Haz click aquí para copiar la URL

Cinema Paradiso

Drama. Comedia 'Cinema Paradiso' es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, el chico cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que ... [+]
Críticas 541
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
11 de septiembre de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún no sé que es lo que más me gustó de la película, ¿quizás su magnífica dirección?, ¿su impresionante guión?, ¿sus excelentes interpretaciones?, ¿su inolvidable final?, ¿Su maravillosa banda sonora? ¿Quizás fuera la inmejorable fotografía?.

La película narra la historia de Salvatore, al que hecho ya un hombre recuerda como fue su infancia en el pueblo de Giancaldo, donde hay un cine al que el estuvo trabajando de pequeño. A partir de ahí comienza una obra maestra de principio a fín, donde no cabe lugar al aburriemiento ni a la angustiante espera para ver FIN.

Recomendable a cualquier persona que sepa admirar una obra maestra del cine. Todo un 10.
10
16 de enero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película e insuperable banda sonora de Enio Morricone.
Philippe Noiret hace un papel majestuoso, nada mal secundados por Perrin y el niño Salvatore. La fotografía de la película y la ambientación está muy conseguida por parte del equipo técnico y artístico y no menos conseguida es la obra de Morricone, una de las bandas sonoras que perdurarán en la historia del cine.
10
1 de febrero de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguna vez alguien imagino como poder representar todo lo que el cine significa en una obra, Cinema Paradiso es el paradigma que esto mismo personifica. Pues la ópera prima de Giuseppe Tornatore no solo nos da un repaso de los films mas célebres, característicos y relevantes de los inicios del cine hablado, sino que también nos muestra de la manera mas simple, palpable y empírica, la trascendencia de la sala de cine en sus años dorados, como ese lugar de comunión en el que se encontraban la familia, los niños, las parejas que aprovechaban la oscuridad para manosearse y besarse, los devotos de la autosatisfacción que se deleitaban con el asomo de las primeras curvas femeninas a flor de piel, los fascistas represores, aquellos que solo consideraban a la función como dos horas para disfrutar de una cómoda siesta, las nubes de humo de los fumadores reprimidos que en las sombras del espectáculo despuntaban las primeras y prohibidas pitadas de su vicio, el clero, en fin, la comunidad que como practicantes de una sagrada religión aguardaban ansiosos las noches de estreno para reír, emocionarse, criticar, llorar, indignarse ante los malos mas malos de la pantalla grande y soñar, soñar con un mundo distinto, mágico, hermoso, que durante ese tiempo sentados en su butaca se convertía en real, único, irrepetible y permitía a los mas pobres y devastados habitantes que aun reconstruían sus ciudades y sus almas tras los resabios de la segunda guerra mundial, volar mas allá de lo que alguna vez habían imaginado para compartir un beso con Clark Gable, una aventura con Kirk Douglas o una sonrisa con Charles Chaplin. Y en el medio de ese brillante universo, una historia de amor, de amistad, de respeto, de vida, de dos hombres de edades muy dispares pero que compartiendo la misma pasión por la obra cinematográfica forjaron una unión que ni los años, las distancias ni la concreción de los sueños que cada uno luchaba por conseguir, pudiera separar. Pues ni la muerte misma podría romper ese lazo, unido por el rollo de celulosa que giraría eternamente en sus corazones. Como los besos más románticos, las escenas mas dramáticas, los finales mas nostálgicos y los villanos mas odiados jamás dejaran de girar una y otra vez en aquellos que amamos al séptimo arte. Porque mas allá de aquellos que se empecinan por banalizar y destruir a nuestro amado disfrute, mas allá del crujir de las palomitas de maíz, de los insoportables ruidos de los envoltorios de chocolates abriéndose una y otra vez, de los indignantes y maleducados celulares sonando con sus absurdas melodías y de las insoportables cintas (no puedo llamarlas películas) millonarias y absolutamente vacías que se esfuerzan por minimizarlo, el cine es un arte, un canal de emociones que no solo nos entretiene, sino nos forma, nos enseña y nos libera hacia un universo infinito, místico, maravilloso, que nos hace eternamente libres, eternamente niños, eternamente felices.
Salud Cinema, Salud....y gracias por la magia.
10
16 de marzo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un retrato de épocas ya desaparecidas y para muchos, tal vez, de la propia alma. Alguna vez fuimos primero chicos y luego adolescentes. Alguna vez fuimos por primera vez al cine, con esa inocencia de la niñez, y nos maravillamos ante ese increíble desfile de imágenes que llenaban la pantalla. En ese entonces Ekeledudu no era un desalmado que masacraba sin piedad las películas que le parecían mediocres, porque el simple hecho de que fuera posible esa sucesión de imágenes era una maravilla incomparable. Luego uno creció, se volvió selectivo, adquirió sus propios gustos. Pero siempre el escenario era el mismo, la sala de cine de nuestro barrio, adonde íbamos con la habitual provisión de golosinas, por lo general para una función en doble programa, y se apagaban las luces y a uno el corazón le latía con más fuerza. Pasó aún más tiempo, y un día aquel cine tan querido ya no estaba. Había desaparecido para reemplazarlo por un supermercado, un estacionamiento o un lugar de encuentro para grupos religiosos. Era como enterarse de la muerte de un viejo amigo. Vaya si dolía, ¡cómo dolía!... Lo que trato de decir, para que quede claro, es que ver esta película puede ser, para los más jóvenes, una ventana a tiempos más dulces e inocentes, ésos en los que la magia de la pantalla grande era una aventura y resultaba impensable que pudiera sustituírla la comodidad gris del video y el DVD. Para otros, es recordar algo de uno mismo. Se los digo yo, que soy un tonto emocional y que hice al menos la mitad de esta crítica llorando como una regadera. Sepan disculpar.
8
22 de febrero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinema Paradiso es una obra espectacularmente sencilla y dulce que cautiva y llega al espectador.
No es una película difícil ni pesada, no trata sobre temas típicamente complicados ni de situaciones trascendentales ni complejas. Cinema Paradiso es una película con una trama amable donde resalta por encima de todo la amistad y el amor.
Un largometraje para el hombre cinéfilo que desee evadirse con una buena película huyendo de otras rudas y violentas.
Giuseppe Tornatore con Cinema Paradiso hace revivir lo que fue el cine antaño y la magia en el que él se vivía.

Emociónense.

Martí L.C.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para