Amanecer
Drama. Romance
Un granjero (George O'Brien) convive felizmente en el campo con su esposa (Janet Gaynor). Pero la aparición de una seductora mujer (Margaret Livingston) de la ciudad hace que comience a enamorarse de ésta, y a pensar que su mujer es un estorbo que se interpone en la felicidad entre él y su nueva y sofisticada amante. (FILMAFFINITY)
13 de mayo de 2011
13 de mayo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hizo muy larga al principio; no sé la de veces que paré la reproducción, me fui a hacer otras cosas y volví a darle al play. Solo a partir del paseo en barco me pude enganchar más o menos. El tramo central es tambien el más amable, con pinceladas de humor como el momento estatua del fotógrafo o el cerdito en el restaurante. Un trabajo corporal excelente del actor, donde nos muestra un ser cetrino, mezquino y apesadumbrado al principio y que, con solo levantar los hombros y afeitarse, cambia a otro lleno de vida e ilusión. Efectos especiales, tanto de estudio (la tormenta), como visuales (la transición del paseo entre los coches a estar en el campo y viceversa o los angelitos del momento beso) muy conseguidos. Por cierto, se demuestra los peluqueros mariquitas ya existían, no son un cliché de nuestros tiempos.
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todos nos influye la opinión pública, en mayor o menor medida, y la valoración general que tienen las películas no son una excepción. Por eso, he visto esta película sabiendo que mucha gente la tiene entre sus favoritas. Pero, para ser sincero, no sentí la influencia del público y de las críticas. Simplemente me senté, y disfruté. Disfruté de una película y de un autor que supo penetrar en el lenguaje cinematográfico que realmente me hizo lamentar su prematura muerte, pues creo que sus posteriores obras hubieran gozado de una verdadera indagación en el cine, y todavía sentiríamos su influencia como sentimos las películas de su compatriota Fritz Lang, que en obras como “Furia” o “Perversidad” (título en español que me parece un poco injusto, la verdad) muestra sus dotes como cineasta expresionista.
Pero centrándonos en la película, me sorprendió mucho el uso de la cámara, ese “raccord” a la vez clásico y moderno, entre pragmático y manierista, hermoso y lúgubre, con una fuerza narrativa que hace de esta película una extraordinaria demostración de lo que es contar una historia en imágenes. Sin embargo, la dilatación de los tiempos en el que la pareja “vuelve a enamorarse” y en la que viven experiencias nunca vividas se me hizo un poco larga y aburrida, aunque su duración me pareció necesaria.
Murnau demostró que el azar en forma de accidente de tráfico no le dejó desarrollar todo su potencial, pero no cabe duda de que nos dejó una de las obras más completas que se hayan echo jamás.
Pero centrándonos en la película, me sorprendió mucho el uso de la cámara, ese “raccord” a la vez clásico y moderno, entre pragmático y manierista, hermoso y lúgubre, con una fuerza narrativa que hace de esta película una extraordinaria demostración de lo que es contar una historia en imágenes. Sin embargo, la dilatación de los tiempos en el que la pareja “vuelve a enamorarse” y en la que viven experiencias nunca vividas se me hizo un poco larga y aburrida, aunque su duración me pareció necesaria.
Murnau demostró que el azar en forma de accidente de tráfico no le dejó desarrollar todo su potencial, pero no cabe duda de que nos dejó una de las obras más completas que se hayan echo jamás.
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Amanecer", el último gran trabajo de Murnau, relata lo "bonito" del amor, pero también las "desdichas", encarnando la tentación en forma de mujer, en una tercera persona, lejos de la pareja inicial.
Con una realización magnífica, dejando intacto el expresionismo alemán de sus inicios, con una fotografía oscura, siniestra.
Con un excelente dúo protagonista, dando vida a la cara y la cruz del amor.
Y...paro de contar, porque no contiene nada más aparte de lo citado. Porque es la típica película "bella", que intenta cautivar irregularmente. Sin embargo, tiene ese mérito de ser unas de las pioneras en el género "Romance".
Probablemente con 30 minutos menos de metraje se haría más llevadera, sin tener que tragarte excesivas escenas de la reunificación de la pareja.
No obstante, es bella, retrata fielmente que el amor es para siempre, ¿no creéis?
Con una realización magnífica, dejando intacto el expresionismo alemán de sus inicios, con una fotografía oscura, siniestra.
Con un excelente dúo protagonista, dando vida a la cara y la cruz del amor.
Y...paro de contar, porque no contiene nada más aparte de lo citado. Porque es la típica película "bella", que intenta cautivar irregularmente. Sin embargo, tiene ese mérito de ser unas de las pioneras en el género "Romance".
Probablemente con 30 minutos menos de metraje se haría más llevadera, sin tener que tragarte excesivas escenas de la reunificación de la pareja.
No obstante, es bella, retrata fielmente que el amor es para siempre, ¿no creéis?
6 de agosto de 2011
6 de agosto de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
F. W Murnau llevó lo aprendido del expresionismo alemán a Estados Unidos y con un hermoso guión consiguió realizar la que es aclamada como una de las mejores películas de todos los tiempos, con tres premios en la 1º edición de los oscars entre ellos el curiosamente denominado a la "Mejor película por calidad artística".
El protagonista, habitante de un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad, vive una aventura con una seductora mujer de la metrópoli que lo seduce con los vicios de la urbe y lo convence para que se libre de su esposa tirándola desde una barca al río. Todo se planea durante la noche, a la luz de una luna llena que impregna un halo siniestro a la trama, con siniestros rótulos, así las secuencias del primer tercio de la obra junto a una música fatalista son mas oscuras.
El protagonista, tras el intento fallido a causa de su conciencia y arrepentido, sigue a su mujer deshecha en una huida hasta la ciudad, la fragilidad de la esposa contrasta con la jungla de acero y hormigón, en secuencias como en la que está a punto de ser atropellada por grandes coches en una agitada carretera. El marido atormentado por la culpa, sigue a su mujer hasta una iglesia en el que hay una boda y en la que tendrá lugar una de las escenas mas memorables y bellas de la historia del cine en donde la pareja presencia una boda en el que el cura advierte al novio de lo frágil que es su esposa y que a partir de ese momento debe protegerla, entonces el cónyuge comprende y alcanza la redención seguida del perdón, vuelve el amor y la felicidad, seguidas del júbilo de la celebración.
Ahora la alegría de los personajes por el reencuentro se funde con el bullicio de la ciudad, las escenas se vuelven mas luminosas, las secuencias mas bellas junto a una banda sonora mas hermosa, todo se convierte en un éxtasis de júbilo en el que los dos protagonistas invitan al espectador a ser participe de su nueva felicidad a través de unas secuencias en las que se trasmiten oleadas de pasión, siguiendo a los protagonistas con una cámara que los enfoca desde atrás en su aventura por la ciudad y que por un momento permanecen absortos en su nuevo amor y por una vez caminan indiferentes ante la agitación de la ciudad y del tráfico. El mensaje es claro y bello: si amar es hermoso, mas lo debe de ser el reencontrarse con ese amor perdido, y más aún cuando el perdón y la redención están de por medio. Al final la esperanza, el amor y la felicidad prevalecen sobre la aparente tragedia que parecía repetirse de nuevo.
Debería considerarse como es el mas hermoso canto de cisne que haya dado arte alguno ya que pocos después se estrenaría El Cantor de Jazz que fue el primer film sonoro, aunque no significara una retirada para el cine mudo que aún daría varias obras maestras mas, ha sido y es, uno de los mas claros ejemplos de lo bello que puede llegar a ser el cine, que lo elevan a la categoría de arte.
El protagonista, habitante de un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad, vive una aventura con una seductora mujer de la metrópoli que lo seduce con los vicios de la urbe y lo convence para que se libre de su esposa tirándola desde una barca al río. Todo se planea durante la noche, a la luz de una luna llena que impregna un halo siniestro a la trama, con siniestros rótulos, así las secuencias del primer tercio de la obra junto a una música fatalista son mas oscuras.
El protagonista, tras el intento fallido a causa de su conciencia y arrepentido, sigue a su mujer deshecha en una huida hasta la ciudad, la fragilidad de la esposa contrasta con la jungla de acero y hormigón, en secuencias como en la que está a punto de ser atropellada por grandes coches en una agitada carretera. El marido atormentado por la culpa, sigue a su mujer hasta una iglesia en el que hay una boda y en la que tendrá lugar una de las escenas mas memorables y bellas de la historia del cine en donde la pareja presencia una boda en el que el cura advierte al novio de lo frágil que es su esposa y que a partir de ese momento debe protegerla, entonces el cónyuge comprende y alcanza la redención seguida del perdón, vuelve el amor y la felicidad, seguidas del júbilo de la celebración.
Ahora la alegría de los personajes por el reencuentro se funde con el bullicio de la ciudad, las escenas se vuelven mas luminosas, las secuencias mas bellas junto a una banda sonora mas hermosa, todo se convierte en un éxtasis de júbilo en el que los dos protagonistas invitan al espectador a ser participe de su nueva felicidad a través de unas secuencias en las que se trasmiten oleadas de pasión, siguiendo a los protagonistas con una cámara que los enfoca desde atrás en su aventura por la ciudad y que por un momento permanecen absortos en su nuevo amor y por una vez caminan indiferentes ante la agitación de la ciudad y del tráfico. El mensaje es claro y bello: si amar es hermoso, mas lo debe de ser el reencontrarse con ese amor perdido, y más aún cuando el perdón y la redención están de por medio. Al final la esperanza, el amor y la felicidad prevalecen sobre la aparente tragedia que parecía repetirse de nuevo.
Debería considerarse como es el mas hermoso canto de cisne que haya dado arte alguno ya que pocos después se estrenaría El Cantor de Jazz que fue el primer film sonoro, aunque no significara una retirada para el cine mudo que aún daría varias obras maestras mas, ha sido y es, uno de los mas claros ejemplos de lo bello que puede llegar a ser el cine, que lo elevan a la categoría de arte.
31 de marzo de 2019
31 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia cuya premisa nos extrae de todo tiempo y lugar está destinada a vivir en la memoria y la palabra de toda época. En esta, nuestra insignificante eternidad, los arquetipos son "inmortales" porque no están atados a nada. El film lo sabe, y los eleva a la categoría de símbolo recubriéndolos con las inolvidables imágenes que se encuentran repartidas a lo largo del metraje. Y no me tiren de la lengua: ¿hombre?, ¿mujer? La película es una carta al amor que se diluye entre la violencia cotidiana, el discreto triunfo de la ausencia de muerte y la necesidad del cariño incondicional del otro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es final feliz, sino complaciente conclusión que se revela tal y como la película promete: amarga (amarguísima) y dulce (solo en parte) como la vida misma. ¿Hombre y mujer? ¿Amor y violencia? Sí: universal y atemporal. Que cada cual ate cabos.
Para la ilustración de esta película y otras críticas (IG: unapatatamediocre):
https://www.instagram.com/p/BvoBboMHJFF/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=1ctly51iar5gs
Para la ilustración de esta película y otras críticas (IG: unapatatamediocre):
https://www.instagram.com/p/BvoBboMHJFF/?utm_source=ig_share_sheet&igshid=1ctly51iar5gs
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here