Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 339
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de marzo de 2007
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un modelo de sobriedad y buen hacer cinematográfico. Película necesaria, como lo serán todas aquellas que nos revelen la "vera efigie" de aquello que piadosamente dió en llamarse "socialismo real", por más que, detrás del muro, cualquier cosa fuese real, menos el socialismo.Ya va siendo hora de que el personal se entere, con pelos y señales, de que el totalitarismo comunista fue (es) tan inhumano como su versión nazi-fascista, con la diferencia de que esta desapareció en 1945. Magnifica puesta en imágenes de la célebre idea de que ser de izquierdas es pretender que te juzguen sólo por tus buenas intenciones. Si éstas lo son, no importan los medios, por muy execrables que nos puedan parecer. Esta es la razón de por qué sabemos tanto sobre Hitler, Franco y Pinochet, y tan poco sobre Stalin, Castro o Erich Honecker. Y es que experiencias tan repulsivas como las que en la película se nos cuentan parecen tener bula en la consideración de los historiadores. Esta es la razón de que mucha gente siga enarbolando con orgullo la enseña de la hoz y el martillo, símbolo de la ideología más criminógena y letal del siglo XX, porque duró más. Soberbia la interpretación del policia burócrata, que nos muestra, una vez más, la decisiva importancia que en la vida de los seres humanos posee el "factor humano". Y patética la figura del intelectual que no se acaba de enterar de que lo que falla es el sistema y no las personas. Sus palabras al exministro reconvertido, nos muestran su pasta de pardillo impenitente: "parece mentira que nos gobernaran gente como usted". Esto es, después de todo lo pasado, el buen hombre sigue creyendo que sólo fallaron las personas. No se la pierdan.
7
22 de febrero de 2007
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran Hermano estalinista -y sus secuelas psicológicas, ideológicas y morales sobre la pequeña burguesía intelectual- sirven de (asfixiante) escenario a esta muy bien construida historia. Por suerte, el guión decide no subrayar más de la cuenta lo que impacta por su sóla enunciación y opta por la línea dramática más interesante: escarbar en la encrucijada de sentimientos y contradicciones que se producen en el interior de tres personajes, un agente de la Stasi (la tristemente célebre policía política de la RDA) y la pareja que debe espiar, formada por un dramaturgo disidente y su esposa actriz.

Formalmente, la película está construida con una sobriedad brillante y segura de sí misma. Desde la contención narrativa e interpretativa, la cámara construye un tono frío, distanciado, que va muy bien a una película que entre otras cosas parece querer hablar de cómo el miedo y la nada burocráticas pueden transformar a cada ser humano en un extraño de sí mismo y de los demás.

Impresionante contención. Como sólo impresionan las miradas y los silencios. Así resulta la interpretación del actor que da vida al agente, bien acompañada por las muy matizadas y contenidas de los otros actores principales.

Desde el punto de vista del contenido, aunque el guión, la cámara y los actores hacen todo lo posible por hacer creíble la transformación de ese perro de presa insensible del principio en un ser humano -y de que es verdad que "torres más altas han caído" y la capacidad de amar a sus semejantes y a sí mismo del ser humano logra las más extrañas victorias- reconozco que me cuesta meterme en esa piel. Prejuicios resultado del odio a los represores y su mundo, supongo.

Al final, una película que engancha y hace sentir en bastantes momentos su frío y su dolor, pero sin que (prejuicios de antiestalinista que sigue siendo comunista, supongo también), no puedo evitar maldecir el que, como suele pasar con otras creaciones artísticas de esa pequeña burguesía de los antiguos países estalinistas, la incomprensión de las causas del desarrollo del monstruo y del verdadero sentido de su autodestrucción deja abierta una puerta a la reacción. Y por ahi se cuelan buitres, como el Ministro alemán de cultura, que no ha dudado en exaltar el valor de esta película como documento "acerca de la historia de Alemania" (cosa que por lo demás la película por sí misma no parece pretender ser) y demás. Porque el Gran Hermano capitalista sí que sigue vivo y no pierde ninguna oportunidad. Pero esa ya es otra historia, y ni "La vida de los otros" ni sus autores tiene la culpa, ni sabemos que piensan al respecto. Ni están obligados a pronuciarse.
6
18 de octubre de 2007
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente tendemos a exagerar o hundir algo, parece que no existe el término medio a veces y con algunas películas en las que te has generado altas expectativas te sueles llevar la sorpresa generalmente negativa de que no te colma lo esperado.

A mí me ha pasado con la película, que creo tiene un arranque muy bueno y esperanzador ambientado en la "misteriosa" y desconocida extinta R.D.A., que los que pasamos de los veintitantos hemos conocido, pero para los que no sepan situarse por desconocimiento o bendita juventud decir que era la parte este de lo que hoy es Alemania que vivía bajo el yugo de la Urss, lo que se conocía en aquella época como un país satélite o títere. Por tanto a priori nos puede parecer una localización interesante por lo desconocido.

Como he indicado antes, el comienzo y puesta en escena es de los que te meten en la película como lo puede hacer un buen libro. Los primeros veinte minutos enganchan, pero el desarrollo es un poco lento, repetitivo (muy repetitivo) y de repente da un giro que no me convence, no entiendo como se puede pasar de un polo a otro sin algo más explicativo de lo que se insinúa simplemente. La historia de amor da juego y deriva en un final que tampoco me acaba de calar ya que quizá es la forma más fácil de terminarla.

En definitiva, para los "culos inquietos" o los que han oído hablar extraordinariamente bien de la peli quizá les decepcione algo, de todas formas el mensaje es bueno y está bien para conocer una época oscura y gris (otra más) del pueblo alemán.
7
16 de febrero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver ésta película desde que la vi nominada en los Globos de Oro. La verdad es que esperaba bastante más... pero tampoco ha llegado a decepcionar.
Después de un inicio entre cabezadas... (no se si porque ya traia sueño o porque la película lo creaba...), hacía la media o ters cuartos de hora empieza a ganar interés y no llegué a dormirme, eso es un punto a favor de la peli, porque supo enganchar aunque tarde. La vida del pobre espia de la RDA está retratada muy bien sin mostrarnos grandes cosas de ella, sino más bien con su mirada, actitud y a través de introducirse en la vida de los otros. Por otro lado, la peli peca de previsible, salvo en algún hecho ocasional podemos preveer los grandes acontecimientos de los que se compone la película, lo que le resta una dosis de interés.
En resumen, la peli está bien pero no la veo como para competir con dignidad frente al gran fauno, es una buena peli para ver sin sueño y sabiendo que dura lo suyo, pero que aún así con todo difrutaras de su previsionalidad y de como una persona vivie la vida a través de los demás... de como observando el exterior aprendemos a ver el interior... una propuesta interesante con toques que la hacen más que interesante, pero menos que notable.
8
24 de febrero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente el cine alemán nos presenta unas propuestas de enorme interés humano y cinematográfico. Con pocos medios y una probada eficacia, desarrollan unos productos de profunda inteligencia y excelente factura y en la mayoría de los casos proponen la reflexión de su propia y reciente historia, en unas catarsis que en nuestras latitudes ya quisiéramos, a propósito de nuestros recientes despropósitos históricos.
En “La vida de los otros”, subsiste este psicoanálisis, esta introspección a las tripas de las miserias más recientes, para hacer una profunda meditación sobre los resortes del poder, la sumisión a su terror psicológico, en las formas más sutiles de la delación, la prostitución, para hacer un canto a los valores del ser humano, en las formas del sentimiento, la inteligencia y la empatía.
Lo hace con una puesta en escena soberbia, sencilla, con una excelente ambientación a base de tonos oscuros, que subrayan el sórdido ambiente de opresión política que retrata la película y unas impecables interpretaciones, en las que destaca la de Ulric Mühe.
El resultado puede ser una metáfora ( posiblemente algo optimista) sobre la propia auto emancipación de la RDA en los años inmediatos a la caída del muro y al derrumbe del totalitarismo, en la figura ( contradictoria y a veces poco creíble) del implacable capitán de la policía secreta (la Stasi) y su gradual y lenta caída del caballo, cual San Pablo camino de Damasco, a medida que asiste a la esperanzadora intimidad de unos seres mucho más puros que la sordidez que defiende cotidianamente.
Un film excelente, totalmente recomendable, que en la mezcolanza agridulce de sus mensajes, nos deja el buen sabor de la esperanza en la progresiva y posible bondad de los seres humanos en medio de la jungla de corrupciones que no cesan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para