Guerra Mundial Z
6.1
75,785
Acción. Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane (Brad Pitt), un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. (FILMAFFINITY)
21 de septiembre de 2013
21 de septiembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no soy lo que se dice un fan de las pelis de zombis precisamente, muy pocas me gustan. Pero "Guerra Mundial Z" es una cinta de zombis distintas a todas las demás, ésta no busca el susto fácil, aquí el tema principal no es la supervivencia sino que trata sobre la investigación del origen del virus para así hallar la cura. Predonima en ella la propagación del caos en grandes ciudades cuando se extiende dicha pandemia.
Es de las mejores cintas de zombis que he visto junto a "28 días después", tiene muy buenos efectos especiales, aunque en alguna escena no me parecían muy creíbles. Quien piense que Brad solo sale para lucir palmito al estilo "Troya" se equivoca por completo, aquí sale siempre totalmente sucio y con la ropa raída, y el hecho de ser actor guapera no quiere decir que no sepa actuar y enseñe todo el rato músculo. Pero tampoco es que se salga interpretando en ésta cinta vaya.
Es de las mejores cintas de zombis que he visto junto a "28 días después", tiene muy buenos efectos especiales, aunque en alguna escena no me parecían muy creíbles. Quien piense que Brad solo sale para lucir palmito al estilo "Troya" se equivoca por completo, aquí sale siempre totalmente sucio y con la ropa raída, y el hecho de ser actor guapera no quiere decir que no sepa actuar y enseñe todo el rato músculo. Pero tampoco es que se salga interpretando en ésta cinta vaya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha gustado mucho el final, la forma que tienen de esquivar a los zombis. En cambio, cómo termina la escena del avión es de lo más surrealista que uno pueda imaginar.
12 de marzo de 2014
12 de marzo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los bodrios o los ves venir o te pillan por sorpresa. Cuando uno se pone a ver "Mutante metálico", "Tormenta magnética" o "The House of the Dead" sabe qué va a encontrarse y, en cierto modo, no tiene derecho a reclamar. Pero sí lo tienes cuando pierdes el tiempo y el dinero con algo que creías que, como mínimo, podía pasar por entretenimiento pasajero y que acaba siendo un producto nefasto. Y tengo de la A a la Z razones para demostrar que "Guerra mundial Z" es un despropósito se mire por donde se mire. 27 razones rellenas de spoilers.
Allí donde va Pitt va la desgracia. La pregunta que me queda...si Pitt no hubiese ido a Jerusalén, ¿los infectados hubiesen escalado el muro? Ahí queda la duda. Tienen a un tío de la CIA que sabe dónde se encuentra la persona que sabe dónde tuvo lugar el primer foco de la infección y no es hasta que llega Pitt y habla con él un par de minutos que no dan por cierto lo que dice. En esta película todo está enlazado a base de hechos muy oportunos, sacadas de manga y descubrimientos fortuitos.
Brad Pitt pone siempre la misma cara, ya sea huyendo con su mujer y sus hijas por las calles de una ciudad devastada, ya sea descubriendo que los infectados están haciendo rappel por un muro o ya sea dando en el clavo, en un alarde de verdadera genialidad más propia de un vidente que de un ¿científico? ¿agente de la ONU? ¿navaja suiza?, con la solución para tamaño hecatombe.
Clichés sobadísimos. Eso es lo que son los personajes. Hay todos lo que puedes esperar de un blockbuster de este calibre: el loco que lo sabe todo pero al que solo hace caso el protagonista, el militar vacilón que suelta frases hechas hasta sabiendo que va a morir, la mujer florero que solo sabe llorar y sufrir por su marido, el jefe militar más malo que la tiña que no vacila en focalizar todas sus energías en hacerle mal al protagonista, etc.
Diálogos que destilan una profundidad sobrecogedora los hay a puñados. Un tipo al que han mordido dice, sabedor que estas van a ser sus últimas palabras, "me voy a convertir en Z" y cuando va a suicidarse dice: "Esta corre de mi cuenta". Eso sí que es tomarse las cosas con filosofía y tirar de frase hecha.
¿En serio que el ruido de una chica hablando por megafonía es más estridente que el que pueda hacer, yo que sé, una urbe llena de sonidos y helicópteros dando vueltas? Que eso sea lo que atraiga los zombis para hacer la montañita y no otros ruidos da que pensar.
Forster no conoce la palabra "ritmo". En 5 minutos, o menos, la ciudad ya está siendo arrasada ante la atónita mirada de los protagonistas. ¿Es que no hay ni un solo telediario, periódico o red social que haya informado sobre ello? Vale que vayan muy rápido, pero es imposible que te pillen con los pantalones bajados de esa manera. ¡Y menos en un país que no es el foco de la infección!
Guerra, lo que es guerra, cinco minutos y al final. No vaya a ser que nos empachemos. Cuando lees "Guerra Mundial Z" en los títulos esperas una guerra mundial, pero yo solo veo a Pitt corriendo de aquí para allá y alguna que otra imagen aérea donde se intuye que alguien lanza bombas sobre hormiguitas.
Helado se queda uno cuando ve al tipo que custodia la farmacia. Al principio apunta a Pitt con una pistola, pero es decirle que su hija tiene asma y convertirse en una especie de farmacéutico padre de familia que hasta le da consejos de cómo curarle el asma a la niña y de recetarle los mejores medicamentos para su caso. ¿De dónde sale un personaje como éste y qué pinta ahí?
Infectados. Eso es lo que son y a mí no me engañan. Sí, ya sé que la división no está muy clara y que al final descubrimos que se quedan como aletargados cuando no hay humanos cerca y entonces es cuando se parecen a zombies. Pero a mí una marea de bichos escalando el Everest no es la idea que tengo de un zombie.
Jugar al gato y al ratón siempre funciona para rellenar metraje, pero es una idea demasiado sobada, Forster. Sin embargo, es el único momento en que la película me entretuvo, aunque no hay que ser muy listo para saber qué iba a ocurrir en todo momento.
Kilos y kilos de efectos especiales, pero no hay ni siquiera un infectado que llegue a ponerme en tensión.
La idea más cercana que tiene Marc Forster de generar un conflicto es hacer que expulsen a la familia así por las buenas porque el protagonista no se pone al teléfono después de lo de Israel. ¿Tanta prisa tenéis? ¿No podéis esperar, digo yo, un día o dos?
Monigotes. Eso es lo que son los demás personajes. Te importan un pito y tienen un desarrollo cercano a cero. La familia solo es un pretexto para justificar que Pitt se lance a hacer mundo; qué egoísta, quiere salvar a su familia idílica y preciosa y pura y perfecta. ¡No! Él ha venido a salvar el mundo y a sacar del atolladero al mundo. Él solito. No hay nadie que haga de secundario. O mueren a los cinco minutos (véase virólogo), o son simples cameos (véanse Morse y Fox), o no aportan nada durante todo el rato que salen (véase la israelita), o aparecen demasiado tarde, sin tiempo para desarrollarlos lo suficiente como para que te importen (véanse los supercientíficos de Gales).
Continúo en spoiler por falta de espacio.
Allí donde va Pitt va la desgracia. La pregunta que me queda...si Pitt no hubiese ido a Jerusalén, ¿los infectados hubiesen escalado el muro? Ahí queda la duda. Tienen a un tío de la CIA que sabe dónde se encuentra la persona que sabe dónde tuvo lugar el primer foco de la infección y no es hasta que llega Pitt y habla con él un par de minutos que no dan por cierto lo que dice. En esta película todo está enlazado a base de hechos muy oportunos, sacadas de manga y descubrimientos fortuitos.
Brad Pitt pone siempre la misma cara, ya sea huyendo con su mujer y sus hijas por las calles de una ciudad devastada, ya sea descubriendo que los infectados están haciendo rappel por un muro o ya sea dando en el clavo, en un alarde de verdadera genialidad más propia de un vidente que de un ¿científico? ¿agente de la ONU? ¿navaja suiza?, con la solución para tamaño hecatombe.
Clichés sobadísimos. Eso es lo que son los personajes. Hay todos lo que puedes esperar de un blockbuster de este calibre: el loco que lo sabe todo pero al que solo hace caso el protagonista, el militar vacilón que suelta frases hechas hasta sabiendo que va a morir, la mujer florero que solo sabe llorar y sufrir por su marido, el jefe militar más malo que la tiña que no vacila en focalizar todas sus energías en hacerle mal al protagonista, etc.
Diálogos que destilan una profundidad sobrecogedora los hay a puñados. Un tipo al que han mordido dice, sabedor que estas van a ser sus últimas palabras, "me voy a convertir en Z" y cuando va a suicidarse dice: "Esta corre de mi cuenta". Eso sí que es tomarse las cosas con filosofía y tirar de frase hecha.
¿En serio que el ruido de una chica hablando por megafonía es más estridente que el que pueda hacer, yo que sé, una urbe llena de sonidos y helicópteros dando vueltas? Que eso sea lo que atraiga los zombis para hacer la montañita y no otros ruidos da que pensar.
Forster no conoce la palabra "ritmo". En 5 minutos, o menos, la ciudad ya está siendo arrasada ante la atónita mirada de los protagonistas. ¿Es que no hay ni un solo telediario, periódico o red social que haya informado sobre ello? Vale que vayan muy rápido, pero es imposible que te pillen con los pantalones bajados de esa manera. ¡Y menos en un país que no es el foco de la infección!
Guerra, lo que es guerra, cinco minutos y al final. No vaya a ser que nos empachemos. Cuando lees "Guerra Mundial Z" en los títulos esperas una guerra mundial, pero yo solo veo a Pitt corriendo de aquí para allá y alguna que otra imagen aérea donde se intuye que alguien lanza bombas sobre hormiguitas.
Helado se queda uno cuando ve al tipo que custodia la farmacia. Al principio apunta a Pitt con una pistola, pero es decirle que su hija tiene asma y convertirse en una especie de farmacéutico padre de familia que hasta le da consejos de cómo curarle el asma a la niña y de recetarle los mejores medicamentos para su caso. ¿De dónde sale un personaje como éste y qué pinta ahí?
Infectados. Eso es lo que son y a mí no me engañan. Sí, ya sé que la división no está muy clara y que al final descubrimos que se quedan como aletargados cuando no hay humanos cerca y entonces es cuando se parecen a zombies. Pero a mí una marea de bichos escalando el Everest no es la idea que tengo de un zombie.
Jugar al gato y al ratón siempre funciona para rellenar metraje, pero es una idea demasiado sobada, Forster. Sin embargo, es el único momento en que la película me entretuvo, aunque no hay que ser muy listo para saber qué iba a ocurrir en todo momento.
Kilos y kilos de efectos especiales, pero no hay ni siquiera un infectado que llegue a ponerme en tensión.
La idea más cercana que tiene Marc Forster de generar un conflicto es hacer que expulsen a la familia así por las buenas porque el protagonista no se pone al teléfono después de lo de Israel. ¿Tanta prisa tenéis? ¿No podéis esperar, digo yo, un día o dos?
Monigotes. Eso es lo que son los demás personajes. Te importan un pito y tienen un desarrollo cercano a cero. La familia solo es un pretexto para justificar que Pitt se lance a hacer mundo; qué egoísta, quiere salvar a su familia idílica y preciosa y pura y perfecta. ¡No! Él ha venido a salvar el mundo y a sacar del atolladero al mundo. Él solito. No hay nadie que haga de secundario. O mueren a los cinco minutos (véase virólogo), o son simples cameos (véanse Morse y Fox), o no aportan nada durante todo el rato que salen (véase la israelita), o aparecen demasiado tarde, sin tiempo para desarrollarlos lo suficiente como para que te importen (véanse los supercientíficos de Gales).
Continúo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo aún porque cuando lanzan la granada cuando huyen por las calles de Israel luego no les persigue ningún infectado más. ¿No les atrae el ruido de una niña hablando por megafonía? ¿Por qué el de una granada no?
Ñampear. ¿Alguien sabía que existía esta palabra? Significa "volverse loco". Así es como me habría puesto si me hubiese gastado el dinero yendo al cine a ver esto o comprando el DVD.
O sea que Pitt le dice a su mujer que él ya la llamará y ella, sabiendo que él está ocupado, lo llama. Vale, eso tiene un pase. Lo que no tiene perdón es que Forster ruede una de las escenas más tópicas y cafres usadas en el cine: que lo llame justo cuando tienen que pasar desapercibidos y, obviamente, eso desbarate toda la operación. ¿Cuántas veces hemos visto esto antes?
Pertenece al grupito de "Riddick" y "Prometheus", donde la coherencia interna y las no-ganas de hacer las cosas bien priman sobre hacer un trabajo decente y entretenido.
¿Qué hacía un infectado en el váter del avión? ¿Cómo se ha metido ahí? ¿Quién, en su sano juicio, lo encierra ahí, no informa a nadie y espera que nadie vaya al lavabo durante el viaje? Porque solo no se ha infectado, que eso lo sabemos todos. Incoherencias como esa y muchas más "infectan" el metraje.
Recortes. Se nota que ha sufrido tijeretazos en postproducción, porque lo de Matthew Fox es graciosísimo. O es que me quedé dormido y no le vi en pantalla o es que recortaron todas sus partes porque no debían tener sentido alguno, porque verlo, lo que es verlo, de refilón durante un par de segundos. Y luego está el tema de la familia, que parece que las va a pasar canutas por culpa de su expulsión prematura del portaaviones y resulta que ya no vuelven a aparecer hasta el final de la película, vivitos y coleando como si nada hubiese ocurrido. Me da que estos dos casos son ejemplos de que la película fue montada deprisa y corriendo. ¿Para qué sirve que hayan salvado al niño si luego no pinta nada?
¿Se puede morir de una forma más estúpida? No sabían cómo trasladar el papel de virólogo a nuestro héroe multiusos y decidieron que el científico, un verdadero insulto para cualquier biólogo, se pegase un tiro de la forma más estúpida posible.
Tienes que tenerlos cuadrados si, al minuto de haberte inoculado un virus o bacteria letal, te la juegas abriendo la puerta y dejando que el infectado decida si te ve o no te ve (Continúo en la Y).
Un accidente de avión como ese y no lo cuenta ni el Tato. Y la chica tan pancha paseando por ahí y Pitt con una herida que, casualidades de la vida, no le ha afectado ningún órgano vital.
Volvamos al "virólogo". ¿Y esto es lo mejor que han encontrado? Un tío que suelta un discursito diciendo que la naturaleza es una cabrona despiadada y no sé qué más gilipolleces. Da la casualidad que solo estoy licenciado por la UAB, pero no se me ocurriría decir semejante idiotez. ¡Imaginaos si hubiese ido a Harvard y hubiese sido el primero de mi promoción! Esto no se le ocurre decirlo ni al tonto del pueblo.
WTF es la expresión que da vueltas en tu cabeza cuando el israelí le cuenta toda la pantomima del Décimo Hombre a Pitt, porque no hay manera de tragarse algo así y seguir manteniendo la seriedad de la propuesta. No me importa que eso estuviese en el libro. No me lo creo.
Si yo fuera Max Brooks estaría que me subiría por las paredes. Supongo que el contrato debía ser jugoso y ya sabía qué iba a pasar y le dio igual.
Y eso me lleva a pensar cómo está tan seguro Pitt que esa es la solución al problema. Solo ha visto un par de casos donde los infectados evitaban a individuos. Podría haber sido cualquier otra cosa, pero Pitt es el protagonista y la película no puede durar hasta el infinito.
Zurrar al director y al guionista es lo único en lo que pensaba después de haberme comido esto y que me hagan creer que esto es una película de zombies entretenida es un despropósito descomunal.
Ñampear. ¿Alguien sabía que existía esta palabra? Significa "volverse loco". Así es como me habría puesto si me hubiese gastado el dinero yendo al cine a ver esto o comprando el DVD.
O sea que Pitt le dice a su mujer que él ya la llamará y ella, sabiendo que él está ocupado, lo llama. Vale, eso tiene un pase. Lo que no tiene perdón es que Forster ruede una de las escenas más tópicas y cafres usadas en el cine: que lo llame justo cuando tienen que pasar desapercibidos y, obviamente, eso desbarate toda la operación. ¿Cuántas veces hemos visto esto antes?
Pertenece al grupito de "Riddick" y "Prometheus", donde la coherencia interna y las no-ganas de hacer las cosas bien priman sobre hacer un trabajo decente y entretenido.
¿Qué hacía un infectado en el váter del avión? ¿Cómo se ha metido ahí? ¿Quién, en su sano juicio, lo encierra ahí, no informa a nadie y espera que nadie vaya al lavabo durante el viaje? Porque solo no se ha infectado, que eso lo sabemos todos. Incoherencias como esa y muchas más "infectan" el metraje.
Recortes. Se nota que ha sufrido tijeretazos en postproducción, porque lo de Matthew Fox es graciosísimo. O es que me quedé dormido y no le vi en pantalla o es que recortaron todas sus partes porque no debían tener sentido alguno, porque verlo, lo que es verlo, de refilón durante un par de segundos. Y luego está el tema de la familia, que parece que las va a pasar canutas por culpa de su expulsión prematura del portaaviones y resulta que ya no vuelven a aparecer hasta el final de la película, vivitos y coleando como si nada hubiese ocurrido. Me da que estos dos casos son ejemplos de que la película fue montada deprisa y corriendo. ¿Para qué sirve que hayan salvado al niño si luego no pinta nada?
¿Se puede morir de una forma más estúpida? No sabían cómo trasladar el papel de virólogo a nuestro héroe multiusos y decidieron que el científico, un verdadero insulto para cualquier biólogo, se pegase un tiro de la forma más estúpida posible.
Tienes que tenerlos cuadrados si, al minuto de haberte inoculado un virus o bacteria letal, te la juegas abriendo la puerta y dejando que el infectado decida si te ve o no te ve (Continúo en la Y).
Un accidente de avión como ese y no lo cuenta ni el Tato. Y la chica tan pancha paseando por ahí y Pitt con una herida que, casualidades de la vida, no le ha afectado ningún órgano vital.
Volvamos al "virólogo". ¿Y esto es lo mejor que han encontrado? Un tío que suelta un discursito diciendo que la naturaleza es una cabrona despiadada y no sé qué más gilipolleces. Da la casualidad que solo estoy licenciado por la UAB, pero no se me ocurriría decir semejante idiotez. ¡Imaginaos si hubiese ido a Harvard y hubiese sido el primero de mi promoción! Esto no se le ocurre decirlo ni al tonto del pueblo.
WTF es la expresión que da vueltas en tu cabeza cuando el israelí le cuenta toda la pantomima del Décimo Hombre a Pitt, porque no hay manera de tragarse algo así y seguir manteniendo la seriedad de la propuesta. No me importa que eso estuviese en el libro. No me lo creo.
Si yo fuera Max Brooks estaría que me subiría por las paredes. Supongo que el contrato debía ser jugoso y ya sabía qué iba a pasar y le dio igual.
Y eso me lleva a pensar cómo está tan seguro Pitt que esa es la solución al problema. Solo ha visto un par de casos donde los infectados evitaban a individuos. Podría haber sido cualquier otra cosa, pero Pitt es el protagonista y la película no puede durar hasta el infinito.
Zurrar al director y al guionista es lo único en lo que pensaba después de haberme comido esto y que me hagan creer que esto es una película de zombies entretenida es un despropósito descomunal.
23 de marzo de 2019
23 de marzo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le dije a mi amigo, mi gurú del cine, que el principio era prometedor y que me estaba gustando. Pues vaya con la guerra mundial petazetas, mi gozo en un pozo, he tenido que rectificar con el disgusto que supone siempre que la realidad te dé bofetadas así. Está claro que viajar siendo Brad Pitt en avión es un seguro de vida, que aunque te atraviese un hierro de lado a lado vas a estar on fire a los tres días, y que el apocalipsis mundial tan bien vendido al principio se acaba convirtiendo en una patochada.
Me parece que el desprecio al espectador no es nuevo, que se ha hecho tantas veces que hacerlo una vez más no importa. Se ha perdido la dignidad. Estos productos siguen generando dinero, sumar estupideces una tras otra es rentable porque la esterilidad mental generalizada lo engulle encantadamente. Una pena, ser Brad Pitt para esto. No sé con qué quedarme como ejemplo fatal, si los castellets, el accidente aéreo o el final en el laboratorio a lo Resident Evil: una guerra mundial resuelta en un fin de semana, esa es la idea. Me voy bien lejos, estoy enfadado, nunca más...
Me parece que el desprecio al espectador no es nuevo, que se ha hecho tantas veces que hacerlo una vez más no importa. Se ha perdido la dignidad. Estos productos siguen generando dinero, sumar estupideces una tras otra es rentable porque la esterilidad mental generalizada lo engulle encantadamente. Una pena, ser Brad Pitt para esto. No sé con qué quedarme como ejemplo fatal, si los castellets, el accidente aéreo o el final en el laboratorio a lo Resident Evil: una guerra mundial resuelta en un fin de semana, esa es la idea. Me voy bien lejos, estoy enfadado, nunca más...
29 de junio de 2013
29 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque con el título de mi crítica parecería que voy a hacer trizas a este film, sin embargo eso no va a pasar, porque no es un desastre del todo, pero lastimosamente dista muchísimo del libro en el que se basa, no es mala ni horrorosa, es más, es super entretenida y espectacular en lo visual, pero creo que me estoy adelantando demasiado a mi crítica. Bueno aquí voy.
Para empezar les recomiendo que vean la película primero y lean el libro después, porque si lo leyeron (y peor aún si les gusto mucho como a mí) y van luego verla en el cine, se llevarán una decepción enorme. Hagan la prueba, comparen y por favor no sigan leyendo más ésta crítica.
Del reparto sin duda rescato a los de soporte (ellos también debían estar en los pósters promocionales y no solo Mr. Pitt) David Morse, Matthew Fox, Eric West y James Badge Dale.
Si después de todo todo iba a girar alrededor de Brad Pitt, daba lo mismo si lo hubiese hecho Leonardo Dicaprio.
Para empezar les recomiendo que vean la película primero y lean el libro después, porque si lo leyeron (y peor aún si les gusto mucho como a mí) y van luego verla en el cine, se llevarán una decepción enorme. Hagan la prueba, comparen y por favor no sigan leyendo más ésta crítica.
Del reparto sin duda rescato a los de soporte (ellos también debían estar en los pósters promocionales y no solo Mr. Pitt) David Morse, Matthew Fox, Eric West y James Badge Dale.
Si después de todo todo iba a girar alrededor de Brad Pitt, daba lo mismo si lo hubiese hecho Leonardo Dicaprio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Continúo, si es que a alguien aún le interesa. En la obra de Max Brooks, a partir de un personaje, y básicamente desde el final de la denominada "III Guerra Mundial" o mejor conocida como "Guerra Mundial Zombie", se empezaba a recopilar información alrededor de todo el mundo sobre cómo empezó la supuesta pandemia zombie que casi deja la humanidad extinta. Cada entrevista, cada pieza del rompecabezas era sin duda relevante y dentro de cada una, el entrevistador (osea Brad Pitt en este caso) era sólo el medio por el cual cada relato ganaba fuerza y los respectivos sub-protagonistas, en realidad eran los que verdaderamente daban vida a ese universo creado por el hijo del célebre Mel Brooks.
¿Acaso no se trataba de eso señores productores? De dar vida a cada uno de los relatos y lo más difícil (creía yo) iba a ser escoger cuáles iban a ser los más adecuados para poder ser adaptados y compactarlos de una manera lógica para que pueda ser visto por..... AAAHHHHH. Entonces me dí cuenta y entendí porqué les salió esta versión, bastante "americana" y sobre todo patriota de este divertido libro, que si lo lees te darás cuenta de que tiene muchas ideas interesantes sobre política, guerra, supervivencia, coraje y sobre todo MIEDO, pero no ese miedo común, sino un miedo muy particular y especial.
¿Acaso no se trataba de eso señores productores? De dar vida a cada uno de los relatos y lo más difícil (creía yo) iba a ser escoger cuáles iban a ser los más adecuados para poder ser adaptados y compactarlos de una manera lógica para que pueda ser visto por..... AAAHHHHH. Entonces me dí cuenta y entendí porqué les salió esta versión, bastante "americana" y sobre todo patriota de este divertido libro, que si lo lees te darás cuenta de que tiene muchas ideas interesantes sobre política, guerra, supervivencia, coraje y sobre todo MIEDO, pero no ese miedo común, sino un miedo muy particular y especial.
2 de agosto de 2013
2 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con las expectativas demasiado altas, y me ha defraudado. No me he leído el libro, así que no puedo comentar acerca de su adaptación, me centraré en la película.
La película comienza con un ritmo trepidante y sigue así hasta el final. Y seguramente esto sea lo mejor de todo el film. Casi dos horas en tensión, unos cuantos sustos que me hacen gritar, y cuando llega el clímax, el momento álgido…Cagada. En vez de causar auténtico terror, la sala se descojona de risa. No se si esto lo hicieron a posta o sin querer, pero para mí pierde puntos.
Leo en muchas críticas que la tacháis de película para toda la familia, y bien es cierto que ni hay sangre, ni hay vísceras, pero yo desde luego no llevaría a mis hijos de 8 o 10 años a ver algo así al cine. Por ese lado no se cual es el target al que pretendían llegar los productores del film. Para los amantes del género, decir que esta película es muy light se queda corta, pero creo que tampoco es conveniente para un niño de 10 años.
Los personajes más planos que la llanura siberiana. De hecho al único personaje que podríamos analizar sería Brad Pitt, ya que el resto tiene una importancia de secundaria para abajo en la película. Y así es imposible que el protagonista se implique, que haya conflictos internos, motivaciones (ver spoiler)
Le pongo un cinco, salvada por la música y el ritmo.
La película comienza con un ritmo trepidante y sigue así hasta el final. Y seguramente esto sea lo mejor de todo el film. Casi dos horas en tensión, unos cuantos sustos que me hacen gritar, y cuando llega el clímax, el momento álgido…Cagada. En vez de causar auténtico terror, la sala se descojona de risa. No se si esto lo hicieron a posta o sin querer, pero para mí pierde puntos.
Leo en muchas críticas que la tacháis de película para toda la familia, y bien es cierto que ni hay sangre, ni hay vísceras, pero yo desde luego no llevaría a mis hijos de 8 o 10 años a ver algo así al cine. Por ese lado no se cual es el target al que pretendían llegar los productores del film. Para los amantes del género, decir que esta película es muy light se queda corta, pero creo que tampoco es conveniente para un niño de 10 años.
Los personajes más planos que la llanura siberiana. De hecho al único personaje que podríamos analizar sería Brad Pitt, ya que el resto tiene una importancia de secundaria para abajo en la película. Y así es imposible que el protagonista se implique, que haya conflictos internos, motivaciones (ver spoiler)
Le pongo un cinco, salvada por la música y el ritmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brad Pitt inmutable, ¡el tío sigue tan pancho su tarea aun cuando le dicen que su familia ya no está a salvo en el barco!
¿Y con la soldado israelí? ¡Podían haber profundizado más su relación!
¿Y con la soldado israelí? ¡Podían haber profundizado más su relación!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here