Haz click aquí para copiar la URL

Los 4 fantásticos

Fantástico. Acción. Ciencia ficción Cuatro astronautas se convierten en superhéroes tras ser contaminados en el espacio exterior. Todo comienza cuando el sueño largamente acariciado del inventor, astronauta y científico Dr. Reed Richards (Ioan Gruffudd) está muy próximo a hacerse realidad. Reed quiere ir en un viaje al espacio exterior, al centro de una tormenta cósmica. Allí, espera conseguir desvelar los secretos de los códigos genéticos de los seres humanos en ... [+]
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
7 de septiembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuatro fantásticos es ese tipo de cine que me gusta para poder pasar un rato sin tener que pensar demasiado pero las hay mejores y peores.

Cuando uno está viendo todo el rato X-Men, es posible que Los cuatro fantásticos le parezca muy floja, y es así, es una película entretenida pero bastante plana.

Al ver a los cuatro fantásticos puedo apreciar que X-Men es una película buena en su género y veo en Los cuatro fantásticos una película con demasiados errores.

Los efectos son bastante flojos, la historia podría estar mejor elaborada y en mi opinión, le faltan veinte minutos, unos minutos en los que se podría elaborar un poco más el retrato de los personajes protagonistas, es ese aspecto en el que falla la película sobre todo, es una película un poco plana, pero entretenida.
1
21 de enero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas a las que no se les pide que se tomen ellas mismas en serio, sino que den diversión. A ratos Los 4 Fantásticos da risa, da vergüenza, da aburrimiento, pero en ningún caso diversión. Y ese es su mayor pecado.
Podría ser divertida e infantil, y tendría un pase. Podría ser divertida y tonta. Y ha conseguido hacer muy grave: tiene un poco de todo lo malo, pero nada nada nada de lo bueno.

Cero diversión. Cero divertimento. Y cotas muy altas de aburrimiento y vergüenza ajena (sobretodo cuando se compara con otras cintas de superhéroes coetáneas a Los Cuatro Fantásticos).
6
6 de octubre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la "Nueva Marvel" que está intentando recuperar las franquicias que vendió a otras productoras antaño, repudia tanto esta película como su secuela, lo que se acredita con tan sólo observar que el nuevo héroe de los Vengadores y capitán de los mismos es el actor que aquí representa a la antorcha humana.

Tampoco es de extrañar dicha situación, pues estas películas no llegan ni al corazón de los más acérrimos seguidores de los 4 Fantásticos. El elenco de actores elegidos para representarlos quizás no sea el adecuado y pudo ser otro, va en cuestión de gustos y opiniones. Jessica Alba es una preciosa mujer, pero no pega mucho con la rubia explosiva de los cómics,y del resto se podría decir lo mismo, aunque para mí Chiklis clava el papel de "La Cosa". El villano es de primera, el Doctor Muerte, enemigo confeso de prácticamente todos los héroes de Marvel, también de Spiderman, otra franquicia que pretenden borrar con la trilogía firmada por Raimi.

Veremos lo que nos depara el futuro. Al menos esta película a mi no me ha convencido plenamente.
2
13 de mayo de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más parecido a un telefilme por su dirección y diseño de producción, este filme del 2004 se venía pensando desde los 80s, pasando de director a director y de casa productora a casa productora, fue
Tim Story quien se hizo cargo del proyecto, sí el mismo Story que a incios de del 2000 había hecho aquella cosa donde Queen Latifah era una taxista temeraria en las calles de New York, y con ese palmarés, Story también mostró su incompetencia detrás de este producto cutre, que no solo tiene un enfoque erróneo si no que el cast no ayudo en nada, solo se salva por algún parecido al Dr Richards el actor Ioan Gruffudd, todo lo demás es bastante regular tirado a malo, ni hablar de un diseño de La Mole bastante cuestionable, un Chris Evans pasado de listo y un doctor Doom lamentable. Todo es fácil en el filme, que sí tiene algún merito en algunos efectos especiales y ya está. Un filme de 100 millones de dólares que sí le fue bien en la taquilla pero que en calidad quedó debiendo mucho.
3
24 de agosto de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue en su época el equipo definitivo de los superhéroes, algo innovador y excitante, esos cuatro astronautas que vivieron enormes aventuras de fantasía.
Ahora, y por fin, Reed Richards, Benjamin Grimm y Susan y Johnny Storm cobran vida. ¿Merecerá la pena verles?

Tal vez sí, tal vez no, depende del atractivo subjetivo que se le quiera dar tanto a los que aparecen en esta adaptación en imagen real como a sus homólogos originales. No nacidos de una inspiración espiritual ni mucho menos, sino de un difícil intento por parte de Marvel de competir contra la Liga de la Justicia de DC, si bien las versiones de los creadores Stan Lee y Jack Kirby siempre han chocado respecto a quien sale más beneficiado en la historia, la aparición de "Los Cuatro Fantásticos" fue punto y aparte en la editorial por ofrecer unos superhéroes diferentes de los habituales.
Este grupo heterogéneo de grandes mentes científicas que en pleno viaje furtivo dedicado a la exploración espacial es sorprendido por la radiación cósmica y luego harán lo menos posible por mantener el anonimato de sus identidades. Muy enfrascados en su época, donde la "carrera espacial" subrayaba tensiones entre EE.UU. y la U.R.S.S. y muy inspirados en personajes de la ficción y aventura clásicas, pudiendo ser los héroes de cualquier cómic "pulp" del género (quizás "Amazing Stories"), es complicado empatizar con ellos en comparación con otros superhéroes más "reales" y cercanos (Spider-man de mejor ejemplo), aunque Lee los hiciese muy humanos dejando que su unión cayera de vez en cuando pasto de trifulcas, enemistades y desconfianzas varias.

A pesar de todo los "Fantastic 4" se convirtieron en un éxito sin precedentes estableciendo el primer gran grupo Marvel, y siempre palpitando en las mentes de sus creadores la idea de llevarlos a la gran pantalla. Desastroso (pero no desprovisto de ese chapucero encanto que tenía la serie "Z" de antaño) el intento producido por Roger Corman a mitad de los '90, ni siquiera realizado comercialmente, y que hubo de esperarse una década más para un proyecto sólido, en plena explosión de las abultadas aventuras de superhéroes en la pantalla, con una variación de guiones y cambios de equipo desesperante, hasta que el sr. Avi Arad decidió darle el mando a un tal Tim Story...
En una noche de borrachera, eso explica que una cosa así se le entregara al tipejo que había pergeñado esa irreconocible nueva versión de la francesa "Taxi" o "La Barbería" (que sólo es "Clerks" con actores negros); ¿por qué no un Charles Russell o un Stephen Sommers? (¡o puestos a ello, incluso Kevin Smith, que sabe más que nadie de cómics!). Esto explica el tono marcadamente humorístico desde el inicio...donde, como es "imposible" indagar en el pasado de todos, en lugar de utilizar más metraje se nos presenta de manera muy concisa y a través de sus actos a los personajes; y se produce algún que otro cortocircuito, sobre todo viendo el reparto escogido.

Un reparto joven, casi desconocido, o perteneciente a la televisión. Ioan Gruffudd, popular gracias a la serie británica "Hornblower" y que empezó a llamar la atención con "El Rey Arturo", es un Richards balbuceante, pedante, cabizbajo, sin decisión, sin sangre en las venas; Jessica Alba, una de las estrellitas candentes de los '90, pretende hacerme creer que puede pasar por científica mientras va teñida de rubia y de modelo recién salida de una sesión de fotos; peor aún es hacer del capullo de Chris Evans su hermano Johnny, cien veces más irritante y vacío que en el cómic.
El único aceptable es el Victor MacKey de "The Shield", Michael Chiklis, en su papel de Grimm, creíble, cálido y con un peso dramático pronunciado, si bien el pasado pendenciero del personaje no existe. El pasado de la trama tampoco; la carrera espacial, la experiencia adquirida en la guerra, el tono fantasioso, todo cambia y se convierte a los protagonistas en unos tipos que buscan nuevas fuentes de energía en una tormenta cósmica (no sólo no se cruzarán con ella por accidente, sino que el motivo del viaje está tan mal expuesto que resulta indefiniblemente futil...). Pero si de errores hablamos la mayor metedura de pata de ese guión que no cesaba su reescritura es incluir a Von Doom.

¿Qué hace aquí éste?, este villano terrible de impresionante intrahistoria transformado en una vanidosa y patética mezcla de Howard Hughes, Jordan Belfort y Patrick Bateman, y con la cara del tonto de "Embrujadas", Julian McMahon, para más inri enamorado de Susan, llevando a un triángulo amoroso imposible donde Richards, en este universo alternativo, está separado de ella (es al príncipe submarino Namor a quien pertenecería ese puesto, en fin...).
El caso es que Doom participa en el viaje con el resto y de ahí la obtención de sus poderes (se lo cargan y ya está).

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Si uno es capaz de soportar estas subnormalidades y el nulo desarrollo argumental (no lo hay, es una trama formada por "sketches" casi autoconclusivos, una "sitcom" en toda regla; lo único que viene a unirlos es el drama personal del pobre Grimm) puede que se disfrute. Le falta media hora más al metraje, más desarrollo, tanto del malo como de los buenos, más peso narrativo; esto es una historia a medio hacer, medio contar, medio empezar. Sólo una presentación de personajes, y pésima.
Y recaudó mucho, mucho dinero. Obviamente la publicidad y el momento hicieron su magia, como de costumbre en Hollywood; pero cuando el público pagó su entrada no sabía donde se metía...y hubo secuela, y fue mucho peor, no crean (ay, lo que hicieron con Galactus no tiene precio). ¿Y cuántas veces podré desechar la actuación de Alba?; docenas de actrices hubieran funcionado mejor de Susan (en mi humilde opinión ahí estaban: Rosamund Pike, Emma Thompson, Radha Mitchell, Uma Thurman o, quizás, no me llamen loco, Elisha Cuthbert).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras el trabajo de efectos visuales/digitales, el espectáculo abultado y la acción (que habrá poca) es de primer orden, lo destacado aquí es el nivel de humor...cargante, que ralentiza el ritmo y estropea los diálogos de un modo innecesario, ese humor del 2.000 tan heredado de "American Pie" y "Scary Movie", de ese "humor" hablamos.
Evans se quiere llevar la gloria en su versión superhéroe de Steve Stifler, contagiando al film y a los demás su estupidez, y de Alba sólo sobresalen sus curvas porque es una actriz horrible, cuyo papel no se cree ni ella (tendrá que quedar en ropa interior para que el público vea (irónicamente) que está ahí, produciéndose así una de las escenas más ridículas de la Historia del cine).

Tras sufrir el accidente en el Espacio se revelan rápidamente a la opinión pública, igual que en el tebeo, pero el efecto no es tan guay como a Johnny le parece, y su primera actuación heroica como grupo es arreglar un accidente en un puente que ellos mismos han causado (¿de qué me está usted hablando, señor director?). Y entonces la trama restante tendrá lugar dentro del mítico edificio Baxter...dentro todo el tiempo, cual "sitcom"; esto es, según Story, su versión de "La Barbería" con superhéroes: diálogos tontos y rápidos, "gags" gamberros y continuos, salidas y entradas en un único escenario, un enredo amoroso entre los protagonistas, uno que no deja de decir gilipolleces, una tía atractiva que enseñe carne, un malo malísimo de cartón-piedra...
Sólo falta el mayordomo negro y un público riéndose y tendríamos un "Fantastic Four Matters" o un "That's Fantastic Four Show!". En este trato fallido de caracteres, esta grotesca caricaturización (que no humanización) de los héroes, Grimm, ya convertido en monstruo de piedra, sigue siendo el único capaz de llegarme al alma; Chiklis dice mejor que nadie sus chistes porque no son intencionados y le surgen de manera natural al personaje, y goza de una introspección dramática y sombría. Así fue en el cómic, no podía disfrutar de fama ni miradas públicas igual que sus compañeros, y su mal humor le mantenía distante y a la defensiva.

El actor, con todo ese trabajo de maquillaje encima, demuestra ser el más humano de los cuatro, y su sufrimiento es el motor de todo el drama de la historia, aunque aparezca sepultado por toneladas de bromas sin gracia y situaciones vergonzosas, de genuina grima (las citas y conversaciones a escondidas entre Susan y Richards o las alocadas peripecias de Johnny...). Y así son las intervenciones de Von Doom, un villano sin carisma, sin ninguna relación con su análogo del tebeo, ninguna en absoluto, que conspira a espaldas del cuarteto y tiene esa actitud de malo de serie de televisión de los '80, a ese nivel se sitúa el clímax (observad a Richards en la silla, congelado, y decidme que no dan ganas de llorar).
Pues esta y la del puente serán las únicas veces que el grupo haga uso de sus poderes como es debido, pero en poco tiempo y otra vez con muchos "gags" y chistecitos de por medio, aunque sí destaquen los efectos digitales (no hay efecto de carisma ni de empatía en los personajes, que es lo importante). La entrada de la película en lo que podríamos decir una atmósfera de serie "B" zarrapastrosa, es cuando Doom se prepara para acabar con Susan y Richards y de la pared, a la espalda del anterior, no sólo emerge Grimm reconvertido en La Cosa, sino que le da la réplica a su frase (¿tiene el poder de escuchar a través de muros de piedra también?) y lo remata con la mítica coletilla "Es la hora de las tortas". Y uno se queda sin aliento al ver esta porquería...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para