El guardián invisible
2017 

5.7
18,036
Thriller. Intriga
En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la ... [+]
6 de julio de 2017
6 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os voy a engañar, no me he leído el libro de Dolores Redondo (tarde o temprano me ibais a pillar). Lo cual, es ya un craso error para quien quiera valorar completamente la película y, en muchos casos, el lector es capaz de recordar detalles de la narración que pueden hacer profundizar completamente en la historia.
Dicho esto, debo decir que ‘El Guardían invisible’ me ha parecido una película tremendamente entretenida. Sin conocer nada del asunto, me he dejado llevar bastante bien por la trama, el obrador y el río Baztán.
El exceso de lluvia me hace pensar en que Fernando González Molina se vio varias veces ‘Se7en’ antes de comenzar el rodaje y que ha buscado tomar elementos de aquellos thrillers de los 90 que tan bien funcionaron a partir de la obra magna de Fincher. Pues esta es una digna sucesora, que lleva bien la historia, que deja las pistas suficientes y que además utiliza un cliffhanger final que nos deja con ganas de más.
Con un buen reparto casi en su totalidad (correctos Marta Etura, Elvira Mínguez, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Carlos Librado, Miquel Fernández o Pedro Casablanc), ‘El Guardián Invisible’ es un buen arranque para la trilogía y nos deja con ganas de más.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Dicho esto, debo decir que ‘El Guardían invisible’ me ha parecido una película tremendamente entretenida. Sin conocer nada del asunto, me he dejado llevar bastante bien por la trama, el obrador y el río Baztán.
El exceso de lluvia me hace pensar en que Fernando González Molina se vio varias veces ‘Se7en’ antes de comenzar el rodaje y que ha buscado tomar elementos de aquellos thrillers de los 90 que tan bien funcionaron a partir de la obra magna de Fincher. Pues esta es una digna sucesora, que lleva bien la historia, que deja las pistas suficientes y que además utiliza un cliffhanger final que nos deja con ganas de más.
Con un buen reparto casi en su totalidad (correctos Marta Etura, Elvira Mínguez, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Carlos Librado, Miquel Fernández o Pedro Casablanc), ‘El Guardián Invisible’ es un buen arranque para la trilogía y nos deja con ganas de más.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
26 de diciembre de 2019
26 de diciembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lástima que una película con una puesta en escena tan buena, se haga larga ya a medio metraje, y acabe siendo casi una parodia de sí misma ...
La cinta abusa de esos tópicos tan rentables para la taquilla actual: mujer empoderada, inspectora de policía y ex-agente de la CIA, con traumas psicológicos... Lo cual, obviamente a los 5 minutos de metraje, le resta credibilidad e interés al film, ya hasta el final.
Buenos actores, para un guion imposible de creer... Pistas falsas, traumas sin explicación, leyendas que no aportan nada ...
Muchas veces, una película te despierta el interés por conocer más detalles en la novela de la que proceden. Me temo, que éste no es el caso.
La cinta abusa de esos tópicos tan rentables para la taquilla actual: mujer empoderada, inspectora de policía y ex-agente de la CIA, con traumas psicológicos... Lo cual, obviamente a los 5 minutos de metraje, le resta credibilidad e interés al film, ya hasta el final.
Buenos actores, para un guion imposible de creer... Pistas falsas, traumas sin explicación, leyendas que no aportan nada ...
Muchas veces, una película te despierta el interés por conocer más detalles en la novela de la que proceden. Me temo, que éste no es el caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una reflexión acerca del título, "El guardian invisible" hace referencia a la leyenda vasca del "basajaun"... Pero me temo que éste personaje, de guardían actúa más bien poco, pues no hay más que asesinatos por todas partes...
La película pierde un filón sin explotar en la historia de una madre cruel y malvada que traumatiza al personaje de Amaia de niña, pero a pesar de los continuos flashbacks de su infancia, todo esto no conduce a nada, y el filón de porqué la madre odia a la niña, se queda sin explicación...
Realmente las conversaciones telefónicas en inglés de la protagonista con el agente de la CIA Aloisius Dupree son necesarias ¿? Todo lo que sea rebajar en minutaje a la película, le vendría perfecto....
La película pierde un filón sin explotar en la historia de una madre cruel y malvada que traumatiza al personaje de Amaia de niña, pero a pesar de los continuos flashbacks de su infancia, todo esto no conduce a nada, y el filón de porqué la madre odia a la niña, se queda sin explicación...
Realmente las conversaciones telefónicas en inglés de la protagonista con el agente de la CIA Aloisius Dupree son necesarias ¿? Todo lo que sea rebajar en minutaje a la película, le vendría perfecto....
20 de julio de 2017
20 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe en la cabeza como su autora Dolores Redondo ha dado el visto bueno a esta adaptación de su obra. Muy poco tiene de la oscuridad, emotividad y misterio del libro y los diálogos son simples y predecibles. Le hacía falta a la adaptación un director mas cañero y arriesgado. Quien haya leído el libro creo que se sentirá tan defraudado como yo. Una lástima.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que el adaptar una novela tiene el difícil cometido del sacrificio. El sacrificio que siempre hay que hacer para trasladar páginas y páginas de narrativa al ritmo necesario que exige un horario de exposición comercial. En otras palabras, hay que centrar el tiro, y en este caso no lo han conseguido.
Es una novela compleja y con muchos frentes en los que Dolores Redondo nos introduce en un valle Navarro fantástico y complejo, por lo que tienes que decidir qué vas a contar. Y en este guión se abarcan demasiadas cosas sin llegar a profundizar en ninguna. Esto lleva a una sin razón de consecución de escenas sin ritmo narrativo claro, ni orden establecido. No se engancha al espectador. No quiero ni imaginarme lo que debe ser ver la película sin haber leído el libro...
Las interpretaciones pasan casi todas desapercibidas por centrarse sobre todo en la protagonista, Amaia Salazar, a la que Marta Etura intenta dar el fondo de la vida interior que tiene en el libro sin acercarse a conseguirlo, por lo que tenemos unos cuantos minutos de rodaje de la protagonista con cara compungida, mirando al infinito sin enterarnos de qué ocurre...
Un despropósito de ritmo, de linealidad argumental y de interpretación.
Se salva: Elvira Mínguez en el papel de Flora. La fotografía es bonita y nos introduce en esa Navarra rural y lluviosa que tanto engancha en la novela. Los flashbacks de la infancia de la protagonista cuentan mejor su historia que la línea principal.
Es una novela compleja y con muchos frentes en los que Dolores Redondo nos introduce en un valle Navarro fantástico y complejo, por lo que tienes que decidir qué vas a contar. Y en este guión se abarcan demasiadas cosas sin llegar a profundizar en ninguna. Esto lleva a una sin razón de consecución de escenas sin ritmo narrativo claro, ni orden establecido. No se engancha al espectador. No quiero ni imaginarme lo que debe ser ver la película sin haber leído el libro...
Las interpretaciones pasan casi todas desapercibidas por centrarse sobre todo en la protagonista, Amaia Salazar, a la que Marta Etura intenta dar el fondo de la vida interior que tiene en el libro sin acercarse a conseguirlo, por lo que tenemos unos cuantos minutos de rodaje de la protagonista con cara compungida, mirando al infinito sin enterarnos de qué ocurre...
Un despropósito de ritmo, de linealidad argumental y de interpretación.
Se salva: Elvira Mínguez en el papel de Flora. La fotografía es bonita y nos introduce en esa Navarra rural y lluviosa que tanto engancha en la novela. Los flashbacks de la infancia de la protagonista cuentan mejor su historia que la línea principal.
13 de agosto de 2017
13 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que sea necesario que el cine español tenga que copiar a rajatabla al cine americano. Y no es la primera vez que veo que se resuelve la trama con un clima oscuro, con personajes serios ó poco expresivos, que en éste caso no hacen sino restarle puntos a la película.
Si bien la acción transcurre en un pueblo de España, se nota que se está calcando un esquema de thriller archi-conocido por todos nosotros.
Y no es que la película esté mal, a mí me pareció interesante y entretenida, pero creo que se está desaprovechando el color local por querer copiar algo que se estima a priori que funciona.
El problema es que luego, con esa forma de encarar el proyecto, la obra no pasará de ser una película más, y en unos meses (o peor aún, luego de verla) la habremos olvidado.
Señores, estamos en España. Hablemos, pensemos y actuemos como españoles (aún tratandose de un thriller!). Aprovechemos nuestras fortalezas y creemos un producto nacional en donde esté más que claro que no estamos haciéndole el juego "a nuestro papá del norte". Si lo logramos, nuestro cine crecerá, nuestro producto será más fuerte y todos los que hoy dicen en España (no coincido en absoluto con ellos) que "el cine español es una m...." dejarán de hacerlo.
Si bien la acción transcurre en un pueblo de España, se nota que se está calcando un esquema de thriller archi-conocido por todos nosotros.
Y no es que la película esté mal, a mí me pareció interesante y entretenida, pero creo que se está desaprovechando el color local por querer copiar algo que se estima a priori que funciona.
El problema es que luego, con esa forma de encarar el proyecto, la obra no pasará de ser una película más, y en unos meses (o peor aún, luego de verla) la habremos olvidado.
Señores, estamos en España. Hablemos, pensemos y actuemos como españoles (aún tratandose de un thriller!). Aprovechemos nuestras fortalezas y creemos un producto nacional en donde esté más que claro que no estamos haciéndole el juego "a nuestro papá del norte". Si lo logramos, nuestro cine crecerá, nuestro producto será más fuerte y todos los que hoy dicen en España (no coincido en absoluto con ellos) que "el cine español es una m...." dejarán de hacerlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here