Avatar
7.2
168,281
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
14 de enero de 2010
14 de enero de 2010
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será porque soy un fedor, como dice Yoli, será porque soy un "amargao", como me dijo Lucía, horas antes de que 3 años de convivencia se diluyeran como una gota de sangre en el océano, será por la luna, el sol o las estrellas, pero a mi esta superaventura cinematográfica no me pone nada.
Griselda, Yoli, Marcos, Isidro y Ferre, compañeros de sesión nocturna en la sala 3 de uno de esos centros comerciales fríos y estresantes, disfrutaron como enanos. Como explico en otras críticas, cada día me cuesta más ver el lado positivo de las cosas, en el cine es casi un imposible, y créanme, hago esfuerzos.
James Cameron, el rey del celuloid-dollar, el mismo que hace unos meses dirigía un documental centrado en la búsqueda del Santo Grial, todavía no se ha bajado de la moto y continúa fumando tripis en papel albal. Sólo así se explican algunas cosas, por ejemplo, los variopintos y estrafalarios animalillos del planeta Pandora. Los pequeñines molan bastante, pero los grandotes son realmente esperpénticos, probablemente el resultado de meter en la thermomix a Ziggy Sardust, los Kiss, un australopitecus y un Prontosauro mezclado con Tiranosaurus Rex. Demasiada pretenciosidad, poco ingenio y nada de gusto.
Los aires de grandeza que envuelven al amigo Cameron son vendavales de mediocridad en mis ojos.
No obstante, cuando la luz del cine se apaga dando paso al espectáculo, apenas tienes tiempo de mirar las piernas de la chica de al lado, de sentir su calor en tu hombro, la emoción te embarga, la tercera dimensión atrapa toda tu atención y empiezas a flipar. Sobre todo los primeros 25 ó 30 minutos, el tiempo que te dura el empalme, el tiempo que necesitas para acostumbrarte y adaptarte a los efectos multimillonarios y comprobar que vas a presenciar otra americanada insípida más, la más cara, visualmente espectacular pero vacía, tipo Titanic, del mismo menda.
El guión es igual de pobre y previsible, no sorprende nada absolutamente y el espectador sabe en todo momento lo que va a suceder ( y a muchos esto les gusta y lo disfrutan, a mi no ) de principio a fin. Así pues, asistimos a un espectáculo de fuegos arificiales muy colorido, pero de final de verano, cuando has visto mil y ya te aburren.
Griselda, Yoli, Marcos, Isidro y Ferre, compañeros de sesión nocturna en la sala 3 de uno de esos centros comerciales fríos y estresantes, disfrutaron como enanos. Como explico en otras críticas, cada día me cuesta más ver el lado positivo de las cosas, en el cine es casi un imposible, y créanme, hago esfuerzos.
James Cameron, el rey del celuloid-dollar, el mismo que hace unos meses dirigía un documental centrado en la búsqueda del Santo Grial, todavía no se ha bajado de la moto y continúa fumando tripis en papel albal. Sólo así se explican algunas cosas, por ejemplo, los variopintos y estrafalarios animalillos del planeta Pandora. Los pequeñines molan bastante, pero los grandotes son realmente esperpénticos, probablemente el resultado de meter en la thermomix a Ziggy Sardust, los Kiss, un australopitecus y un Prontosauro mezclado con Tiranosaurus Rex. Demasiada pretenciosidad, poco ingenio y nada de gusto.
Los aires de grandeza que envuelven al amigo Cameron son vendavales de mediocridad en mis ojos.
No obstante, cuando la luz del cine se apaga dando paso al espectáculo, apenas tienes tiempo de mirar las piernas de la chica de al lado, de sentir su calor en tu hombro, la emoción te embarga, la tercera dimensión atrapa toda tu atención y empiezas a flipar. Sobre todo los primeros 25 ó 30 minutos, el tiempo que te dura el empalme, el tiempo que necesitas para acostumbrarte y adaptarte a los efectos multimillonarios y comprobar que vas a presenciar otra americanada insípida más, la más cara, visualmente espectacular pero vacía, tipo Titanic, del mismo menda.
El guión es igual de pobre y previsible, no sorprende nada absolutamente y el espectador sabe en todo momento lo que va a suceder ( y a muchos esto les gusta y lo disfrutan, a mi no ) de principio a fin. Así pues, asistimos a un espectáculo de fuegos arificiales muy colorido, pero de final de verano, cuando has visto mil y ya te aburren.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pasada la primera media hora, gastada en presentarnos a los personajes, buenos y malos, los animalillos, su entorno, y dejarnos clara la misión de nuestro prota, Tarzán se adentra en la selva. Se convierte en el elegido de una tribu interplanetaria, aprende sus costumbres, mata alguna fiera, monta a "caballo", vuela a lomos de Fuyur, se enamora de la hija del gran jefe y traiciona al pueblo ( misión inicial ), se arrepiente enamorado de "ella", el planeta y las costumbres de estos seres, y decide luchar contra los humanos. Lo de siempre vamos, todo aderezado con las típicas frases yanquis que me sacan de quicio y avergüenzan. A la historia no le falta nada de lo que el espectador menos exigente desea ver, lo tiene todo, no defrauda. Y no tiene nada lejos de las luces, que un espectador ávido de novedades y sorpresas pueda disfrutar. Mermelada superazucarada e insulsa, no apta para diabéticos y rancia.
De lo que no puedo hablar mal es de la producción, es acojonante. Los efectos no están mal pero no sorprenden como antes (Terminator, Matrix), y el 3D, eso sí que me ha molado.
Mención especial para el militar al mando, el tipo es desternillante, me ha hecho reír y eso también mola. Y a Giovanni Ribisi, el civil al mando, en un papel muy simpático y muy acertado.
Una vez al año no hace daño, pero nada más. Un 3 de flojilla, y lo que me apetecía era un dos de mala.
De lo que no puedo hablar mal es de la producción, es acojonante. Los efectos no están mal pero no sorprenden como antes (Terminator, Matrix), y el 3D, eso sí que me ha molado.
Mención especial para el militar al mando, el tipo es desternillante, me ha hecho reír y eso también mola. Y a Giovanni Ribisi, el civil al mando, en un papel muy simpático y muy acertado.
Una vez al año no hace daño, pero nada más. Un 3 de flojilla, y lo que me apetecía era un dos de mala.
6 de enero de 2010
6 de enero de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así que el futuro del cine es un refrito de otras ideas envuelto en efectos digitales de última generación. ¡Pues vaya!
Si tenemos en cuenta que el cine es espectáculo para hacer dinero hay que reconocer que "Avatar" cumple el objetivo. Es entretenida y ya está. Por eso le doy un aprobado. No me he sentido estafado pero tampoco me ha parecido el acabose.
En cuanto a lo del 3D, pues tampoco es para tanto. Aunque agradezco al Cameron que la película no fuera una continua sucesión de objetos lanzados hacia el espectador como suele suceder en otras producciones 3D. Esta película me ha demostrado que el 3D funciona muy bien con las escenas lentas y contemplativas (la escena de las semillas o la de las cenizas en el aire). Cuando llegan las escenas de acción, pues la verdad es que no se nota tanto supongo que debido a la vertiginosa velocidad a la que se desarrollan.
Pienso que la nota tan alta que está cosechando es debido a que la mayor parte de la gente le gusta más el continente (los efectos digitales) que el contenido. Porque el guión es de lo más flojo. Es una aventura infantil de buenos buenísimos contra malos malísimos construida a base de “cortas y pegas” de otras películas anteriores y envuelta en el ecologismo new-age más ñoño comprado en el todo a cien. Incluso Cameron ha reconocido que ha dejado las escenas de sexo para el DVD y que así la calificación de edades fuera más permisiva.
Lo que ves en esta película es un cóctel de:
-Los pitufos que han tomado cola-cao
-Fernguly
-Bailando con lobos
-Gorilas en la niebla (Sigourney Weaver en el papel de Dian Fossey)
-Los marines de Aliens
-Los robots de Matrix Revolutions
-El retorno del Jedi
-La misión
-Pequeños guerreros (el malo del coronel)
-etc.
Si hubiera sido hecha en plan parodia estaríamos ante una especie de “Epic movie” o de “Scary Movie”. Pero como es cine infantil, puede uno imaginarse perfectamente como acaba.
Si tenemos en cuenta que el cine es espectáculo para hacer dinero hay que reconocer que "Avatar" cumple el objetivo. Es entretenida y ya está. Por eso le doy un aprobado. No me he sentido estafado pero tampoco me ha parecido el acabose.
En cuanto a lo del 3D, pues tampoco es para tanto. Aunque agradezco al Cameron que la película no fuera una continua sucesión de objetos lanzados hacia el espectador como suele suceder en otras producciones 3D. Esta película me ha demostrado que el 3D funciona muy bien con las escenas lentas y contemplativas (la escena de las semillas o la de las cenizas en el aire). Cuando llegan las escenas de acción, pues la verdad es que no se nota tanto supongo que debido a la vertiginosa velocidad a la que se desarrollan.
Pienso que la nota tan alta que está cosechando es debido a que la mayor parte de la gente le gusta más el continente (los efectos digitales) que el contenido. Porque el guión es de lo más flojo. Es una aventura infantil de buenos buenísimos contra malos malísimos construida a base de “cortas y pegas” de otras películas anteriores y envuelta en el ecologismo new-age más ñoño comprado en el todo a cien. Incluso Cameron ha reconocido que ha dejado las escenas de sexo para el DVD y que así la calificación de edades fuera más permisiva.
Lo que ves en esta película es un cóctel de:
-Los pitufos que han tomado cola-cao
-Fernguly
-Bailando con lobos
-Gorilas en la niebla (Sigourney Weaver en el papel de Dian Fossey)
-Los marines de Aliens
-Los robots de Matrix Revolutions
-El retorno del Jedi
-La misión
-Pequeños guerreros (el malo del coronel)
-etc.
Si hubiera sido hecha en plan parodia estaríamos ante una especie de “Epic movie” o de “Scary Movie”. Pero como es cine infantil, puede uno imaginarse perfectamente como acaba.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
31 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La campaña publicitaria de este largo de James Cameron será la causante de la gran cifra que recaudará pero, desde luego, esta ya legendaria producción no debe estar entre las elegidas del género de la ciencia ficción. Y no debe estar porque lo más interesante de una producción, aquello que debe sustentar todo el edificio, el guión, peca de falta de originalidad.
Ni qué decir tiene que los efectos especiales y el mundo creado por Cameron son interesantes. Su mensaje medioambientalista está de acuerdo con las preocupaciones de medio mundo, (basta recordar algunas cintas recientes como Wall-E (Andrew Stanton 2.008) o The Happening (El Incidente Shyamalan 2.008)) en ese sentido nada que objetar, llega en el momento justo.
Otra cosa es que nos enfrentamos a un guión que suena a ya visto. Y el problema no es tanto la falta de originalidad del guión como que ya lo hemos visto mejor contado. Por ejemplo, poniéndonos a contar historias sobre personajes que sufren un choque cultural, por qué no mencionar la interesante The Return of a Man Called Horse (La Venganza de un Hombre Llamado Caballo Irvin Keshner/ 1.976) o The Last Samurai (El Último Samurai Edward Zwick / 2.003), en ambos casos las semejanzas son evidentes. Peor parada sale la cinta de Cameron si nos acordamos de otras que poseen grandes parecidos con el guión como la cinta de 1.995 de Mike Gabriel Pocahontas. Pero es que casi cualquier escena nos recuerda alguna otra en la que se nos contaron mejor las cosas, claras son las reminiscencias con la saga de Star Wars (George Lucas 1.980-2005), y también con The Fountain de Darren Aronofsky, 2.006 o el Apocalypto de Mel Gibson (2.006)
En resumen, hay directores que crean mundos espectaculares y que ponen al servicio de esas ensoñaciones los adelantos técnicos que, por fortuna, nos han tocado vivir. Pero, para muchos de esos autores, lo importante es la idea, no el argumento técnico que se utiliza, recuerdo, por citar uno, los degustados filmes de Guillermo del Toro; el problema con Avatar es que el regusto que le queda a uno es el refinamiento y el peso que juegan en el haber final lo técnico sobre la idea. El viaje del efecto especial no merece la pena si la idea está trillada y mejor contada en un sinfín de otros lugares.
Lo que hace grande, inolvidable, una película es, entre otras cosas, pero por encima de todo, que pise terrenos inexplorados por primera vez, que, aun contando historias viejas, el ángulo, el punto de vista nos parezcan excepcionales. Eso es lo que ha hecho inconmensurables cintas como Blade Runner o Alien (Ridley Scott, 1.982 y 1.979) sólo por citar dos ejemplos de películas del mismo género.
Por muchos elementos que la técnica ponga a disposición del cine, el guión sigue siendo el alma que le dé vida al resto y en Avatar no es original.
Lo mejor: El universo visual de James Cameron
Lo peor: La falta de originalidad del guión
Poco recomendable.
Ni qué decir tiene que los efectos especiales y el mundo creado por Cameron son interesantes. Su mensaje medioambientalista está de acuerdo con las preocupaciones de medio mundo, (basta recordar algunas cintas recientes como Wall-E (Andrew Stanton 2.008) o The Happening (El Incidente Shyamalan 2.008)) en ese sentido nada que objetar, llega en el momento justo.
Otra cosa es que nos enfrentamos a un guión que suena a ya visto. Y el problema no es tanto la falta de originalidad del guión como que ya lo hemos visto mejor contado. Por ejemplo, poniéndonos a contar historias sobre personajes que sufren un choque cultural, por qué no mencionar la interesante The Return of a Man Called Horse (La Venganza de un Hombre Llamado Caballo Irvin Keshner/ 1.976) o The Last Samurai (El Último Samurai Edward Zwick / 2.003), en ambos casos las semejanzas son evidentes. Peor parada sale la cinta de Cameron si nos acordamos de otras que poseen grandes parecidos con el guión como la cinta de 1.995 de Mike Gabriel Pocahontas. Pero es que casi cualquier escena nos recuerda alguna otra en la que se nos contaron mejor las cosas, claras son las reminiscencias con la saga de Star Wars (George Lucas 1.980-2005), y también con The Fountain de Darren Aronofsky, 2.006 o el Apocalypto de Mel Gibson (2.006)
En resumen, hay directores que crean mundos espectaculares y que ponen al servicio de esas ensoñaciones los adelantos técnicos que, por fortuna, nos han tocado vivir. Pero, para muchos de esos autores, lo importante es la idea, no el argumento técnico que se utiliza, recuerdo, por citar uno, los degustados filmes de Guillermo del Toro; el problema con Avatar es que el regusto que le queda a uno es el refinamiento y el peso que juegan en el haber final lo técnico sobre la idea. El viaje del efecto especial no merece la pena si la idea está trillada y mejor contada en un sinfín de otros lugares.
Lo que hace grande, inolvidable, una película es, entre otras cosas, pero por encima de todo, que pise terrenos inexplorados por primera vez, que, aun contando historias viejas, el ángulo, el punto de vista nos parezcan excepcionales. Eso es lo que ha hecho inconmensurables cintas como Blade Runner o Alien (Ridley Scott, 1.982 y 1.979) sólo por citar dos ejemplos de películas del mismo género.
Por muchos elementos que la técnica ponga a disposición del cine, el guión sigue siendo el alma que le dé vida al resto y en Avatar no es original.
Lo mejor: El universo visual de James Cameron
Lo peor: La falta de originalidad del guión
Poco recomendable.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he visto Avatar y me ha impresionado. Cuenta con unos efectos especiales insuperables (eso ya lo sabía todo el mundo ya que es la película más cara de la historia, 274 millones de dólares de presupuesto), y una trama que a los fanáticos del cine de ficcion les enamorará. Avatar sostiene para mí, un sólido argumento: la ambicion de los humanos por seguir expandiendose sin importar nada; resalta muy bien la injusticia de los humanos y la destrucción de la naturaleza de Pandora; curiosamente muy parecida a lo que ocurre actualmente en nuestro planeta. Si van a ver esta película estarán todo el tiempo entretenidos y atentos, ya que constantemente hay acción y paisajes espectaculares. Un 10.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera media hora promete que vas a vivir un momento inolvidable en tu vida: "estoy viendo Avatar por primera vez". El resto es paja, y de la mala. Cae en modelos arquetípicos, consta de escenas de inverosimilitud en la ficción y los diálogos son vomitivos (sobre todo los amorosos). Pero tiene algún momento iluminado y al final consigue hilar decentemente la acción, pero no de buena forma. Los efectos especiales: espectaculares, lo nunca visto. La historia: parte como obra maestra y acaba en el vertedero. Sólo merece la pena verla si quieres pasar el rato. Y por supuesto, en un cine en el que te den gafitas 3D. Si no, la calificación habría sido "2", teniendo en cuenta los más de 400 millones de euros que se han gastado. No está mal del todo, pero qué vergüenza. Poderoso caballero es Don Comercio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here