Mary Poppins
7.1
92,405
Musical. Infantil. Fantástico. Comedia
Londres, comienzos de siglo XX. La vida de una familia inglesa formada por un padre banquero, una madre sufragista y dos niños rebeldes -que pretenden llamar la atención de sus padres haciendo la vida imposible a todas las niñeras-, se verá alterada con la llegada de Mary Poppins, una extravagante institutriz que baja de las nubes empleando su paraguas como paracaídas. Debut y Óscar para Julie Andrews en este clásico del cine familiar ... [+]
24 de agosto de 2024
24 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Mary Poppins es la historia de una niñera mágica que irrumpe en la vida de la familia Banks cuando más lo necesitan. Jane y Michael, los hijos de la familia, están acostumbrados a la rigidez y seriedad de su padre, pero todo cambia cuando Mary Poppins, con su actitud encantadora y su capacidad para convertir lo cotidiano en algo extraordinario, llega para cuidar de ellos. A lo largo de la película, Mary Poppins guía a los niños (y a sus padres) en una serie de aventuras que transforman sus vidas para siempre.
La película busca transmitir la importancia de mantener viva la imaginación, incluso en los tiempos más difíciles. Mary Poppins enseña que, a veces, lo que parece más simple o trivial puede tener el mayor impacto en la vida de una persona. Con las experiencias mágicas de los niños, se destaca la necesidad de equilibrar responsabilidad y alegría, mostrando que el trabajo y la disciplina no deben ser contrarios a la diversión y la creatividad. A través de su influencia, la familia Banks aprende a ver el mundo con nuevos ojos, redescubriendo la importancia de los lazos familiares y el tiempo compartido, en un entorno que antes estaba marcado por la frialdad y la rutina.
También ofrece una reflexión sobre el papel de la familia y las expectativas de la sociedad victoriana. Mrs. Banks, con su lucha por el sufragio femenino, representa una crítica al papel limitado de las mujeres en esa época, mientras que Mr. Banks es un reflejo de cómo la obsesión por el trabajo y el estatus puede alejar a los padres de lo realmente importante: sus hijos. La película, de manera ligera y accesible, cuestiona estas dinámicas, sugiriendo la importancia de la unidad familiar y el amor en la crianza de los niños.
Para mí es un clásico altamente recomendable para todo tipo de público, especialmente para quienes buscan un escape alegre y reconfortante lleno de canciones inolvidables.
La película busca transmitir la importancia de mantener viva la imaginación, incluso en los tiempos más difíciles. Mary Poppins enseña que, a veces, lo que parece más simple o trivial puede tener el mayor impacto en la vida de una persona. Con las experiencias mágicas de los niños, se destaca la necesidad de equilibrar responsabilidad y alegría, mostrando que el trabajo y la disciplina no deben ser contrarios a la diversión y la creatividad. A través de su influencia, la familia Banks aprende a ver el mundo con nuevos ojos, redescubriendo la importancia de los lazos familiares y el tiempo compartido, en un entorno que antes estaba marcado por la frialdad y la rutina.
También ofrece una reflexión sobre el papel de la familia y las expectativas de la sociedad victoriana. Mrs. Banks, con su lucha por el sufragio femenino, representa una crítica al papel limitado de las mujeres en esa época, mientras que Mr. Banks es un reflejo de cómo la obsesión por el trabajo y el estatus puede alejar a los padres de lo realmente importante: sus hijos. La película, de manera ligera y accesible, cuestiona estas dinámicas, sugiriendo la importancia de la unidad familiar y el amor en la crianza de los niños.
Para mí es un clásico altamente recomendable para todo tipo de público, especialmente para quienes buscan un escape alegre y reconfortante lleno de canciones inolvidables.
3 de septiembre de 2024
3 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
328/28(27/08/24) Clásico imperecedero del cine familiar de la Disney (única nominación al Oscar de un film de la casa del logo del ratón con Walt Disney en vida) esta famosa comedia musical, aunque el tiempo pasado desde su estreno, la he revisto con motivo del 60 aniversario de su estreno (27/08/1964), deja traslucir algunas debilidades, pero que se encuentran rascando tras el precioso envoltorio de su puesta en escena. Con sus encantadores decorados, vanguardistas f/x (levitaciones, recogida de desorden por telequinesia, e incluso en ellos interactuando con dibujos animados), sus atractivos protagonistas, pintorescos secundarios, humor blanco para toda la familia, sus archi populares temas musicales (música y letra de hermanos Richard M. Sherman y Robert B. Sherman, se inspiraron en la música del music hall británico de la época eduardiana; Irwin Kostal arregló y dirigió la banda sonora; imposible no conocer el "Supercalifragilisticoespialidoso"), por vistosidad de sus coreografías (coreógrafos Dee Dee Wood y su marido Marc Breaux; Kolossal la de los deshollinadores en los terrados), incluso por su mensaje de vivir la vida con alegría y es mucho mejor que hacerla solemne y aburrida, con ello se hace una crítica a como algunos padres dejan de lado disfrutar con los hijos por el trabajo, aunque esto de modo muy superficial e inconsistente. Dirige Robert Stevenson (artesano de la casa Disney) con ritmo ágil, con guion de Bill Walsh (“La Bruja Novata”) y Don DaGradi (“La Dama y el Vagabundo”), basado en la serie de libros Mary Poppins de PL Traver, en lo que puede ser visto como un cuento de hadas moderno. Protagonizada por Julie Andrews en su debut cinematográfico como Mary Poppins, niñera cuidará a dos niños en Londres, con padre banquero y madre activista por el sufragio de las mujeres a principio
Film de enorme ligero entretenimiento de calidad, sobresale su espíritu de alegría contagiosa, chute de vitalismo. Cautivador desde esa misteriosa imagen de una mujer sobre una nube acicalándose con despreocupación, bajamos a Londres y estamos con un hombre-orquesta anuncia canturreando que algo va a pasar con el viento del este y niebla gris; Tras lo que hace de maestro de ceremonias rompiendo la cuarta pared para presentarnos el barrio de los dos niños protagonistas; con jolgorioso detalle de la casa vecinal que pasada por el filtro de su dueño almirante Boom (jocoso Reginald Owen con descriptivo nombre), es un barco de vela con cañones, que en el tejado hace que su primer oficial, el señor Binnacle (Don Barclay), dispare un cañón desde su tejado cada 8:00 a.m. y 6:00 p.m., veremos sus chistosas consecuencias en el hogar protagonista; Con esa carta que los niños escriben sobre requisitos de la próxima niñera; Sobre todo desde la Homérica aparición de Mary Poppins descendiendo de los cielos asida de su abierto paraguas ante la pasmada mirada de los niños, mientras un gran viento barre a las aspirantes a babysitters; Tras lo que tendremos sesión de tauromagia (primero sacando Mary de su bolso lo imposible) por parte de Mary Poppins recoge el desorden (juguetes, cajones, camas que se hacen, puertas se mueven al ritmo de ordenes mentales, etc) de los niños al ritmo vivaraz del “A Spoonful of Sugar”;…
… Luego llegará el tramo más famoso del film, un prodigio de su tiempo, 18 minutos gloriosos tecnicamente, acción real se integra entre paisajes y personajes toons de modo fantástico. Mientras caminan por el parque Mary y los hermanitos, se encuentran con Bert (Dick Van Dyke), amigo de Mary, trabaja de pintor callejero, con ayuda mágica de Mary Poppins, el grupo se introduce en uno de estos dibujos, integrándose dibujos animados con acción real de estos cuatro humanos, primero por colorido campo inglés, con Mary y Bert ataviados al modo festivo cantan ‘Jolly Holiday’ con trajes añejos pastorales entre animales toons, donde incluso el bastón de él y la sombrilla de ella toman vida para bailar levitando también; Con un brillante número de Bert bailando con cuatro pingüinos e imitándolos. Y vuelven a aparecer los niños con los adultos, montándose todos en los caballitos de un tiovivo, estos se salen del ‘redil’ y comienzan por un camino una carrera radiada, introduciéndose entre medias de una (elitista) partida de caza del zorro, a este Bert lo ayuda a escapar, introduciéndose con ello en medio de una carrera equina en un hipódromo, habiendo un sorprendente vencedor, esto dará en la entrega de premios con el más conocidos de los temas del film, el archi-conocido ‘Supercalifragilisticexpialidocious’;…
…Luego tendremos, tras el día ajetreado, los niños yéndose a dormir acompañados de la nana "Stay Awake" entonada por Mary; Al día siguiente hay un ingenio imaginativo fascinante, ello en la visita del trio y Bert al tío Albert de Mary, que tiene ‘el problema’ de estar levitando pro l habitación el salón, ello porque es una persona alegre. Tipo delirante en su sonrisa contagiosa, contando chistes a doquier que provoca que los demás también cuenten, y con ello todos levitando mientras incluso toman te. Pieza adornada por el tema ‘I Love to Laugh’ cantado Dick Van Dyke, Julie Andrews, y Ed Wynn, desternillante tramo. Ed Wynn como el tío Albert, un maravilloso roba escenas con su carisma natural; Llegamos a la noche y para dormir a los niños Mary canta otra nana, ‘Feed the Birds’, esta sobre una mujer que vende comida para pájaros en las escaleras de la Catedral de San Pablo;…
…Al día siguiente los niños, tras haber liado Mary al padre, van con este al banco, los niños conocen al jefe de George, el anciano Sr. Dawes Sr. (Dick Van Dyke muy maquillado de hombre muy mayor), aconseja a Michael invierta sus dos peniques (sacados de su hucha) en el banco, y finalmente le arrebata la moneda de la mano al ritmo del ‘Fidelity Fiduciary Bank’, Michael exige que se los devuelva, provocando por equivocación en los clientes la paranoia a perder sus ahorros, en una escena que recuerda a una de “Que bello es vivir”;…
Film de enorme ligero entretenimiento de calidad, sobresale su espíritu de alegría contagiosa, chute de vitalismo. Cautivador desde esa misteriosa imagen de una mujer sobre una nube acicalándose con despreocupación, bajamos a Londres y estamos con un hombre-orquesta anuncia canturreando que algo va a pasar con el viento del este y niebla gris; Tras lo que hace de maestro de ceremonias rompiendo la cuarta pared para presentarnos el barrio de los dos niños protagonistas; con jolgorioso detalle de la casa vecinal que pasada por el filtro de su dueño almirante Boom (jocoso Reginald Owen con descriptivo nombre), es un barco de vela con cañones, que en el tejado hace que su primer oficial, el señor Binnacle (Don Barclay), dispare un cañón desde su tejado cada 8:00 a.m. y 6:00 p.m., veremos sus chistosas consecuencias en el hogar protagonista; Con esa carta que los niños escriben sobre requisitos de la próxima niñera; Sobre todo desde la Homérica aparición de Mary Poppins descendiendo de los cielos asida de su abierto paraguas ante la pasmada mirada de los niños, mientras un gran viento barre a las aspirantes a babysitters; Tras lo que tendremos sesión de tauromagia (primero sacando Mary de su bolso lo imposible) por parte de Mary Poppins recoge el desorden (juguetes, cajones, camas que se hacen, puertas se mueven al ritmo de ordenes mentales, etc) de los niños al ritmo vivaraz del “A Spoonful of Sugar”;…
… Luego llegará el tramo más famoso del film, un prodigio de su tiempo, 18 minutos gloriosos tecnicamente, acción real se integra entre paisajes y personajes toons de modo fantástico. Mientras caminan por el parque Mary y los hermanitos, se encuentran con Bert (Dick Van Dyke), amigo de Mary, trabaja de pintor callejero, con ayuda mágica de Mary Poppins, el grupo se introduce en uno de estos dibujos, integrándose dibujos animados con acción real de estos cuatro humanos, primero por colorido campo inglés, con Mary y Bert ataviados al modo festivo cantan ‘Jolly Holiday’ con trajes añejos pastorales entre animales toons, donde incluso el bastón de él y la sombrilla de ella toman vida para bailar levitando también; Con un brillante número de Bert bailando con cuatro pingüinos e imitándolos. Y vuelven a aparecer los niños con los adultos, montándose todos en los caballitos de un tiovivo, estos se salen del ‘redil’ y comienzan por un camino una carrera radiada, introduciéndose entre medias de una (elitista) partida de caza del zorro, a este Bert lo ayuda a escapar, introduciéndose con ello en medio de una carrera equina en un hipódromo, habiendo un sorprendente vencedor, esto dará en la entrega de premios con el más conocidos de los temas del film, el archi-conocido ‘Supercalifragilisticexpialidocious’;…
…Luego tendremos, tras el día ajetreado, los niños yéndose a dormir acompañados de la nana "Stay Awake" entonada por Mary; Al día siguiente hay un ingenio imaginativo fascinante, ello en la visita del trio y Bert al tío Albert de Mary, que tiene ‘el problema’ de estar levitando pro l habitación el salón, ello porque es una persona alegre. Tipo delirante en su sonrisa contagiosa, contando chistes a doquier que provoca que los demás también cuenten, y con ello todos levitando mientras incluso toman te. Pieza adornada por el tema ‘I Love to Laugh’ cantado Dick Van Dyke, Julie Andrews, y Ed Wynn, desternillante tramo. Ed Wynn como el tío Albert, un maravilloso roba escenas con su carisma natural; Llegamos a la noche y para dormir a los niños Mary canta otra nana, ‘Feed the Birds’, esta sobre una mujer que vende comida para pájaros en las escaleras de la Catedral de San Pablo;…
…Al día siguiente los niños, tras haber liado Mary al padre, van con este al banco, los niños conocen al jefe de George, el anciano Sr. Dawes Sr. (Dick Van Dyke muy maquillado de hombre muy mayor), aconseja a Michael invierta sus dos peniques (sacados de su hucha) en el banco, y finalmente le arrebata la moneda de la mano al ritmo del ‘Fidelity Fiduciary Bank’, Michael exige que se los devuelva, provocando por equivocación en los clientes la paranoia a perder sus ahorros, en una escena que recuerda a una de “Que bello es vivir”;…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Jane y Michael huyen del banco y se pierden en el East End. Bert, ahora como deshollinador (¿? No busquemos coherencia a la historia!), los encuentra (los niños no lo reconocen y se asustan de él al verle negro el rostro, chiste racista?) y acompaña a casa al ritmo del oscarizado tema ‘Chim Chim Cher-ee’, rítmico y muy pegadizo, espléndido; Tras interludio al pobre Bert le encasquetan ser niñero (es el día libre de Mary Poppins), llegamos al gran tramo de coreografía del film, combina espectaculares f/x (con filtro del tiempo) con gloriosos bailes por los tejados de Londres al ritmo del ‘Step in Time’ cantado por Dick Van Dyke, moviéndose gozosamente con otras decenas de deshollinadores;…
…En el rush final Bert regaña a George por descuidar a Jane y Michael y le aconseja pase más tiempo con ellos antes que crezcan al ritmo del ‘A Man Has Dreams’; hay chorreante ritual de despido banquero (rompiendo una flor de un ojal, destrozando un bombín y reversando un paraguas). Para final efectivo y satisfactorio por el mensaje que los padres deben pasar tiempo con los hijos, estos tardan poco en hacerse grandes. Pero tiene peros (*spoiler).
Julie Andrews como Mary Poppins forma parte de la cultura popular, su sonrisa y figura (ataviada con esa vestimenta y paraguas) surcando cielos es icono del Séptimo Arte. La polifacética artista inglesa canta de modo fabuloso, y baila notablemente. Curiosamente es para mi el rol más antipático del film, resabiada, muchas veces maquillándose y mirándose al espejo, dice a todos lo maravillosa y perfecta que es, aguafiestas, siempre coarta las ganas de divertirse de todos, mientras ella la que los involucra a todos. Personaje plano, nada sabremos de ella, de donde viene, porque hace lo que hace, sin fondo, sin hondura, simplemente aparece desde los cielos para aleccionar a unos padres acomodados, estos tienen plata para dos sirvientas y una nodriza, elitismo me cruje. Tampoco es que enseñe buenas cosas a los peques, les muestra no hay que recoger con las manos el desorden que han provocado, lo pueden hacer con la mente, menuda estulticia! Que la Andrews le ganara el Oscar a la Sofia Loren de “Matrimonio a la italiana” dice poco en favor de estos premios. Andrews prestó su voz en otras dos secciones de la película, durante ‘A Spoonful of Sugar’, da armonía silbante para el petirrojo, y también fue una de las cantantes de Pearly durante ‘Supercalifragilisticexpialidocious’.
Dick Van Dyke sensacional, este si desparrama empatía, con andares peculiares de piernas larguísimas, magno bailando, estupendo cantando, roba escenas a la Andrews con su versatilidad tremenda. Hay tensión sexual no resuelta entre él y la titular. Van Dyke también interpreta al Sr. Dawes, antiguo director del banco donde trabaja el Sr. Banks; David Tomlinson como George Banks, padre estricto, y disciplinado de Jane y Michael. Trabaja en el banco en Londres, da bien con su rol y su arco de desarrollo como ejemplo de la moralina del film. También Tomlinson, proporcionó voces del paraguas parlante de Mary, primer oficial del almirante Boom y otras partes de doblaje; Glynis Johns como Winifred Banks, distraída esposa de George Banks y madre de Jane y Michael. Se la representa como miembro del movimiento sufragista "Votos para las mujeres" de Emmeline Pankhurst, su arco de desarrollo es más abrupto que el de su esposo, aunque resulta muy grácil; Karen Dotrice como Jane Banks, hija del señor y señora Banks y hermana mayor de Michael, se muestra simpática pero sin más; Matthew Garber como Michael Banks, hijo del señor y señora Banks y hermano menor de Jane, joven se nos dice travieso, pero tampoco es que veamos esta condición, simpatiquillo sin dejar especial huella.
Me queda un bonito clásico del cine para niños, teniendo evidentes defectos, empezando por su poco empática protagonista en su arrogancia. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir : https://tomregan.blogspot.com/2024/09/mary-poppins.html
…En el rush final Bert regaña a George por descuidar a Jane y Michael y le aconseja pase más tiempo con ellos antes que crezcan al ritmo del ‘A Man Has Dreams’; hay chorreante ritual de despido banquero (rompiendo una flor de un ojal, destrozando un bombín y reversando un paraguas). Para final efectivo y satisfactorio por el mensaje que los padres deben pasar tiempo con los hijos, estos tardan poco en hacerse grandes. Pero tiene peros (*spoiler).
Julie Andrews como Mary Poppins forma parte de la cultura popular, su sonrisa y figura (ataviada con esa vestimenta y paraguas) surcando cielos es icono del Séptimo Arte. La polifacética artista inglesa canta de modo fabuloso, y baila notablemente. Curiosamente es para mi el rol más antipático del film, resabiada, muchas veces maquillándose y mirándose al espejo, dice a todos lo maravillosa y perfecta que es, aguafiestas, siempre coarta las ganas de divertirse de todos, mientras ella la que los involucra a todos. Personaje plano, nada sabremos de ella, de donde viene, porque hace lo que hace, sin fondo, sin hondura, simplemente aparece desde los cielos para aleccionar a unos padres acomodados, estos tienen plata para dos sirvientas y una nodriza, elitismo me cruje. Tampoco es que enseñe buenas cosas a los peques, les muestra no hay que recoger con las manos el desorden que han provocado, lo pueden hacer con la mente, menuda estulticia! Que la Andrews le ganara el Oscar a la Sofia Loren de “Matrimonio a la italiana” dice poco en favor de estos premios. Andrews prestó su voz en otras dos secciones de la película, durante ‘A Spoonful of Sugar’, da armonía silbante para el petirrojo, y también fue una de las cantantes de Pearly durante ‘Supercalifragilisticexpialidocious’.
Dick Van Dyke sensacional, este si desparrama empatía, con andares peculiares de piernas larguísimas, magno bailando, estupendo cantando, roba escenas a la Andrews con su versatilidad tremenda. Hay tensión sexual no resuelta entre él y la titular. Van Dyke también interpreta al Sr. Dawes, antiguo director del banco donde trabaja el Sr. Banks; David Tomlinson como George Banks, padre estricto, y disciplinado de Jane y Michael. Trabaja en el banco en Londres, da bien con su rol y su arco de desarrollo como ejemplo de la moralina del film. También Tomlinson, proporcionó voces del paraguas parlante de Mary, primer oficial del almirante Boom y otras partes de doblaje; Glynis Johns como Winifred Banks, distraída esposa de George Banks y madre de Jane y Michael. Se la representa como miembro del movimiento sufragista "Votos para las mujeres" de Emmeline Pankhurst, su arco de desarrollo es más abrupto que el de su esposo, aunque resulta muy grácil; Karen Dotrice como Jane Banks, hija del señor y señora Banks y hermana mayor de Michael, se muestra simpática pero sin más; Matthew Garber como Michael Banks, hijo del señor y señora Banks y hermano menor de Jane, joven se nos dice travieso, pero tampoco es que veamos esta condición, simpatiquillo sin dejar especial huella.
Me queda un bonito clásico del cine para niños, teniendo evidentes defectos, empezando por su poco empática protagonista en su arrogancia. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir : https://tomregan.blogspot.com/2024/09/mary-poppins.html
31 de diciembre de 2010
31 de diciembre de 2010
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo suspenderla por las sensaciones que me hizo vivir en mi niñez, por las sensaciones que aún despierta en los niños, eso si el tiempo no pasa en balde y lo que en su día era la leche hoy no pasa la prueba del carbono 14.
Demasiado blanda, demasiado infantil, demasiado larga, a los niños les sigue gustando pero vista con los ojos de un adulto chirría, ha quedado anticuada, parece más antigua de lo que es.
Mención aparte para el doblaje, simplemente espantoso, desvirtuando los números musicales con traducciones que no encajan con la música ni con los labios de los actores.
Demasiado blanda, demasiado infantil, demasiado larga, a los niños les sigue gustando pero vista con los ojos de un adulto chirría, ha quedado anticuada, parece más antigua de lo que es.
Mención aparte para el doblaje, simplemente espantoso, desvirtuando los números musicales con traducciones que no encajan con la música ni con los labios de los actores.
23 de diciembre de 2018
23 de diciembre de 2018
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ponerme en antecedentes y poder visionar como corresponde "El regreso de Mary Poppins", he vuelto a ver el clásico de Disney "Mary Poppins" (1964), ganador de varios premios Oscars (entre ellos mejor actriz, que sigo sin entender). Dejo claro desde ya, que es una película que jamás me ha llegado a contentar, considerándola muy sobrevalorada y donde solo veo un par de virtudes.
Seguramente me lluevan críticas por menospreciar este cuento infantil, pero, por lo que he visto, hay más gente que opina como yo, y es que, yo no voy a criticar si os gusta esta película, incluso lo puedo llegar a entender, pero para mí es un caos narrativo, difícil de degustar con una sonrisa.
La dirección es sobresaliente (y más para la época), con unos colores muy vivos y escenas muy bien resueltas (aquí sí se entienden los Oscars técnicos). El otro gran logro de la película (y por lo que considero que es tan famosa) son las pegadizas canciones, que aún hoy, se siguen entonando. Por otro lado, tenemos al reparto, con actuaciones más que convincentes, aunque me quedo con Dick Van Dyke, con un personaje entrañable y que, seguramente, sea lo mejor de la película (este Oscar me hubiese chirriado menos).
Luego tenemos la interpretación de Julie Andrews, en un papel comedido y sin los excesos (positivamente hablando) de su compañero de reparto. No entiendo, como ya he indicado, su premio de la Academia, ni tampoco la gracia del personaje, ya que la dejan como una persona dulce y sabia, y yo sólo veo (y esto lo he pensado desde siempre) a una niñera con pocas ganas de divertirse, aguafiestas como ella sola, y, sobre todo, pagada de si misma, ya que en casi toda la película nos recuerdan lo perfecta que es, a veces dicho por ella misma... En fin, un personaje plano, sin matices y que creo que, precisamente, es el menos interesante de la cinta.
En cuanto al guion... no sé ni por dónde empezar. Excesivo, largo, sin sentido, con escenas y personajes metidos con calzador... un completo caos, que, actualmente, sería presa fácil de los críticos más exigentes. Parece como una sucesión de escenas pegadas al azar y sin mucho sentido. Lo más destacable es la trama del padre con el Banco en el que trabaja y el final. Las otras escenas se alargan en exceso y no aportan nada a la trama. Ni más ni menos
En conclusión, estamos ante una película que encandiló a muchos niños en su momento (y en décadas siguientes), pero a un servidor no, porque creo que es una película demasiado caótica y larga (dura más de dos horas, cuando le sobra media hora) como para disfrutar de ella. Y ojo, me encanta la magia y el optimismo, y esta película proporciona eso, pero de una forma que un servidor no compra, ni ahora ni nunca. Veremos que nos espera de la secuela, de la cual, en breves, os traeré crítica.
Más críticas: ocioworld.net
Seguramente me lluevan críticas por menospreciar este cuento infantil, pero, por lo que he visto, hay más gente que opina como yo, y es que, yo no voy a criticar si os gusta esta película, incluso lo puedo llegar a entender, pero para mí es un caos narrativo, difícil de degustar con una sonrisa.
La dirección es sobresaliente (y más para la época), con unos colores muy vivos y escenas muy bien resueltas (aquí sí se entienden los Oscars técnicos). El otro gran logro de la película (y por lo que considero que es tan famosa) son las pegadizas canciones, que aún hoy, se siguen entonando. Por otro lado, tenemos al reparto, con actuaciones más que convincentes, aunque me quedo con Dick Van Dyke, con un personaje entrañable y que, seguramente, sea lo mejor de la película (este Oscar me hubiese chirriado menos).
Luego tenemos la interpretación de Julie Andrews, en un papel comedido y sin los excesos (positivamente hablando) de su compañero de reparto. No entiendo, como ya he indicado, su premio de la Academia, ni tampoco la gracia del personaje, ya que la dejan como una persona dulce y sabia, y yo sólo veo (y esto lo he pensado desde siempre) a una niñera con pocas ganas de divertirse, aguafiestas como ella sola, y, sobre todo, pagada de si misma, ya que en casi toda la película nos recuerdan lo perfecta que es, a veces dicho por ella misma... En fin, un personaje plano, sin matices y que creo que, precisamente, es el menos interesante de la cinta.
En cuanto al guion... no sé ni por dónde empezar. Excesivo, largo, sin sentido, con escenas y personajes metidos con calzador... un completo caos, que, actualmente, sería presa fácil de los críticos más exigentes. Parece como una sucesión de escenas pegadas al azar y sin mucho sentido. Lo más destacable es la trama del padre con el Banco en el que trabaja y el final. Las otras escenas se alargan en exceso y no aportan nada a la trama. Ni más ni menos
En conclusión, estamos ante una película que encandiló a muchos niños en su momento (y en décadas siguientes), pero a un servidor no, porque creo que es una película demasiado caótica y larga (dura más de dos horas, cuando le sobra media hora) como para disfrutar de ella. Y ojo, me encanta la magia y el optimismo, y esta película proporciona eso, pero de una forma que un servidor no compra, ni ahora ni nunca. Veremos que nos espera de la secuela, de la cual, en breves, os traeré crítica.
Más críticas: ocioworld.net
12 de julio de 2007
12 de julio de 2007
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la película es preciosa y divertida en muchos momentos y, en otros es noña y aburrida, es un clásico del cine que no hay que dejar de ver.
Si se ve con niños delante es importante dejarles claro que ese mundo no existe, que las cuidadoras de niños no son tan coloreadas, cantarinas y felizonas como Mary Poppins, porque el trabajo en la vida real para muy pocas personas es tan divertido. Decirles que riéndose nunca van a subir a merendar a ningún techo. Que las bolsas llenas de objetos gigantes tristemente, no existen (aunque yo quiero una). Y que la mayoría de los mundos son más parecidos al del padre de los niños de esta película.
También decirles que está de su mano, como de la nuestra, hacer que las cosas cambien. Convertir al señor que hace dibujos en la calle en alguien a quien saludar. Ver las cosas desde el punto de vista más positivo posible... eso de "con un poco de azucar..."!!
tengo ganas de volver a verla y cantarla!! ("supercalifragilisticoespialidoso, aunque al oir decirlo resulte espantoso, si lo escuchas con mesura sonará armonioso, supercalifragilisticoespialidosoooooooo!!!)
Si se ve con niños delante es importante dejarles claro que ese mundo no existe, que las cuidadoras de niños no son tan coloreadas, cantarinas y felizonas como Mary Poppins, porque el trabajo en la vida real para muy pocas personas es tan divertido. Decirles que riéndose nunca van a subir a merendar a ningún techo. Que las bolsas llenas de objetos gigantes tristemente, no existen (aunque yo quiero una). Y que la mayoría de los mundos son más parecidos al del padre de los niños de esta película.
También decirles que está de su mano, como de la nuestra, hacer que las cosas cambien. Convertir al señor que hace dibujos en la calle en alguien a quien saludar. Ver las cosas desde el punto de vista más positivo posible... eso de "con un poco de azucar..."!!
tengo ganas de volver a verla y cantarla!! ("supercalifragilisticoespialidoso, aunque al oir decirlo resulte espantoso, si lo escuchas con mesura sonará armonioso, supercalifragilisticoespialidosoooooooo!!!)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here