Haz click aquí para copiar la URL

Harakiri

Drama Un samurái pide permiso para practicarse el Seppuku (o Harakiri), ceremonia durante la cual se quitará la vida abriéndose el estómago al tiempo que otro samurái lo decapitará. Solicita también poder contar la historia que le ha llevado a tomar tan trágica decisión. (FILMAFFINITY)
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas una película de las mejores de la historia.
Todo está muy bien puesto, actores, puesta en escena, rodada para la época de manera impecable, con un apabullante dominio de la estética y el tiempo, los silencios, las pausas; pero lo más importante es que todo se pone al servicio de un guión magistral, que como Tsugumo, va presentando pacientemente las distintas piezas de la historia, moviéndonos sobre el tatami como un experto karateka que se aprovecha de nuestra impulsividad para enjuiciar y juzgar, para derribarnos en cada escena. Y es que cómo no, la película habla de la vida misma, de cómo unos y otros nos comportamos, cómo la soberbia y la falta de empatía nos lleva a juzgar a los demás con ligereza y a nosotros mismos con indulgencia.
Todas estas ideas se visten en la época feudal nipona, pero es algo tan actual, que es bastante alarmante que el reciente remake sea tan absolutamente ofensivo a esta obra maestra.
Es posible que a personas insensibles, incapaces de hacer el esfuerzo de masticar por sí mismas en vez de tomar una papilla facilona y rápida de cine de tiros o espadas, les parezca lenta, lo lamento por ellos porque sin duda se pierden una obra de arte legendaria.
Personajes bien definidos, llenos de matices, historias insinuadas, sugeridas, diálogos inteligentes y llenos de sustancia... simplemente una obra maestra.
10
7 de noviembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente el cine japonés es mucho más que Kurosawa, Ozu, o Mizoguchi, y esta obra es una buena prueba de ello. Tan buena como cualquier de las obras maestra de esos tres monstruos.

Aunque puede parecer un tema conocido, trillado, y aunque nos queda lejos culturalmente hablando, la cinta consigue que te llegue la historia. Realmente es un relato fantástico, nada enredoso, muy claro, con una exposición limpia, lineal incluso en sus introspecciones hacia atrás. Se va descubriendo, poco a poco, la historia, el trasfondo, las motivaciones, la venganza... Tanto la exposición del ritual del harakiri, como su componente axiológico o moral está perfectamente tratado.

La fotografía es muy nítida, pero sin esos preciosismos de las películas en blanco y negro de los directores 'americanos': Lang, Hitchcock, o Preminger. No tiene claroscuros, ni contrapicados, ni ningún recurso de ese tipo. Expone la acción a la luz blanca prácticamente sin sombras, sin reflejos.

Los actores, naturalmente, no me suenan de nada: Tatsuya Nakadai, y Rentarô Mikuni en los papeles principales. Aunque indudablemente deben ser tremendamente conocidos, porque cada uno de ellos tiene más de cien películas.

Una maravilla. Me ha encantado. Me ha parecido una obra de arte. No sé cuál es la sensación que tienen otros amigos del cine. Ni lo sé, ni me importa, porque nunca me ha importando. Tampoco pretende que mi criterio sea seguido por alguien. No soy más que un simple aficionado.
9
9 de septiembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
El honor ocupa un lugar central en la sociedad japonesa desde tiempo inmemorial. Si un samurai (o ronin, como el protagonista, que no es más que un samurai sin señor) pierde el honor por cualquier razón, tiene una manera de recuperarlo, practicando el harakiri. Con esta premisa, Kobayashi coge la idea del honor japonesa y la desmitifica, mostrándonos su realidad, que no es otra que el honor es algo absolutamente relativo, dado que los samuráis también son seres humanos. Hay comportamientos valientes, que aunque según el Bushido (una serie de preceptos que debe seguir todo samurai honorable) considere que son deshonrosos, son en realidad honrosos, pero, junto a este deshonor de los valientes, está el honor de los cobardes y mezquinos, que solo buscan mantener las apariencias. Llenarse la boca de honor no es el camino del guerrero si no correspondes tus palabras con comportamientos honorables.
10
27 de junio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
13 de Mayo de 1630. Hanshiro Tsugumo, antiguo samurái, llega al castillo del clan Iyi con la intención de hacerse el harakiri y encontrar un padrino para completar el suicidio con la ceremonia del sepuku . Los once años de paz bajo el poder del shogun Tukugawa han hecho que numerosos clanes de señores feudales hayan sido disueltos, como el de Geishu, para el que trabajaba, lo que ha abocado a la miseria a los antiguos guerreros; los más honorables buscan el final adecuado a su condición, otros tan solo utilizan el falso deseo de morir con el honor de un samurái para obtener una limosna con la que subsistir un poco más. Al no estar presentes ninguno de los tres hombres del clan Iyi que Tsugumo propone como padrinos éste comienza a relatar su historia...

Película de Masaki Kobayashi, director muy prolífico, pero no demasiado conocido fuera de su país, al menos no tanto como Kurosawa, Mizoguchi, Ozu o Ichikawa, si bien todo el cine que ha Occidente ha llegado de él demuestra que fue un gran maestro. Con guion de Shinobu Hashimoto (guionista, director y productor cinematográfico, colaborador habitual de Akira Kurosawa), basado en una novela de Yasuhiku Takiguchi, Kobayashi lleva a la gran pantalla una tragedia en la que se nos habla, principalmente, del HONOR (creo que en este caso es preciso escribirlo con mayúsculas) y contra la impostura de este por parte de quienes ostentan el poder, pero no deja de lado por ello, es más, los une a lo anterior, otros deberes y razones del ser humano, como el amor a la familia y la amistad. El maestro Kobayashi, con un estilo pausado, muy cercano al del teatro kabuki, no solo en la puesta en escena, sino también por el perfecto uso que hace, recalcando la acción de cada escena que lo requiere, de la música tradicional, compuesta aquí por Toru Takemitsu (prestigioso compositor tanto de música clásica occidental como de tradicional japonesa e incluso electroacústica, que compuso cerca de cien bandas sonoras para películas, entre ellas las de 'Ran', de Akira Kurosawa y 'Black Rain', de Ridley Scott), consigue crear una auténtica obra maestra con similar estilo épico al de Kurosawa utilizado en filmes de este género.

'Harakiri' compone un todo que no tiene desperdicio, siendo completa en su majestuosidad, de la que también forma parte la interpretación de Tatsuya Nakadai, uno de los actores vivos más laureados y mejor considerados de Japón; Nakadai trabajó mucho con Kobayashi, así como con Kurosawa e Ichikawa.
9
14 de septiembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
"Ignorar nuestra propia misión, no nos convierte en personas superiores", rezan las lecciones morales en las férreas casas de un Japón feudal completamente asolado por las consecuencias de las guerras civiles a principios del siglo XVII. Es así como Kobayashi enmarca a una rígida sociedad nipona que se debate entre la libertad individual frente al orden establecido, en una pugna constante para discernir entre el deber, lo ético y lo necesario.

Mediante un portentoso manejo de la cámara, Masaki parece decirnos que la historia tiende a repetirse en un bucle constante de vencedores y vencidos, de jerarquía social infranqueable. Destacan los hipnóticos encuadres, el uso del travelling y una fotografía espectacular, para mostrarnos una trama quizás no muy compleja pero que reporta una tensión permanente invitando a la reflexión sobre las cosas que de verdad son importante en nuestras vidas. Poniendo en tela de juicio los códigos ancestrales de honor y dignidad, nos da tiempo a visionar una historia de esperanza, un relato dramático de necesidad y una venganza de la que beberán futuros maestros como Tarantino, aunque solo sea porque rescatar esta cinta para la eternidad, también era una cuestión de honor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para