El día que la tierra se detuvo
2008 

4.6
30,388
Ciencia ficción
Un día la Dr. Helen Benson (Jennifer Connelly) es sacada repentinamente de su casa por la Agencia de Seguridad Nacional, y llevada junto a otros científicos para intentar explicar las causas de un misterioso objeto del espacio que va a chocar de forma inminente contra la isla de Manhattan. Pero la colisión no se produce pues el OVNI, que resulta ser una nave espacial de origen desconocido, aterriza en medio de Central Park. Las ... [+]
15 de diciembre de 2008
15 de diciembre de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando fui a ver la película ya había leído algunas críticas y sabía que no me iba a encontrar una joya del séptimo arte, pero al menos albergaba la esperanza de que no fuera un insulto a la inteligencia (ver el spoiler).
Al menos no es demasiado larga y tiene un mensaje ecologista.
Al menos no es demasiado larga y tiene un mensaje ecologista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En una parte de la peli, la secretaria general americana se refiere a que una civilización invasora siempre maltrata a la invadida, y para ejemplificarlo se refiere a Pizarro con los Incas y a Colón con los Indios Americanos... qué curioso que olvidara mencionar los casos en los que estaba implicado su propio país (como Irak).
Este, y el detalle del MacDonalds, y cuando el extraterrestre le pregunta que si es la representante de la humanidad, todo hace que sea una AMERICANADA INFUMABLE.
Este, y el detalle del MacDonalds, y cuando el extraterrestre le pregunta que si es la representante de la humanidad, todo hace que sea una AMERICANADA INFUMABLE.
25 de abril de 2009
25 de abril de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta elaborada y reconfortante revisión del clásico de Wise y, puestos a criticar, lo único que he echado en falta ha sido un poco más de mensaje en la conclusión de la película.
Quizás hubiera estado bien que Klatu diera un aviso en plan "cuidadín con lo que haces que te estoy viendo", o algo por el estilo. El clásico lo vi hace ya mucho tiempo, y no recuerdo si hacían esto o no, pero habría estado bien. De todas las películas que he visto comentadas en esta página por los propios usuarios, en esta se ha dado el caso de que las profundas idioteces que he leido me han movido a registrarme en filmaffinity y apoyar este film. Y quería remarcar varios aspectos para que lo que escriben 4 indocumentados no lleve a error al resto de lectores de esta página:
1 - El mensaje de fondo de la película es, por supuesto, más válido hoy que en los 50, cuando Wise firmó su obra de culto, en ningún momento es promilitarista, ni un panfleto para subir a Al Gore a la presidencia de los EEUU, ni ninguna chorrada de esas que he leido por ahí.
2 - El ritmo cinematográfico de la película es impecable. En ningún momento se hace larga ni pesada, y el protagonista, un Keanu Reeves en plenitud de facultades, lo borda, legando a rozar lo mítico. Anoten que he dicho rozar, no alcanzar.
3 - Los americanos disponen de una virtud de la que nosotros carecemos, y se llama autocrítica. De hecho, casi todo lo que criticamos a los americanos se nos pone en conocimiento por medio de otros americanos que son críticos con su sistema político, económico, etc, y asumimos su crítica, muchas veces, con auténtico fervor fanático. Esto muchas veces nos lleva a Europeos y el resto a situaciones intelectualmente embarazosas, pero esto del embarazo intelectual es algo que a muchos no les preocupa. Por eso, cuando ven una película como esta, donde el protagonista le dice a la representante de EEUU que ella "no es nadie" y menosprecia el gobierno de EEUU ellos lo interpretan como que han dicho que "los americanos somos los mejores y los mas importantes". Interpretan, contra todo indicio, que Klatu estaba de broma o algo, y eso que Reeves no se ríe ni una vez.
4 - Dentro de la crítica puramente cinematográfica, la pelicula hace gala de una belleza casi minimalista, bien equilibrada y en claro homenaje al clásico de los 50. Esto es algo a valorar dado que rara vez puede apreciarse en una película, y yo suelo ver mucho cine.
5 - Sí. Esta película es mejor opción que cualquier película española que haya tenido ocasión de compartir taquilla con ella. Por favor, esto no se discute.
Disculpen la extensión del artículo.
Quizás hubiera estado bien que Klatu diera un aviso en plan "cuidadín con lo que haces que te estoy viendo", o algo por el estilo. El clásico lo vi hace ya mucho tiempo, y no recuerdo si hacían esto o no, pero habría estado bien. De todas las películas que he visto comentadas en esta página por los propios usuarios, en esta se ha dado el caso de que las profundas idioteces que he leido me han movido a registrarme en filmaffinity y apoyar este film. Y quería remarcar varios aspectos para que lo que escriben 4 indocumentados no lleve a error al resto de lectores de esta página:
1 - El mensaje de fondo de la película es, por supuesto, más válido hoy que en los 50, cuando Wise firmó su obra de culto, en ningún momento es promilitarista, ni un panfleto para subir a Al Gore a la presidencia de los EEUU, ni ninguna chorrada de esas que he leido por ahí.
2 - El ritmo cinematográfico de la película es impecable. En ningún momento se hace larga ni pesada, y el protagonista, un Keanu Reeves en plenitud de facultades, lo borda, legando a rozar lo mítico. Anoten que he dicho rozar, no alcanzar.
3 - Los americanos disponen de una virtud de la que nosotros carecemos, y se llama autocrítica. De hecho, casi todo lo que criticamos a los americanos se nos pone en conocimiento por medio de otros americanos que son críticos con su sistema político, económico, etc, y asumimos su crítica, muchas veces, con auténtico fervor fanático. Esto muchas veces nos lleva a Europeos y el resto a situaciones intelectualmente embarazosas, pero esto del embarazo intelectual es algo que a muchos no les preocupa. Por eso, cuando ven una película como esta, donde el protagonista le dice a la representante de EEUU que ella "no es nadie" y menosprecia el gobierno de EEUU ellos lo interpretan como que han dicho que "los americanos somos los mejores y los mas importantes". Interpretan, contra todo indicio, que Klatu estaba de broma o algo, y eso que Reeves no se ríe ni una vez.
4 - Dentro de la crítica puramente cinematográfica, la pelicula hace gala de una belleza casi minimalista, bien equilibrada y en claro homenaje al clásico de los 50. Esto es algo a valorar dado que rara vez puede apreciarse en una película, y yo suelo ver mucho cine.
5 - Sí. Esta película es mejor opción que cualquier película española que haya tenido ocasión de compartir taquilla con ella. Por favor, esto no se discute.
Disculpen la extensión del artículo.
14 de diciembre de 2008
14 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas, que vas a ver al cine creyendo que te vas a encontrar una película que merezca la pena, pero no es más que un rollazo americano, cargada de patriotismo, tipo "Independence day". Una película falta de argumento y que resulta por lo menos aburrida. Transcurrida la primera media hora uno ya sabe como va a terminar. Keanu Reeves inexpresivo en su papel, esto nos recuerda a su interpretación de Neo en "Matrix" y nos hace dudar, si esto, es cosa de el guión o que este señor usa una mascara de plástico en sus películas. Lo unico que se puede resaltar de esta película son los efectos especiales, con los que pretenden tapar todas las carencias de esta película.
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperaba con algo de esperanzas de ver una pelicula entretenida, nada más, un Independece Day con Neo a la cabeza, pero lo que nos ofrecen es un insulto a la inteligencia humanoide llena de frases y situaciones ridículas con un final lamentable como todo su argumento. Un llamamiento al planeta tierra, hay que ofrecer la posiblidad de reclamar el dinero de la entrada en caso de que la película, en este caso de acción, produzca más risas en la sala que sorpresa y emoción.
B.A.Z.O.F.I.A.
B.A.Z.O.F.I.A.
28 de diciembre de 2008
28 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gastar lo que vale el cine en ver una película versionada de diferentes formas, con distintos actores y bajo diferentes títulos, no merece la pena.
Añade ecologismo y valores de "salvar las especies y la propia Tierra" de las maldades humanas a historias como "La Guerra de los Mundos", "Independence day" o cualquier film apocalíptico; y tienes "Ultimatum a la Tierra".
¡Oh, dios mío, qué película más mala! Qué forma de tirar el dinero, no me salí del cine por acabarme la cocacola y las palomitas dentro y por supuesto, para si el día de mañana me dedico a hacer películas, no repetir errores como este.
No la veais. A quienes les gustó Jennifer Connelly en "Requiem por un sueño", que no la vean en "Ultimatum a la Tierra", si no quieren que se les caiga un mito.
Añade ecologismo y valores de "salvar las especies y la propia Tierra" de las maldades humanas a historias como "La Guerra de los Mundos", "Independence day" o cualquier film apocalíptico; y tienes "Ultimatum a la Tierra".
¡Oh, dios mío, qué película más mala! Qué forma de tirar el dinero, no me salí del cine por acabarme la cocacola y las palomitas dentro y por supuesto, para si el día de mañana me dedico a hacer películas, no repetir errores como este.
No la veais. A quienes les gustó Jennifer Connelly en "Requiem por un sueño", que no la vean en "Ultimatum a la Tierra", si no quieren que se les caiga un mito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De siempre ha sido conocida la afición de los norteamericanos por ensalzar sus valores y su patriotismo. Se han hecho películas en las que un estadounidense salvaba a todas las personas de la Tierra, de aquél que lograba encontrar el punto débil de los invasores para vencer en una guerra que se veía sin esperanza… pero “Ultimátum a la Tierra” se lleva lo peor de cada una.
La mezcla del fin del mundo, de la evacuación de los habitantes de Manhattan (no se sabe por qué, pero siempre les toca a ellos), la llegada de extraterrestres, políticos obcecados con la idea de luchar antes que dialogar, la reunión de los mejores científicos por sorpresa, el FBI, la CIA, la NASA, tintes ecologistas y muchísima publicidad "subliminal" (LG, Windows, McDonald)… Es imposible ser original si se hace algo con restos de todo un poco.
El comienzo en sí es incomprensible: un alpinista en el Himalaya durante los años sesenta, que se topa con una especie de huevo, suponemos no humano, y luego resulta ser el extraterrestre que llega a la tierra (Keanu Reeves). No se sabe si es que adopta el cuerpo del alpinista, lo copia o es que en aquella época ya investigaba a la especie humana.
A continuación hay un salto en el tiempo y aparece Jennifer Connelly, que tan pronto la vemos en un film fantástico, que protagonizando patéticas películas como esta misma, haciendo un papel de madrastra-buena, viuda de un militar estadounidense de raza negra (Oda a la familia típica de Benneton) y que es la mejor bioquímica del mundo o similar y por ello, la encargada de investigar el “extraño ser” que sale del huevo enorme extraterrestre plantado en medio de Central Park.
Obviamente sólo ella entiende al enviado del espacio y le demuestra que la humanidad puede cambiar, le convence de que debe detener el plan de destrucción de la raza humana, que las personas pueden empezar a cuidar su planeta, los animales… y todo lo que se detalla en el informe Al Gore.
En fin, a las películas apocalípticas se les añade un nuevo matiz ecologista, no se sabe si como conciencia social o porque ya no saben cómo extinguir o castigar a los seres humanos. Somos malos con la tierra y los OVNIS nos invaden para que “aprendamos la lección”.
Es destacable la aparición de un enorme robot que sólo ataca cuando ve violencia. Surge del huevo y está hecho de un material indestructible. Por si acaso los norteamericanos despliegan sus medios e intentan diseccionarlo sin conseguirlo, y a pesar de que es indestructible le disparan y bombardean (por si acaso está fallando la bomba nuclear pero funcionan las balas de las metralletas). Es complicado contar lo surreal que llega a ser.
Como conclusión, que ni guión, ni diálogo, ni actuación, ni nada tiene apaño en esta película. Mucho efecto especial, pero no deja de ser más de lo mismo.
A partir de ahora, cuando tenga que decidir mi futuro, me iré a McDonald por si la Cheese burguer me desvela lo que ocurrirá y cuál es la mejor opción.
La mezcla del fin del mundo, de la evacuación de los habitantes de Manhattan (no se sabe por qué, pero siempre les toca a ellos), la llegada de extraterrestres, políticos obcecados con la idea de luchar antes que dialogar, la reunión de los mejores científicos por sorpresa, el FBI, la CIA, la NASA, tintes ecologistas y muchísima publicidad "subliminal" (LG, Windows, McDonald)… Es imposible ser original si se hace algo con restos de todo un poco.
El comienzo en sí es incomprensible: un alpinista en el Himalaya durante los años sesenta, que se topa con una especie de huevo, suponemos no humano, y luego resulta ser el extraterrestre que llega a la tierra (Keanu Reeves). No se sabe si es que adopta el cuerpo del alpinista, lo copia o es que en aquella época ya investigaba a la especie humana.
A continuación hay un salto en el tiempo y aparece Jennifer Connelly, que tan pronto la vemos en un film fantástico, que protagonizando patéticas películas como esta misma, haciendo un papel de madrastra-buena, viuda de un militar estadounidense de raza negra (Oda a la familia típica de Benneton) y que es la mejor bioquímica del mundo o similar y por ello, la encargada de investigar el “extraño ser” que sale del huevo enorme extraterrestre plantado en medio de Central Park.
Obviamente sólo ella entiende al enviado del espacio y le demuestra que la humanidad puede cambiar, le convence de que debe detener el plan de destrucción de la raza humana, que las personas pueden empezar a cuidar su planeta, los animales… y todo lo que se detalla en el informe Al Gore.
En fin, a las películas apocalípticas se les añade un nuevo matiz ecologista, no se sabe si como conciencia social o porque ya no saben cómo extinguir o castigar a los seres humanos. Somos malos con la tierra y los OVNIS nos invaden para que “aprendamos la lección”.
Es destacable la aparición de un enorme robot que sólo ataca cuando ve violencia. Surge del huevo y está hecho de un material indestructible. Por si acaso los norteamericanos despliegan sus medios e intentan diseccionarlo sin conseguirlo, y a pesar de que es indestructible le disparan y bombardean (por si acaso está fallando la bomba nuclear pero funcionan las balas de las metralletas). Es complicado contar lo surreal que llega a ser.
Como conclusión, que ni guión, ni diálogo, ni actuación, ni nada tiene apaño en esta película. Mucho efecto especial, pero no deja de ser más de lo mismo.
A partir de ahora, cuando tenga que decidir mi futuro, me iré a McDonald por si la Cheese burguer me desvela lo que ocurrirá y cuál es la mejor opción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here