X-Men 3 - La batalla final
2006 

6.0
66,869
Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller
Último capítulo de la trilogía cinematográfica "X-Men". Un hecho amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: o conservar su singularidad, condenándose al aislamiento, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los líderes de los mutantes sostienen puntos de vista antagónicos: mientras Charles Xavier aboga por la tolerancia, Magneto defiende la tesis de la ... [+]
28 de julio de 2013
28 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera parte de la trilogía nos llegó con cambio en la dirección, un montón de mutantes nuevos y un argumento que continúa por donde se quedó y que en principio deja el argumento cerrado.
Magneto vuelve a ser el malo, con su nuevo ejército de mutantes dispuestos a montar un buen follón. La doctora Grey no está muerta del todo (esto no es spoiler) pero vuelve del lado del enemigo.
La película es un poco ambiciosa en el sentido de que quiere contar tantas cosas y enseñarnos a tantos mutantes en tan poco tiempo que el resultado no es redondo. Hay demasiados personajes ya, y apenas tienen tiempo para contarnos sus historias. Si todo hubiera sido acción y efectos habría estado bien, pero tampoco es así. Realmente solo hay como unas 3 secuencias emocionantes. Eso sí, la batalla de Alcatraz es digna de la saga, con dos ejércitos de mutantes enfrentados.
Podría haber estado mejor, pero con todo lo dicho también podría haber estado peor, así que no me quejo demasiado aunque sea inferior a las dos primeras.
Magneto vuelve a ser el malo, con su nuevo ejército de mutantes dispuestos a montar un buen follón. La doctora Grey no está muerta del todo (esto no es spoiler) pero vuelve del lado del enemigo.
La película es un poco ambiciosa en el sentido de que quiere contar tantas cosas y enseñarnos a tantos mutantes en tan poco tiempo que el resultado no es redondo. Hay demasiados personajes ya, y apenas tienen tiempo para contarnos sus historias. Si todo hubiera sido acción y efectos habría estado bien, pero tampoco es así. Realmente solo hay como unas 3 secuencias emocionantes. Eso sí, la batalla de Alcatraz es digna de la saga, con dos ejércitos de mutantes enfrentados.
Podría haber estado mejor, pero con todo lo dicho también podría haber estado peor, así que no me quejo demasiado aunque sea inferior a las dos primeras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"X-men: Primera generación" tiene una fuerte incoherencia. Si Xavier y Magneto fueron a reclutar a la doctora Grey cuando era niña, y Charles Xavier aún era amigo de Eric y no estaba en silla de ruedas pero sí calvo, entonces en "Primera generación" deberían haber mostrado la alopecia o su origen. Es un fallo de coherencia.
No me gusta que dejen el final abierto con el movimiento de la pieza de ajedrez y la escena al final de los créditos para luego no haber continuado la saga hacia adelante.
A día de hoy se está anunciando una nueva entrega, pero no sé como van a arreglar la falta de poderes de algunos mutantes y la muerte de Xavier.
No me gusta que dejen el final abierto con el movimiento de la pieza de ajedrez y la escena al final de los créditos para luego no haber continuado la saga hacia adelante.
A día de hoy se está anunciando una nueva entrega, pero no sé como van a arreglar la falta de poderes de algunos mutantes y la muerte de Xavier.
7 de enero de 2014
7 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi esta es la más floja de la trilogía original, se vuelve todavía menos seria que las anteriores y más fantasiosa y se me hizo muy larga y aburrida en muchas partes. Me hubiese gustado que hubiesen tratado más el drama de la intolerancia hacia los mutantes y menos escenas de acción que me aburrían hasta la saciedad.
En fin, otra más al montón.
En fin, otra más al montón.
26 de mayo de 2014
26 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un magnate ha encontrado una cura para las mutaciones que sufren las personas, la cual es puesta a disposición de estos individuos para que se conviertan en personas “normales”, obviamente la noticia no es recibida de igual manera por todos, habrá quienes estén a favor y quienes estén en contra.
Charles Xavier (Patrick Stewart) luchará nuevamente junto a sus hombres X en contra de Magneto (Ian McKellen) y su ejército de mutantes, los destinos separados de estos hombres por sus ideologías entorno a la humanidad y el accionar de estos se vuelven a ver enfrentadas.
Entrega que cierra esta primera trilogía de la saga de X-Men, la cual flaquea un poco en comparación con los dos primeros filmes. Aquí el problema principal es lo flojo del guión, que parte de una premisa interesante pero que se denota como hecho a la carrera y con mucho relleno, por ejemplo, la banal aparición de Angel (Ben Foster).
El cambio de director puede que haya afectado también a que tuviera un mejor desarrollo, hay cosas medio inexplicables como que Magneto en un dos por tres tenga un ejército a su disposición o la extraña omisión de Nightcrawler.
Pero le destaco que tiene buenas escenas de acción y varios momentos donde la emoción llega a buenos puntos, hay clímax emocionales excelentes. El elenco es otro de los puntos altos, con nombres bastante consolidados que realizan muy bien su labor.
De menor nivel pero correcta en términos generales, evidentemente pudo ser mejor, se deja ver y se disfruta.
Charles Xavier (Patrick Stewart) luchará nuevamente junto a sus hombres X en contra de Magneto (Ian McKellen) y su ejército de mutantes, los destinos separados de estos hombres por sus ideologías entorno a la humanidad y el accionar de estos se vuelven a ver enfrentadas.
Entrega que cierra esta primera trilogía de la saga de X-Men, la cual flaquea un poco en comparación con los dos primeros filmes. Aquí el problema principal es lo flojo del guión, que parte de una premisa interesante pero que se denota como hecho a la carrera y con mucho relleno, por ejemplo, la banal aparición de Angel (Ben Foster).
El cambio de director puede que haya afectado también a que tuviera un mejor desarrollo, hay cosas medio inexplicables como que Magneto en un dos por tres tenga un ejército a su disposición o la extraña omisión de Nightcrawler.
Pero le destaco que tiene buenas escenas de acción y varios momentos donde la emoción llega a buenos puntos, hay clímax emocionales excelentes. El elenco es otro de los puntos altos, con nombres bastante consolidados que realizan muy bien su labor.
De menor nivel pero correcta en términos generales, evidentemente pudo ser mejor, se deja ver y se disfruta.
18 de junio de 2014
18 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La decisión final es la tercera entrega de X-Men, algo así como el final de la trilogía original. Como toda película que forme parte de una saga de superproducciones, busca superar el espectáculo de sus predecesoras.
Brett Ratner toma el relevo de Bryan Singer. Ratner tiene maneras, pero puede tener idas de olla bastante grandes, también. Aquí, en esta tercera entrega de X-Men, Ratner aborda con determinación la acción pura y dura y, en ese apartado, el resultado es sobresaliente. Sin embargo, aunque el guion intenta darle potencia emocional, eso es algo de lo que el director pasa olímpicamente o, tal vez, simplemente no está capacitado para plasmar. Una de las grandes bazas de la saga ha sido el hecho de hacer que el espectador se involucre moralmente en la guerra ética que se nos presenta y eso, aquí, se pierde totalmente. A cambio, lo que encontramos, no son más que frases que buscan conseguir que cada escena sea épica, lo que lleva a un punto de indiferencia por parte del espectador, que asiste a los desesperados intentos del director por conseguir que las palabras de sus personajes hagan de sus emociones una experiencia más intensa. Una de las consecuencias es que los personajes principales pierden parte de su personalidad y, en momentos muy puntuales, se tornan un tanto patéticos. Ratner, al final de la película, nos confirma que lo que quería era un boom boom puro y nos regala unos minutos finales auténticamente maravillosos y rodados con calidad.
Hugh Jackman vuelve a encabezar a los X-Men y lo sigue haciendo de putísima madre. Patrick Stewart, con menos espacio en pantalla pero mucho más peso en la historia, está brillante. Ian McKellen es, posiblemente, el más perjudicado por el director Brett Ratner, que desvirtúa a su personaje de forma insultante, aunque el veterano actor sabe llevarlo a flote. Famke Janssen cobra especial protagonismo y su interpretación está, sin duda, a la altura que se requiere. Anna Paquin, parte importante en la película, hace una muy buena labor, así como un casi testimonial James Marsden y una Rebecca Romijn-Stamos que se muestra de nuevo tal y como es, sin maquillaje, aunque durante un corto espacio de tiempo. Shawn Ashmore también gana protagonismo y responde bien, igual que Aaron Stanford. Kelsey Grammer y Ellen Page, aparecen para dejar su huella de calidad. Vinnie Jones es otra de las caras conocidas que aparecen en la película y salda su trabajo con buena nota.
Resumiendo: X-Men: La decisión final es, seguramente, la más floja de las tres primeras películas de la saga, esas que muchos consideran como componentes de la "trilogía original" y entre los que me incluyo. Sin embargo, es un espectáculo grandioso de acción y efectos especiales y, aunque pierda fuelle narrativo si la comparamos con las dos películas anteriores, sigue siendo igual de disfrutable.
Brett Ratner toma el relevo de Bryan Singer. Ratner tiene maneras, pero puede tener idas de olla bastante grandes, también. Aquí, en esta tercera entrega de X-Men, Ratner aborda con determinación la acción pura y dura y, en ese apartado, el resultado es sobresaliente. Sin embargo, aunque el guion intenta darle potencia emocional, eso es algo de lo que el director pasa olímpicamente o, tal vez, simplemente no está capacitado para plasmar. Una de las grandes bazas de la saga ha sido el hecho de hacer que el espectador se involucre moralmente en la guerra ética que se nos presenta y eso, aquí, se pierde totalmente. A cambio, lo que encontramos, no son más que frases que buscan conseguir que cada escena sea épica, lo que lleva a un punto de indiferencia por parte del espectador, que asiste a los desesperados intentos del director por conseguir que las palabras de sus personajes hagan de sus emociones una experiencia más intensa. Una de las consecuencias es que los personajes principales pierden parte de su personalidad y, en momentos muy puntuales, se tornan un tanto patéticos. Ratner, al final de la película, nos confirma que lo que quería era un boom boom puro y nos regala unos minutos finales auténticamente maravillosos y rodados con calidad.
Hugh Jackman vuelve a encabezar a los X-Men y lo sigue haciendo de putísima madre. Patrick Stewart, con menos espacio en pantalla pero mucho más peso en la historia, está brillante. Ian McKellen es, posiblemente, el más perjudicado por el director Brett Ratner, que desvirtúa a su personaje de forma insultante, aunque el veterano actor sabe llevarlo a flote. Famke Janssen cobra especial protagonismo y su interpretación está, sin duda, a la altura que se requiere. Anna Paquin, parte importante en la película, hace una muy buena labor, así como un casi testimonial James Marsden y una Rebecca Romijn-Stamos que se muestra de nuevo tal y como es, sin maquillaje, aunque durante un corto espacio de tiempo. Shawn Ashmore también gana protagonismo y responde bien, igual que Aaron Stanford. Kelsey Grammer y Ellen Page, aparecen para dejar su huella de calidad. Vinnie Jones es otra de las caras conocidas que aparecen en la película y salda su trabajo con buena nota.
Resumiendo: X-Men: La decisión final es, seguramente, la más floja de las tres primeras películas de la saga, esas que muchos consideran como componentes de la "trilogía original" y entre los que me incluyo. Sin embargo, es un espectáculo grandioso de acción y efectos especiales y, aunque pierda fuelle narrativo si la comparamos con las dos películas anteriores, sigue siendo igual de disfrutable.
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las terceras entregas nunca fueron buenas y esta película no es una excepción.
La película resulta muy entretenida, como las otras pero se aleja ya demasiado de la idea original y siento que ya no estoy viendo la misma historia con los mismos personajes, siento una especia de melancolía al ver los mismos personajes pero un poco deteriorados.
Se mezclan temas políticos, vacunas antimutantes y más historias que solamente consiguen hacer un final lleno de efectos especiales pero no resulta ser tan entretenida como las otras dos anteriores, es un final un poco vacío.
Me gustan los personajes y sus poderes pero no me ha llamado tanto la atención como las otras.
La película resulta muy entretenida, como las otras pero se aleja ya demasiado de la idea original y siento que ya no estoy viendo la misma historia con los mismos personajes, siento una especia de melancolía al ver los mismos personajes pero un poco deteriorados.
Se mezclan temas políticos, vacunas antimutantes y más historias que solamente consiguen hacer un final lleno de efectos especiales pero no resulta ser tan entretenida como las otras dos anteriores, es un final un poco vacío.
Me gustan los personajes y sus poderes pero no me ha llamado tanto la atención como las otras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here