Exterminio 2
2007 

6.4
42,739
Terror. Ciencia ficción. Thriller
Seis meses después de que la propagación de un virus haya devastado las Islas Británicas, el ejército de los Estados Unidos declara que, vencida la epidemia, ya se puede acometer la reconstrucción del país. Los evacuados regresan entonces al país y las familias se reúnen de nuevo. Sin embargo, el virus aún no ha sido destruido y es más peligroso que nunca. (FILMAFFINITY)
19 de julio de 2007
19 de julio de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura, Emotiva, Imparable, Violenta, Terrorífica, Dramática, Visualmente llamatíva, Argumentalmente atrayente, Formalmente bien llevada. Secuela reinventada gracias a una gran dirección a cargo de un prometedor director que aún con sus ramalazos de esporádica violencia gore consigue dotar al conjunto de una frescura y dinamismo difíciles de ver en tierras españolas. El tinerfeño debuta en el extranjero con una historia que bien podría haberle sepultado a los anales de chafados directores embaucados por el sueño de fama. Recordemos que "secuela" y "zombie" no son palabras que otorguen mucha garantía de calidad y es por ello que Fresnadillo tiene un doble mérito al haber conseguido pasar la prueba reinventando una película de zombies que bien podría haber caído en las mismas claves del éxito de su antecesora.
De esta forma podría considerarse de manera más que acertada el identificar ambas cintas dirigidas por Boyle y Juan Carlos como el referente moderno del Alien de Scott y la secuela de Cameron. En ambos casos el éxito se dió gracias a la creación de una fórmula diferente, la cual debía poseer la misma esencia pero con diferentes ingredientes. Por ello, aún considerando que tanto "28 Semanas Despues"como su precuela forman parte de una misma saga tampoco es fácil identificarlas como tal ya que sus elementos comunes son muy escasos. Exceptuando la historia que gira entorno a un Londres devastado que está siendo repoblado tras que lo diezmara un virus, tanto el aspecto visual, como argumental no poseen absolutamente nada en común.
Sin duda las grandes bazas de estas 28 semanas son la frescura de su tratamiento y el carisma de una historia y unos personajes que intentan huir del tópico, con éxito en la mayoría de ocasiones, a pesar de que en algunas otras tal objetivo no se consiga. En cuanto al guión, sabe desarrollar acertadamente la historia haciendo gala de algunos detalles verdaderamente originales y con un recorrido a través de la ciudad en el que procura crear situaciones diferentes a las habituales pasando por escenarios en los que Fresnadillo localiza el terror tanto a la pálida luz del día como en la más intensa oscuridad, intentando equilibrar su película en torno a unos géneros que se mueven entre el terror zómbico, el drama familiar, o la acción más frenética, cayendo en favor del primer género con claros tintes del segundo. Su acierto es notable ya que pocas veces podemos decir que una película con un terreno tan marcadamente frío a nivel dramático como el de los zombies reclame sentimientos tan humanos como son amor o traición.
En esta complicada cruzada el canario debe gran parte de los agradecimientos al compositor John Murphy que sabe adecuar cada corte musical a un determinado momento, invocando emociones muy dispares y ajenas al tipo de película que nos ocupa.
Sigue en Spoiler
De esta forma podría considerarse de manera más que acertada el identificar ambas cintas dirigidas por Boyle y Juan Carlos como el referente moderno del Alien de Scott y la secuela de Cameron. En ambos casos el éxito se dió gracias a la creación de una fórmula diferente, la cual debía poseer la misma esencia pero con diferentes ingredientes. Por ello, aún considerando que tanto "28 Semanas Despues"como su precuela forman parte de una misma saga tampoco es fácil identificarlas como tal ya que sus elementos comunes son muy escasos. Exceptuando la historia que gira entorno a un Londres devastado que está siendo repoblado tras que lo diezmara un virus, tanto el aspecto visual, como argumental no poseen absolutamente nada en común.
Sin duda las grandes bazas de estas 28 semanas son la frescura de su tratamiento y el carisma de una historia y unos personajes que intentan huir del tópico, con éxito en la mayoría de ocasiones, a pesar de que en algunas otras tal objetivo no se consiga. En cuanto al guión, sabe desarrollar acertadamente la historia haciendo gala de algunos detalles verdaderamente originales y con un recorrido a través de la ciudad en el que procura crear situaciones diferentes a las habituales pasando por escenarios en los que Fresnadillo localiza el terror tanto a la pálida luz del día como en la más intensa oscuridad, intentando equilibrar su película en torno a unos géneros que se mueven entre el terror zómbico, el drama familiar, o la acción más frenética, cayendo en favor del primer género con claros tintes del segundo. Su acierto es notable ya que pocas veces podemos decir que una película con un terreno tan marcadamente frío a nivel dramático como el de los zombies reclame sentimientos tan humanos como son amor o traición.
En esta complicada cruzada el canario debe gran parte de los agradecimientos al compositor John Murphy que sabe adecuar cada corte musical a un determinado momento, invocando emociones muy dispares y ajenas al tipo de película que nos ocupa.
Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A nivel interpretativo, la joven Imogen Poots y la omnipresente Rose Byrne son las dos figuras femeninas que más destacan en el reparto, aportando un mínimo de sentido común al film.
R. Carlyle consigue aportar credibilidad a nivel dramático y a pesar de que su personaje no tenga del todo claro su recorrido físico tampoco es algo del todo relevante. En conjunto cumplen notablemente aportando verismo a un género en el que tal cosa cada vez es más difícil de ver.
En definitiva el equipo del que ha gozado el canario habrá supuesto un gran soporte pero no hay que olvidar que uno de los mayores aciertos viene de su propia inventiva, y es el haber dotado al film de una imagen subjetiva para con los infectados. Fresnadillo sabe la técnica, y sabe perfectamente que un plano sobrio y estático encima de un trípode o con un ligero movimiento no crearía el efecto deseado, la ridiculez de la propuesta se acrecentaría a raudales, ya que el frenetismo del que hace gala un infectado no concordaría con la enorme quietud de un plano en el que todas las exageradas expresiones de dicho personaje se verían aumentadas a un nivel casi enfermizo y ridículo. Es por ello que sabe que la mejor forma de conseguir lo que busca es "infectando" la cámara junto con los propios infectados. Los rápidos movimientos nos impiden la recreación, buscando aterrorizar más con la imaginación que con lo que uno pueda ver en pantalla, lo cual tampoco le exime para gozar con algunas secuencias de una violencia plástica aplastante.
El canario sabe que a día de hoy asustar con un zombie no es facil. La gente lo tiene todo visto y en el género del terror aportar frescura se vuelve cada vez más complicado. El chicharrero ha cumplido y afortunadamente no ha caído en el tedio ni en el fracaso, recogiendo el ritmo y dinamismo adecuado aderezado con un halo de drama humano muy bien llevado junto a grandes dosis de acción y terror para mezclarlo todo en su justa medida creando un producto que sabe aunar muy acertadamente la comercialidad y la calidad como un elemento único que cada vez es más difícil obtener.
SPOILER
A nivel global Fresnadillo posee algunos momentos de gracia que consiguen crear secuencias de una gran efectividad y emoción.
Secuencias: El metro a oscuras y la mira nocturna de una escopeta. Una casa a oscuras, un niño que llega, una sorpresa desagradable y un abandono. un parque solitario, un helicóptero y una horda de zombis. Unos jóvenes fuera de la zona segura, un recorrido en motocicleta, una casa vacía, y un familiar infectado. La llegada en tren y en el aeropuerto.
Momentos: La ciudad desde el cielo, el desasosiego que producen dichas imágenes. Un tunel subterraneo, gente corriendo, y una explosión. Dos manos cogiéndose mutuamente. Una lágrima de sangre clayendo de un ojo. Un beso mortal. El "no" de la hermana a la atemorizada pregunta de su hermano ¿soy uno de ellos?. Finalmente, la torre Eiffel en un hermoso amanecer, delante de ella... infectados.
R. Carlyle consigue aportar credibilidad a nivel dramático y a pesar de que su personaje no tenga del todo claro su recorrido físico tampoco es algo del todo relevante. En conjunto cumplen notablemente aportando verismo a un género en el que tal cosa cada vez es más difícil de ver.
En definitiva el equipo del que ha gozado el canario habrá supuesto un gran soporte pero no hay que olvidar que uno de los mayores aciertos viene de su propia inventiva, y es el haber dotado al film de una imagen subjetiva para con los infectados. Fresnadillo sabe la técnica, y sabe perfectamente que un plano sobrio y estático encima de un trípode o con un ligero movimiento no crearía el efecto deseado, la ridiculez de la propuesta se acrecentaría a raudales, ya que el frenetismo del que hace gala un infectado no concordaría con la enorme quietud de un plano en el que todas las exageradas expresiones de dicho personaje se verían aumentadas a un nivel casi enfermizo y ridículo. Es por ello que sabe que la mejor forma de conseguir lo que busca es "infectando" la cámara junto con los propios infectados. Los rápidos movimientos nos impiden la recreación, buscando aterrorizar más con la imaginación que con lo que uno pueda ver en pantalla, lo cual tampoco le exime para gozar con algunas secuencias de una violencia plástica aplastante.
El canario sabe que a día de hoy asustar con un zombie no es facil. La gente lo tiene todo visto y en el género del terror aportar frescura se vuelve cada vez más complicado. El chicharrero ha cumplido y afortunadamente no ha caído en el tedio ni en el fracaso, recogiendo el ritmo y dinamismo adecuado aderezado con un halo de drama humano muy bien llevado junto a grandes dosis de acción y terror para mezclarlo todo en su justa medida creando un producto que sabe aunar muy acertadamente la comercialidad y la calidad como un elemento único que cada vez es más difícil obtener.
SPOILER
A nivel global Fresnadillo posee algunos momentos de gracia que consiguen crear secuencias de una gran efectividad y emoción.
Secuencias: El metro a oscuras y la mira nocturna de una escopeta. Una casa a oscuras, un niño que llega, una sorpresa desagradable y un abandono. un parque solitario, un helicóptero y una horda de zombis. Unos jóvenes fuera de la zona segura, un recorrido en motocicleta, una casa vacía, y un familiar infectado. La llegada en tren y en el aeropuerto.
Momentos: La ciudad desde el cielo, el desasosiego que producen dichas imágenes. Un tunel subterraneo, gente corriendo, y una explosión. Dos manos cogiéndose mutuamente. Una lágrima de sangre clayendo de un ojo. Un beso mortal. El "no" de la hermana a la atemorizada pregunta de su hermano ¿soy uno de ellos?. Finalmente, la torre Eiffel en un hermoso amanecer, delante de ella... infectados.
1 de julio de 2007
1 de julio de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de "zombies" o si se prefiere "survival horror" parece haber resucitado definitivamente. Y lo hace en una época que le viene al dedo donde lo apocalíptico y el caos parecen estar a lo orden del día. Creo que ésta película es una excelente muestra más del cine apocalíptico de doble lectura, como ya hiciera el año pasado "The Host" (Gwoemul, 2006). Y es que no deja de ser inquietante la posición de cámara que adopta Fresnadillo en algunos momentos: ¿quien somos realmente, los infectados por la ira o los supervivientes que escapan? No existe lugar para el amor redentor en la pelicula como bien demuestran las consecuencias de un simple beso. Después de la absolutamente magistral "Amanecer de los muertos" (Dawn of the Dead, 2004) y de remakes realmente interesantes como "Las colinas tienen ojos" (The Hills Have Eyes, 2006), la vía de la crítica social a través de films de terror gore parece haber iniciado una etapa clásica.
Quizá lo único realmente decepcionante de la película sea el final, claramente impuesto por unos productores que siguen las reglas de la propia sociedad de consumo a la que luego critican. A pesar de todo "28 semanas después" es una de las mejores muestras de un nuevo género emergente preñado de ideas y buen hacer.
Quizá lo único realmente decepcionante de la película sea el final, claramente impuesto por unos productores que siguen las reglas de la propia sociedad de consumo a la que luego critican. A pesar de todo "28 semanas después" es una de las mejores muestras de un nuevo género emergente preñado de ideas y buen hacer.
2 de julio de 2007
2 de julio de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precisamente en la que menos esperanzas tenía puestas es la que viene a salvarnos este verano de infames continuaciones, pues la mano de Fresnadillo, lejos de deslucir la idea original de Boyle, consigue imprimirle un giro, que a la vez que plasma su personalidad española con algunos discretos guiños, lleva la historia a un nuevo terreno, mucho más salvaje y terrorífico del que el propio Boyle marcó en su día.
Así, con un genial y estremecedor inicio que sirve como prólogo y recordatorio de lo sucedido 28 semanas antes a la vez que como aperitivo de lo que vamos a ver, Fresnadillo nos mete de lleno para no dejarnos salir, en esta perturbadora picadora de carne llamada "28 semanas después" en la que volveremos a experimentar el malestar, más que terror, de las buenas películas de esta temática, de las que debo reconocer, por otra parte, que soy un gran aficionado y esta da lo que promete con creces y momentos antológicos incluídos.
No se puede decir que la historia sea muy original, pues la comparación con "La tierra de los muertos" resulta bastante obvia. En cambio de esta se puede decir que no solo está bien contada y tiene situaciones antológicas (en el spoiler), si no que es de esas películas que hacen pasarlo realmente mal al espectador, cosa indispensable que debe producir una buena película que se llame de terror.
Si a ello se le suma una banda sonora trepidante, momentos de gran belleza visual y melancolía acompañados por determinados fragmentos de la susodicha banda sonora, además de momentos profundamente perturbadores y de enfermizo malestar y auténtico pánico. Lo único achacable es en determinadas circunstancias el caótico rodaje que de tan movido resulta en ocasiones confuso pero también le da esa impresión de "que demonios está pasando" que turba más que molesta.
Una vez más queda visto como los buenos directores españoles tienen que buscarse la vida para participar en proyectos interesantes mientras todos los mediocres siguen aquí tirando de subvención y torturándonos con su monotemático cine español.
"Cuando vi un niño en mi punto de mira no me pareció un buen blanco"
Así, con un genial y estremecedor inicio que sirve como prólogo y recordatorio de lo sucedido 28 semanas antes a la vez que como aperitivo de lo que vamos a ver, Fresnadillo nos mete de lleno para no dejarnos salir, en esta perturbadora picadora de carne llamada "28 semanas después" en la que volveremos a experimentar el malestar, más que terror, de las buenas películas de esta temática, de las que debo reconocer, por otra parte, que soy un gran aficionado y esta da lo que promete con creces y momentos antológicos incluídos.
No se puede decir que la historia sea muy original, pues la comparación con "La tierra de los muertos" resulta bastante obvia. En cambio de esta se puede decir que no solo está bien contada y tiene situaciones antológicas (en el spoiler), si no que es de esas películas que hacen pasarlo realmente mal al espectador, cosa indispensable que debe producir una buena película que se llame de terror.
Si a ello se le suma una banda sonora trepidante, momentos de gran belleza visual y melancolía acompañados por determinados fragmentos de la susodicha banda sonora, además de momentos profundamente perturbadores y de enfermizo malestar y auténtico pánico. Lo único achacable es en determinadas circunstancias el caótico rodaje que de tan movido resulta en ocasiones confuso pero también le da esa impresión de "que demonios está pasando" que turba más que molesta.
Una vez más queda visto como los buenos directores españoles tienen que buscarse la vida para participar en proyectos interesantes mientras todos los mediocres siguen aquí tirando de subvención y torturándonos con su monotemático cine español.
"Cuando vi un niño en mi punto de mira no me pareció un buen blanco"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar particularmente además del brillante inicio, las turbadoras calles vacías de Londres, los militares con lanzallamas saliendo de la niebla de las armas químicas, la desquiciante secuencia de la matanza de zombis con helicóptero, el paseo en tren al estilo videojuego Half-life, la conversión a zombie del marido con la mujer atada a la silla, el bombardeo de Londres, las escenas de oscuridad en los túneles del metro... y seguro que aún me olvido alguno más. ¿Razón suficiente para verla no?
4 de julio de 2007
4 de julio de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“28 días después” sentó una base diferente en lo que al género se refiere, con una filmación atípica para dar un ambiente apocalíptico muy apropiado para los hechos expuestos. Con esta premisa Juan Carlos Fresnadillo ha tenido la habilidad de presentar una segunda parte diferenciándose de aquella pero sin renunciar a la misma, apoyándose en su base y mejorándola. De tal manera que nos encontramos con un film más dinámico y menos arrítmico que el firmado por Doyle, quien no supo terminar su película con el mismo entusiasmo con la que lo comenzó. Fresnadillo en cambio apuesta por la fiereza desde el comienzo hasta el final, mostrando el lado oscuro de los individuos, las consecuencias y actos de personas que en situaciones extremas tienen un comportamiento más racional que humano. Dando una vuelta de tuerca a los tópicos y cambiando la actitud de los protagonistas en favor de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos como un padre de familia apenas duda en abandonar a su mujer, una vez entiende que está perdida, sin cerciorarse de ello por completo, en un apasionante e impactante comienzo. De igual forma, un militar toma una decisión en contra de su protocolo, en favor de unos civiles a los que se han dado por perdidos, momentos antagónicos que muestran el interés del director por cambiar el esquema habitual. Humanidad deshumanizada y caos incontrolado es la propuesta del director, mensajes sociales indirectos y un uso de la cámara en mano excepcional hacen de esta secuela unos de los mejores films de género de los últimos años, rompiendo con el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas, porque en este caso no sólo está a la altura si no que supera a su predecesora.
3 de julio de 2007
3 de julio de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror ha pasado (y está pasando) una grave crisis. Guiones casi calcados, niñatos guapos insoportables como protagonistas y en muchos casos, plagios abiertos de producciones clásicas. Afortunadamente, estos años nos han venido con cuentagotas varias películas de calidad que nos han descubierto jóvenes valores que han debutado en uno de los géneros más difíciles del cine, y ahí tenemos a Marcus Nispel con su gran remake de "La matanza de Texas" (el primer remake, no la precuela patética que se estrenó hará poco) y Alexandre Aja con otro remake (en esta ocasión bastante superior al original de Wes Craven), "Las colinas tienen ojos", a los que hay que añadir a Zack Snyder con su "Amanecer de los muertos" y como no, a Danny Boyle con la primera parte de la película que nos ocupa: "28 días después".
En esta ocasión, el bueno de Boyle cede el testigo al español Juan Carlos Fresnadillo, autor de "Intacto", una de las pocas pelis recientes que se salían del canon del cine español. Y la verdad es que ha acertado de pleno con la elección del director. Fresnadillo demuestra fuerza a lo largo de toda la película, sabe mover la cámara como hacía mucho tiempo que no veía en un director joven, usa la música de manera sobresaliente a lo largo de toda la cinta y nos transmite a la perfección el agobio de encontrarse sitiado por una legión de "infectados". Míticos a este respecto son los primeros quince minutos, que valen por sí solos el triple que muchísimas películas recientes del género. La verdad es que es triste que aquí solo sepamos hablar de Almodóvar cuando hay muchísimo talento que se tiene que ir de España, caso de Sergi Lopez (visto en "El laberinto del fauno"), emigrado a Francia, o del mismo Fresnadillo.
Hay escenas memorables por doquier, las vistas de un Londres contaminado son sobrecogedoras, las difíciles decisiones a tomar por nuestros protagonistas, y, como si fuera una película a la vieja usanza, aquí no hay héroes que valgan. Porque en esta película, nadie está a salvo. Sobresaliente película, no os la perdáis.
En esta ocasión, el bueno de Boyle cede el testigo al español Juan Carlos Fresnadillo, autor de "Intacto", una de las pocas pelis recientes que se salían del canon del cine español. Y la verdad es que ha acertado de pleno con la elección del director. Fresnadillo demuestra fuerza a lo largo de toda la película, sabe mover la cámara como hacía mucho tiempo que no veía en un director joven, usa la música de manera sobresaliente a lo largo de toda la cinta y nos transmite a la perfección el agobio de encontrarse sitiado por una legión de "infectados". Míticos a este respecto son los primeros quince minutos, que valen por sí solos el triple que muchísimas películas recientes del género. La verdad es que es triste que aquí solo sepamos hablar de Almodóvar cuando hay muchísimo talento que se tiene que ir de España, caso de Sergi Lopez (visto en "El laberinto del fauno"), emigrado a Francia, o del mismo Fresnadillo.
Hay escenas memorables por doquier, las vistas de un Londres contaminado son sobrecogedoras, las difíciles decisiones a tomar por nuestros protagonistas, y, como si fuera una película a la vieja usanza, aquí no hay héroes que valgan. Porque en esta película, nadie está a salvo. Sobresaliente película, no os la perdáis.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here