Haz click aquí para copiar la URL

Ghostbusters: El legado

Fantástico. Comedia Una madre soltera y sus dos hijos llegan a una pequeña ciudad, descubriendo su conexión con los cazafantasmas originales y el legado secreto que dejó su abuelo tras de sí. Secuela directa de "Cazafantasmas 2". (FILMAFFINITY)
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de julio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Está es, con mínimos cambios, la crítica que envíe a FA hace tres días y luego borré. Luego al final te desvelo el misterio.
----------
----------

Aclaro, aunque seguramente te resulta irrelevante, que ya vi esta película a su estreno y me dejó unas magníficas sensaciones. Y casi mejor que dejase pasar la oportunidad de dedicarle una crítica entonces, porque no pocas veces, bien lo sabéis, ocurre que el tiempo matiza, cuando no cambia completamente, las primeras impresiones.

Bien, no es el caso. Me he sentado ante el televisor, me he dejado llevar y, tras sus dos horas de metraje, he acabado tan profundamente pleno y agradecido como me sentí entonces. Y es que cuando alguien te muestra de ese modo su respeto, cuando es capaz de mirar de tú a tú al espectador y entregarle un presente tan hermoso, inteligente y profundamente nostálgico como este, solo cabe susurrar a los títulos un ‘gracias amigo’.

Cosas del destino, Cazafantasmas, la original, fue la primera película que vi en el cine. No hace falta que te explique hasta qué punto, y más allá de su calidad o influencia, va unida a mi menoría sentimental; a esa infancia perdida y en la que todo parecía dotado de magia y sentido. Tampoco tengo que explicar cómo de ultrajado me sentí, mucho más allá de lo cinemátográfico, cuando me enfrenté a esa siniestro detritus de la posmodernidad devoradora estrenado en 2016 y la nula fe con la que me enfrente a esta película por primera vez.

Y sin embargo, se obró el milagro. Un milagro en forma de preciosa carta de amor de Jason Reitman a su padre, al espectador y una época que no volverá. En efecto, en un tiempo en el que la taquilla es todo y donde los guiones los escriben publicistas, en el que se mira con desdén o sospecha cualquier tiempo pasado, Rietman trata con exquisita ternura el legado de su padre, el imaginario de Dan Aykroyd y –precioso, precioso homenaje- la memoria de Harold Ramis. No trata de modernizar, no reinventa, no suplanta: escucha humildemente al pasado y le rinde un homenaje tan ligero en las formas como sentido en su corazón.

No, la película no es perfecta. Y no, no alcanza la genialidad y frescura del original. ¿Alguien lo esperaba? La mejor copia nunca puede igualarse al original y nosotros, quizás ese es el verdadero problema, ya nos somos los niños de ojos brillantes de antaño. Ni siquiera puede decirse que el espíritu de esta Más Allá sea el mismo: los tiempos cambian, y el mismo Jason Reitman, autor de Juno, no deja de ser, irónicamente, un hijo de la misma posmodernidad que ha destruido el cine comercial. Se lo perdono. Ese y otros mil pequeños defectos. de la pelicula ¿Cómo no iba a hacerlo?

Y ahora me confesaré: he llorado. Si amigos, esta película me ha arrancado un par de lagrimillas mientras me hacía recordar a los que no volverán para, finalmente, dejarme con una sonrisa nostálgica dibujada en los labios. ¿No merece la pena que exista solo por eso?
-----------------
La crítica acaba aquí. A partir de este punto, salseo.
¿Por qué la he tenido que volver a subir? Porque me la estaban machando a negativos. Quizás te sorprenda y digas: coño, está razonablemente bien escrita y tampoco es que diga nada muy loco: esta pelí, en general, fue muy bien recibibida. Pues eso mismo he pensado yo.

Por fin lo he entendido. Resulta que en su forma original traía este comentario:
'Permitidme un poco de sarcasmo entre tanto sentimentalismo: el verdadero elemento ‘fantástico’ aquí no es que haya una puerta interdimensional en un pueblo de Oklahoma, sino la pareja interracial'.

En efecto, asumo que, dado la gente tiene la compresión lectora justa para no confundir el papel higiénico con los cereales del desayuno, alguien debió entender que era YO el que me oponía a dichas relaciones, en lugar de PRECISAMENTE crticar la hipocresía y racismo subyacente de la sociedad yanqui.

Pues bien, si tu fuiste tú uno de los que entendieron eso, para tí, cito una frase mítica de Cazafantasmas II: 'Nos han informado de la presencia de un cretino significativo en esta zona y tu nombre encabeza la lista'.
4
6 de diciembre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la cinta me ha quedado un gran vacío. Nada que ver con sus antecesoras y es una lástima.

Una falta total de aventuras y acción hace que la cinta se convierta en lenta y pesada. Tiene hueco para dos o tres risas pero no compensa en absoluto.

Romances a primera vista es lo que sobra en una película de supuestas aventuras. Melodrama del más aburrido y sin sentido. Me hubiera gustado que la cinta conectara más pero se ha quedado a medio camino.

Como siempre, recomiendo verla y sacar conclusiones propias. La cinta contiene una sorpresa al final de la misma que merece la pena ver.
6
20 de noviembre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en la anterior película de 2016 fueron mujeres intentando contar una historia con nuevos personajes, en esta nueva entrega se opta por que sean niños los cazafantasmas, basándose más en continuar la historia de las primeras películas. Todo muy bien orquestado para captar a un público más infantil a adolescente para que llenen las salas. No sé si funcionara de igual manera que lo hizo con nosotros en la juventud, cuado Ivan Reitman nos llevó a contemplar como salvaban a la humanidad en pleno Manhattan aquellos cuatro descacharrantes humoristas que fueron Bill Murray, Harold Ramis, Dan Aykroyd y Ernie Hudson en el verano del 84.

Cuando la madre soltera Callie se muda con sus dos hijos, el adolescente Trevor y la joven niña prodigio Phoebe a la granja de su difunto padre en Oklahoma. Comienzan a detectar una inusual actividad paranormal, hay terremotos continuos a la misma hora todos los días y ocurren cosas extrañisimas. Hay artilugios muy raros en casa y acertijos en el suelo. Los dos hermanos junto a otro niño de la escuela comienzan a investigar...

Todo ello desencadena una trama parecida a la primera película. El guion es de Gil Kenan y de Jason Reitman (hijo de Ivan Reitman) un consagrado director que tiene títulos en su haber como "Juno", "Up in the air", "Young Adult" o "Tully", continua aquí la tradición familiar para seguir con la saga que comenzó su padre.

Carrie Coon y Paul Rudd son madre y profesor de los niños los que dan el tono "adulto" al film, la niña Mckenna Grace es un prodigio de actriz que lo ha demostrado en películas como "Tropa zero" o "Un don excepcional", la acompaña Finn Wolfhard (Stanger Things, It), Celeste O,Connor y una cara nueva que es el simpático Logan Kim.

El tono de humor de la película y sus claras referencias a la saga hace que pases un buen rato. 
Destino Arrakis.com
9
5 de diciembre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás yo sea uno de los pocos a los que les gustó lo que perpretró en 2016 el director Paul Feig, un Cazafantasmas femenino, pero en la que ahora nos ocupa y toda su trama le hace caso completamente omiso, como si no hubiera existido. Jason Reitman, el hijo del director de las dos primeras entregas, ha escrito el guión junto a Gil Kenan y se ha puesto tras la cámara para intentar llevar a buen puerto una nueva, buena y divertida historia haciendo honor al trabajo de las anteriores. Para empezar, puedo decir que los que, en su momento, disfrutaron con las dos anteriores y lo siguen haciendo a día de hoy, aquí encontrarán guiños y homenajes para aplaudir bien alto. El reparto está encabezado por Carrie Coon (genial en The Leftovers), Paul Rudd (un actor todoterreno y que con cada personaje que interpreta se le acaba cogiendo cariño, y aquí tres cuartos de lo mismo), Finn Wolfhard (el Mike Wheeler de Stranger Things crecidito, pero su personaje no llega a hacerse cansino) y Mckenna Grace (por momentos me ha recordado a un Sheldon Cooper en femenino, pero sin llegar a ser del todo repelente).
Antes de entrar en la sala de cine, leo la calificación moral de Cazafantasmas: Más allá (2021) y parece que no está recomendada a menores de doce años, pero en mi opinión la podría ver toda la familia. Son algo más de dos horas de risas aseguradas, suspense, emociones, algunos momentos dramáticos, unos efectos visuales mucho más que decentes y me ha gustado observar que han recuperado el tema principal escrito e interpretado por Ray Parker Jr.. El largometraje es un bonito homenaje al fallecido actor Harold Ramis, uno de los responsables (junto a Dan Aykroyd) de escribir el guión de la cinta original de 1984 y que interpretó a Egon Spengler. Para mí, la trama es muy disfrutable, no llega a aburrir (a día de hoy, cuando su duración supera las dos horas de metraje yo ya tiemblo), llega a ser bastante adrenalínica por momentos y bastante emotiva. No es una película de la Marvel, pero para los que huyen de la sala de cine con solamente leer los créditos finales, decirles que hay una escena adicional y una escena post-créditos. Quedáis avisados. Mi nota final es de 9/10.
7
21 de noviembre de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 90 fueron la época dorada de Blockbuster. En aquel momento todavía era un infante, y con mis padres rentábamos una película casi todos los fines de semana. Por la tele de mi casa pasaron muchos títulos clásicos: Jurassic Park, Volver al futuro, Terminator, y por supuesto Los cazafantasmas. De más está decir que me fascinó, y la vi mil veces más. La devoción fue tal que luego me compraron muñecos, el Ecto-1 y un equipo de protones con el que alguna vez fui disfrazado al jardín. Cuento todo esto para que se entienda la expectativa que tenía en volver a los personajes que formaron parte de mi infancia.

Para empezar, uno de los aspectos más valorables de esta secuela es que se nota mucho el respeto que se tiene hacia la película original. No sólo por los muchos homenajes que hay, si no por la presencia protagónica de Harold Ramis a lo largo de toda la cinta. El personaje de Egon es el eje neurálgico de la trama y el puente que conecta la vieja generación de cazafantasmas con la nueva.

Respecto a la nueva camada de personajes, me gustó muchísimo el trabajo de Mckenna Grace como protagonista. Acá repite el papel de niña muy inteligente que ya se le había visto en Gifted, pero con una dosis mayor de madurez, y llevando casi todo el peso de la cinta sin ningún inconveniente. Además, está muy bien acompañada por Logan Kim (la revelación de la película), que cumple el papel de alivio cómico. Y ambos tienen muy buena química en la pantalla.

Lamentablemente el resto del elenco no está a su altura. No porque actúen mal, si no porque los personajes no tienen tanto peso, y su desarrollo es casi nulo. Carrie Coon es una buena actriz, y siempre cumple, pero creo que su personaje está un poco desaprovechado. Su relación con Egon daba para más. Paul Rudd siempre es simpático, pero no hace mucho más que pasar por ahí. Y la subtrama “romántica” de Finn Wolfhard es aburrida, y la película pierde interés cada vez que se aleja del personaje de Phoebe (que, por suerte, pasa poco).

A pesar de lo anterior, los dos primeros actos son bastante buenos. Disfruté viendo como los niños iban desentrañando el misterio en torno a Egon, al mismo tiempo que se encontraban con todos los elementos clásicos de la saga (como la trampa, o el detector de actividad paranormal). Y escuchar el sonido de la sirena del Ecto-1, o el equipo de protones encendiéndose otra vez no tiene precio. La secuencia de práctica de tiro, y la persecución que se ve en el avance me parecieron los puntos más altos de la película.

Lamentablemente el tercer acto cojea un poco, y no termina de cerrar la historia como me hubiera gustado. Ojo, no es malo, pero me parece que el ritmo de la historia se acelera mucho, y el villano no termina de tener suficiente tiempo en pantalla como para que se perciba como una amenaza global o como una dificultad insalvable para los protagonistas (como si pasaba en la primera). Aun así, el resultado final es satisfactorio, y creo que hay una buena base para continuar la historia con otros personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas cosas sueltas del final:

-me sorprendió mucho la aparición del fantasma de Egon. Y más aún que su imagen haya sido tan parecida a Harold Ramis. Eso sí, quedó un poco raro que no diga ni media palabra. Entiendo que no quisieron extralimitarse con el homenaje porque el actor está muerto, pero el conflicto con la hija abandonada merecía alguna palabra.

-la reunión de los cazafantasmas es EL momento que estábamos esperando. Fue lindo, pero demasiado breve. Y repentino (el equipo aparece literalmente de la nada). Creo que los cazafantasmas originales podrían haber tenido más minutos en pantalla, sin que eso vaya en desmedro de los nuevos personajes. Por ejemplo, acudiendo a la pelea final desde el inicio. Además, hubiera sido bueno verlos interactuar más tiempo con el personaje de Mckenna Grace.

-la segunda escena post créditos me dejó intrigado. Entiendo que Winston parece querer reestablecer un nuevo equipo de cazafantasmas en Nueva York. Lo cual me parecería muy interesante, aunque no querría que prescindan de los personajes de Phoebe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para