Haz click aquí para copiar la URL

El último duelo

Drama. Intriga Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
11 de octubre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impecable factura y estupenda ambientación de la época para soltarnos en el fondo un folletinesco mensaje seudofeminista a tono con los tiempos actuales y que tanto gusta a las "abadesas" defensoras del feminismo progre: la mujer supuestamente empoderada pero al fin y al cabo totalmente dependiente del hombre y necesitada de absoluta protección paternalista para defender su honor y conseguir sus propósitos en la vida.
Por lo demás, un brillante film de aventuras "medievales", adaptación del ensayo historicista superventas de Eric Jager, con excelentes interpretaciones (incluso la de Ben Affleck, sí), maravillosa banda sonora (que recuerda mucho a la de "El Reino de los Cielos"), y un final inolvidable al estilo de "Gladiator".
Conclusión: Film impecable pero muy orientado a contentar a la mentalidad actual en cuanto al tratamiento de las relaciones conyugales y a la situación de la mujer en la sociedad.
Lo peor del film, por cierto, el inútil intento de parecerse a "Rashomon" de Kurosawa en el modo de contar la historia. Le resta bastante nota. Mal.
7
2 de diciembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sin mayor pretensión de ser una historia ambientada en la época feudal de la Europa de los Reinos, donde la traición y la venganza forman un guión interesante donde la interpretación de Jodie Comer destaca sobre el resto. Al tener que afinar su actuación y ampliar su rango de interpretación para diferenciarse tres veces durante los 150 minutos. Revelándonos las distintas versiones con las que el director divide este film en una práctica poco habitual y a la vez original aumentando la intriga y multiplicando las posibles conclusiones del espectador.

Sin duda la visión más interesante es la tercera. A través de Marguerite de Carrouges pues contiene la mayor carga dramática culminando en la lección moral de la película.
5
19 de diciembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo darle una puntuación muy mala a esta película porque la ambientación y los actores (aunque Jodie Comer aquí no me acaba de convencer) son excelentes; pero en general la película no me ha gustado. Los diálogos son poco creíbles y en ocasiones casi ridículos, los cortes temporales no están bien definidos, el guión es muy simple, demasiado, y sigo en spoilers por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Realmente no hay otros recursos cinematográficos para contar una historia desde 3 puntos de vista sin que te pongan una misma película de unos 45 minutos 3 veces con muy ligeras variaciones? Sobra metraje repetido que no añade nada a la historia. En definitiva una que podría haber sido gran película que queda para mi sólo como un intento de adaptar a la Edad Media el "me too"
7
24 de diciembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que es una película que merece la pena sentarse a ver. Rodeado de tanto cine insustancial, la película es capaz de generar en el espectador la expectativa de que está ante cine serio, ante una cinta que tiene algo que decir. No obstante, las expectativas no terminan cumpliéndose.

A mi juicio, la película consta de dos partes claramente diferenciadas; la primera y la segunda; el planteamiento y el desenlace, la buena y la defraudante.

En la primera parte, Ridley Scott nos plantea el argumento, un mismo suceso vivido desde la perspectiva de tres personajes diferentes. Una violación desde los ojos del esposo, desde los de la mujer violada y desde los del supuesto violador. Para ello, la cinta se divide en tres capítulos, uno por cada punto de vista. Simple pero original.

Al principio parece que el director va a plantear una tesis relativista, donde la verdad objetiva no existe y cada persona tiene su propia, individual y subjetiva verdad. Grata sorpresa al ver que no, la película sostiene que existe una verdad objetiva e independiente al sujeto, pero que es percibida desde la subjetividad. Y es entonces, cuando la subjetividad la percibe, cuando puede interpretarla, sesgarla o darle importancia a aquella parte de la realidad que le interesa o ve más. Y este es el gran problema de la verdad, que nuestras visiones de ella son siempre parciales y segadas. Scott sitúa al espectador en una reflexión en torno a la dificultad que existe para percibir la realidad en su plenitud, haciéndote participe de la ambigüedad de lo real, viendo cómo cada personaje interpretó la realidad de un modo que tenía sentido pero que, a pesar de todo, no era una visión completa del suceso. De fondo, la delgada, ambigua y contradictoria línea entre una atracción sexual que existe y es correspondida, pero que no busca ser consumada.

La segunda parte, a mi juicio, termina siendo un bluff. Se abandona la reflexión sobre la verdad para dar paso a proclamas sociales. Lo que parecía ser una reflexión en torno a la complejidad de lo real, termina siendo una película épica medieval con tintes feministas, donde el enemigo es la sociedad patriarcal en su conjunto. La película gira y lleva al espectador a vivir la situación que experimenta una mujer inocente en mitad de una sociedad injusta. La mujer es víctima de una violación, y nadie la cree. El hombre ha aprovechado la ambigüedad de la realidad en perjuicio de la mujer.
Recuerda esta segunda parte demasiado al movimiento Metoo, al "no estás sola", al "No es no", al "Yo te creo hermana" y al "sólo sí es sí". Quizás si esta película se hubiese hecho hace 25 años, diría que es genial. Pero como está hecha en 2021, donde este tema está tan manido, usado y repetido hasta la saciedad, pues no puedo más que sentirme defraudado. La película, que tan alto había apuntado en su primera parte, termina por convertirse en aquello que los Oscars quieren, una cinta con innumerables estándares de diversidad. Y es así como una película que podía decir tantas cosas, termina por no decir nada que no sepamos ya.

En lo que a ritmo se refiere, la película no pierde fuelle. La escena del duelo es apoteósica, vertiginosa, seguro merecerá alguna que otra estatuilla, pero yo no puedo evitar pensar en lo que la película pudo ser y no ha sido al final.

PD: Destacar también los clichés y estereotipos que aparecen constantemente; los reyes son peleles; los señores, tiranos. La iglesia, inquisitora y los súbditos, seres inmaculados. Estereotipos que funcionan para la actividad intelectual simple, pero que a algunos, como bien dice la primera parte de la película, nos parece una visión de la realidad demasiado simplificada.
6
25 de diciembre de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de partir que me mola Ridley Scott. Me mola. Por lo que en algún momento llegué incluso a empatizar con el octogenario cuando se quejaba del escaso éxito que estaba teniendo la película en taquilla y echaba la culpa a los jóvenes. Por tanto, cuando me dispuse a verla, por supuesto desde plataforma, yo tenía ganas de que me gustara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y lo meto todo como posible spoiler por si acaso. El problema fue cuando comencé a ver la peli y poco a poco me entraron ganas de que todos los protagonistas murieran, y claro, eso no debe ser buena señal acerca de la calidad de la historia. Hubo un momento ya que deseaba que una peste arrasara con tanta idiotez. Porque vamos a ver, puedo comprender que cada personaje percibiera los hechos según su perspectiva, pero era necesario que el filme reflejara cambios de diálogo incluso? Parecía una broma a veces. Las elipsis en la historia según el personaje me parecían un truco un pelín menos burdo, vale, pero es que lo de los diálogos cambiados... Me recordaba a la campaña aquella que se hizo acerca de cómo ves lo que haces cuando estás borracho y cómo los ve la gente de alrededor, esto es la batalla cuando eres un cafre y esto cuando estás al lado. Esto es una violación cuando te vienes arriba y esto cuando eres violada. Y así todo el tiempo. Insufrible.
Pero es que además el momento políticamente correcto era ya para tirar el portátil por la ventana, es decir, que la buena de Marguerite sólo podía tener razón a ojos del buen público espectador si era perfectamente fiel a su marido y nunca albergó pensamiento impuro alguno. Anda ya!!! Lo curioso es que en algún momento, el personaje acababa siendo una caricatura del propio tópico que debía interpretar.
Por lo demás, la ambientación y la perspectiva de la época maravillosas, de verdad, merecía la pena sólo por comprender un poco mejor ciertos aspectos de la cotidianeidad del momento histórico y se agradece posteriormente que ayude a entender cómo se llevó la guerra de los Cien años en Normandía. Eso mola.
Lo demás, que creo que era lo que pretendía hacer interesante la peli, pues a ver...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para