial de la peli, y Leticia Dolera, que, lo lamento, todavía no acabo de entender cual es exactamente su función en el film.

La cosa pinta a que fue más o menos así: Los responsables del film tuvieron una idea brillante a partir de la cual desarrollar toda una película de catástrofes y supervivencia. El punto de partida era original y apuntaba maneras, con lo cual lo único que hacía falta era fabricar un eficaz guión a su alrededor que completara la historia y la dotara de unos personajes protagonistas atrayentes, acción, momentos de tensión y sacrificio y mucha aventura. Por desgracia para todos, en lugar de un buen guión les quedó un ladrillo que no había por donde agarrarlo. Y es que el interés que puede llegar a mostrar la película en su tramo inicial, se va desmontando a marchas forzadas, hasta quedarse en nada, debido a un endeble y torpe guión, unos diálogos estúpidos y sobados, una trama predecible, un par de secuencias que rozan el ridículo (lo de la iglesia tiene tela), unos efectos que contrastan la brillantez de algunos momentos con la tosquedad de otros, y una trama que parece mucho más larga que su metraje real. Y, por lo que más quieran, no me tiren de la lengua y me hagan hablar de la escena final porque entonces sí que ya la lío muy parda.
5
12 de abril de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me engancho al género "apocalipsis". Me gustan estos cuentos simpáticos de amenaza, muerte y autodestrucción humana. Tras tragarme cientos de mierdas y alguna que otra obra maestra, siempre llego a la conclusión que lo vital, lo que tiene que hacer verosímil un ambiente post-apocalíptico, es el comienzo. La introducción a un escenario hostil y descorazonador.

Por su parte, "Los Últimos Días" tiene un arranque bastante sólido y una idea potente (y presumiblemente medio original), pero peca de una ausencia total de personalidad y un guión más plano que el encefalograma de David Bisbal.
El refrito de referencias, situaciones y diálogos de otras películas del género, acaba por llevarte a un callejón sin salida donde lo "creíble" se convierte en chiste. Uno de los principales problemas de verosimilitud es la increíble resistencia al hambre de los barceloneses, o bien, el increíble aprovisionamiento de alimentos, agua y energía de los edificios y espacios comunes subterráneos de Barcelona.
Lo siento pero no se sobrevive 3 meses, junto a cientos de personas, con lo que hay en la cafetería de unas oficinas, paradas de metro, hospitales, etc., sin llegar al canibalismo. Ni mucho menos se puede sobrevivir años, con una mini-huerta-invernadero instalada en la terraza de un piso.

Creo que no era tan difícil salir del paso, sin tener que recurrir a la ciencia-ficción. Habría sido tan fácil como centrarse más en un mundo como el mostrado en "The Road", más oscuro, más crudo... En definitiva, más humano.

Y es que el tramo final de 'Los últimos días', es lo que nos lleva a la decepción. Es una pena tirar a la basura una película con esta factura técnica, que derrocha ganas de mostrar cierta calidad, pero falla en lo más básico que debe tener una película de estas: Contarte una historia que se pueda creer y que te aterre su realidad.

Cuando no te lo crees, dejas de tenerle respeto. Por esa razón, me he aventurado a proponer un final alternativo a ese cierre cogido con alfileres de la cinta del "sello Pastor".

(Incluido como spoiler).

PD: Mención especial a Marta Etura, que ha conseguido igualar con creces su impoluto papel en 'Lo Imposible'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No pude evitar la risa cuando al final aparece La banda del patio con arcos de juguete a llevarse a ese niño criado con productos de la huerta del centro de Barcelona, criada a partir de maiz recalentado de palomita de microondas.

Y, es que ya perdido el Norte, en el tramo final de la película, yo no habría dudado en reírme de mí mismo y haber cerrado el film con un estilo hilarante y bizarro al estilo Monty Phyton o Chanante.

Cuando se aparecen a Quim Gutiérrez y su residencia (clínica chochóloga abandonada) esas figuras humanas por las calles de esa Barcelona, cubierta de enrredaderas y plantas selvática (tan propias del clima Mediterráneo), lo tuve claro:
Son testigos de Jehová, que vienen propagando la buena nueva. Quim Gutiérrez los recibe con un beso en la boca a cada uno, la Etura se va a la cama con otro y al niño le hacen entrega de un sobre que contiene un mensaje. Al abrirlo, lee la palabra "Ojete" impresa en Comic Sans.

FIN.
6
6 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pelicula muy entretenida. Yo fui a verla sin grandes expectativas pero me sorprendió gratamente. Los dos actores principales son muy buenos y la manera de plantear la trama te mantiene la atención. Aunque es un tema que no se trata demasiado en el cine español, el resultado es muy bueno. Espero que también sea un éxito de taquilla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para