Haz click aquí para copiar la URL

Aniquilación

Ciencia ficción. Thriller. Terror Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY)  [+]
Críticas 240
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de marzo de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada, Aniquilación es una película difícil. No va a darle todas las explicaciones masticaditas al público, quiere que la gente mueva las neuronas y piense qué está viendo. Alex Garland hizo lo mismo en Ex_machina , donde el resultado final es más satisfactorio para mí.
Películas como estas que hablo, Madre!, A ghost story, por poner algunos ejemplos recientes, me molan. Molan porque no son tan crípticas el cine de David Lynch, donde el esfuerzo que requiere es mucho mayor y, a veces, imposible. Cine que, dentro de su complejidad, son accesibles.
Aniquilación es merecedora de varios visionados. En uno solo, nos quedaremos con cara de no saber qué es lo que ha pasado, y en un segundo veremos las diferentes capas que tiene. Porque la aniquilación no es solo lo que ocurre en el faro, o ese ecosistema que tiene el Área X que va destruyendo y modificando la vida animal y vegetal que está ahí dentro. Habla de la misma aniquilación que el ser humano hace a su entorno y a sí mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aniquilación al entorno, porque quiere destruir ese fenómeno que está modificando lo que conocemos.
La aniquilación que hace lo extraño al entorno, representados por esa Área X o por el personaje que padece cáncer.
Aniquilación del entorno a lo vivo en algo nuevo, que va transformando el entorno y los seres vivos en algo diferente.
Aniquilación a sí mismo, con el personaje de la científica interpretada por Thessa Thompson que se hace daño a sí misma, o el daño emocional que se hace Natalie Portman, culpándose y torturándose por haber sido infiel a su esposo cuando creía que estaba vivo.
Y esto en un solo visionado. Me parece una peli rica en detalles como para darle otra oportunidad y poder compartir las impresiones con amigos.
No veo esa obra maestra que tanto están alabando por ahí. Me parece que el cine que se hace hoy día es tan hueco, con tan poca originalidad y riesgo que, claro, nos encontramos con algo más estimulante que lo elevamos a los altares. Y yo no lo veo así. Esta obra me parece buena, pero le queda muy grande el apelativo de obra maestra.
La historia de los robots que nos trajo Garland hace unos años me parece más redonda, más clara en sus intenciones y mensaje. ¿La manera que se ha hecho para que Lena vaya a la base militar me parece muy débil. Llega Oscar Isaac a la casa que comparte con Portman y ningún militar que observa el área X se da cuenta? La secuencia del oso, o el comportamiento de algún personaje también flojea. Pero como sus intenciones me han gustado, le doy un aprobado a esta película que recomiendo a la gente que le guste el género de ciencia ficción.
Lo más: La atmósfera, muy malsana. Una belleza visual muy malrrollera. Animales mutantes que dan repelús. Las dobles lecturas o interpretaciones de la historia. La bso consigue ese mal rollo que desprende el área X y los descubrimientos y situaciones que van a vivir los personajes.
Lo menos: El ritmo se le puede hacer pesado a alguno. El principio de la historia me parece cogido por pinzas.
El momento: Dos. La secuencia del oso y la del faro.
6
15 de enero de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aniquilación es una película curiosa, sin duda.
Sorprende que el feminismo no la haya erigido en su filme bandera, teniendo en cuenta que todas sus heroínas son mujeres (quizás es la primera película de ciencia-ficción 100% feminista). Además, es innegable que hace pensar y que tiene un planteamiento serio y meditado, que no depende de la acción desmedida y los efectos visuales para epatar o interesar al espectador.
El problema, amigos, es el ritmo. Esto ya ocurría un poco en Ex Machina, la primera cinta de Alex Garland, pero aquí el conflicto es mucho más acuciante. No es que sea un tostón infumable, pero igual que decimos que es de admirar que no dependa de la acción sin medida para triunfar, también es justo decir que no hubiese estado de más que existiera algo más de chicha y que los actores hablaran alguna vez sin esas miradas perdidas al infinito y esa pausa en su dicción. Cuando una película roza el aburrimiento... esa es una película fallida, señores, por muy interesantes que sean su planteamiento, sus ideas o su factura.

Buen intento, pero en absoluto una película memorable.
6
11 de marzo de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es casi poético el ver como durante el transcurso de la cinta, le la misma forma que muta la protagonista, también lo hace la forma que se tiene de afrontar la trama.
Lo que al comienzo de todo era una banda sonora armónica e inequívocamente humana, se torna al final del metraje artificial, electrónica, amorfa, y en definitiva no antropomórfica.

El ritmo es constante, pero taimado, elemento realmente notorio y digno de aplaudir, intercalar secuencias del interrogatorio supone una herramienta a modo de narrador, y el hecho de que este nos pueda engañar, añade una consideración más a la hora de elaborar nuestra propia conclusión de lo sucedido en el final.

Dividir la película en actos es bajo mi criterio algo deshonesto, son trucos de director primerizo, que usa carteles y fundidos en negro a modo de grapas.

El guion tiene más agujeros que la cara de un adolescente, y tan solo 3 miembros de todo el reparto traspasan la barrera de lo escrito (TodAs son ellAs)

El lenguaje de la cámara es suculento, y ciertos detalles de la realización nos añaden contexto, indudablemente valioso para discernir entre lo real y lo que no.

Es una autentica pena que parte del lenguaje se haya "traducido" para el público más Netflixero, porque en ciertas instancias, se torna ridículo y demasiado descriptivo.
Al final se queda en tierra de nadie.

Por cierto, un detalle, el elenco principal durante el transcurso de la trama es exclusivamente femenino, y en ningún momento se le da mas relevancia que la que tiene, ninguna; esto es un ejemplo de como SI poner a las mujeres en el centro de la historia, y que su identidad no sea sobre lo que bascule.
8
18 de abril de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no quiero abundar más en lo de que el espectador medio es tal o cuál.
No obstante, yo pregunto ¿de verdad todos esos que puntuáis bajo 5 habéis visto esta película?. Es que no lo puedo entender, porque aunque tenga un guión raro (que lo tiene, pero por motivos muy justificados y desasosegantes que repaso más abajo), cuenta, entre otras cosas, con unas actuaciones más que dignas y es capaz de crear un universo audiovisual de un nivel imaginativo completamente inusual y que frisa lo magistral.
La película es un dechado de creatividad, y créanme que no soy de los que gustan de flipadas del tipo de, por decir algo, Madre! de Aronofsky (de la que reconozco también su valía pese a no tener el placer de haber disfrutado con ella). Aniquilación goza de una impresionante capacidad para subyugar y fascinar a quien tiene la suerte de poder verla con la mente un poco abierta y un sistema audiovisual digno (con un móvil, tableta o similar pierde mucho de ese encanto, como le ocurrirá a cualquier film con un componente audiovisual sobresaliente, como éste).
Y respecto al guión, que es usado por ahí para críticas que seguramente pretenden ser despendolantes, pero que de lo único que dan fe es de la falta absoluta de cualquier conocimiento sobre guionización de la que hacen gala sus autores, reconozco que a veces puede parecer extravagante, pero es que precisamente lo que se intenta transmitir a la audiencia es lo absolutamente incomprensible, inasible, inmanejable, etc. del poder al que se enfrentan los protagonistas del film y por ende todo su mundo, situación que va creando en ellos una profunda sensación de desolación, sensación que se extiende al espectador (que no se toma a cachondeo el visionado de esta película, aclaro).
No digo yo que le pongáis la misma nota que yo, pero ¿1? ¿3?
3
22 de marzo de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me dé pena realmente de ver una película es que al terminar la misma, tenga la sensación de haber perdido el tiempo, y es exactamente la sensación que he tenido con esta película. No sé cómo será la obra original de la que es adaptada, pero supongo que ha de tener mucho más sentido que lo que he visto en la pantalla de casa.

Ninguna de las actuaciones brilla por su esplendor ni por su mediocridad. No terminas de creerte a nadie, pero tampoco te rechina que no sean sus papeles. Portman, a pesar de llevar el gran peso protagonista de la película de principio a fin, no dice nada. No te la puedes creer ni cuando es interrogada, ni en el falso principio y ya en escenas de sexo, eso tiene menos erotismo que un coche por debajo. EL único que hace un papel correcto es Wong, y porque sale poquísimo y no sabe de la misa la mitad, así que el papel de asiático confundido lo borda.

En cuanto a la dirección, Garland ya me dejó claro en "Ex-Machina" que lo suyo de ir hacia adelante, hacia atrás, poniendo detalles que no tienen nada que ver y que no aportan nada a la trama en forma de flashbacks y llenarte el metraje con detalles insulsos que solo sirven para darle fondo a personajes vacíos iba a ser su modo de contar la historias, y pensaba que en esta evolucionaría, pero me equivoqué soberanamente. Otra vez vuelve a los clichés que lo "endiosaron" en "Ex-Machina" y logra aburrir de forma soberana, pero a la vez desear saber si el cacho de carne con ojos que ha puesto a actuar llega a buen puerto, aunque el final sea predecible como el que más.

No sé si alguno jugará a videojuegos de los que está por aquí, pero si ha jugado a "Last of Us", se habrá llevado las manos a la cabeza con las referencias/copias que se han marcado en esta película con las criaturas/plantas que hay dentro de la zona afectada. Al menos esos diseños, ya son un algo que merece la pena ver. También hay un par de escenas que rozan el gore que merecen la pena señalar, pero el resto del camino es largo y aburrido como la película.

Doy más detalles más adelante, pero ya es spoiler. Ya, Garland, tachado de la lista. Que engañe a otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Madre mía el mal rollo que da el oso que cuando ruge se escuchan los gritos de socorro de su primera víctima. Ahí hay que darle un punto a favor a esta película. Eso y las tripas bailando dentro del soldado, aunque sea un punto gore que no viene a cuento y apenas aporta luz a la trama.

Final más que predecible. Si se ve al principio que el personaje de Isaac no es él. Si es que se sabe. Y ya el "girito" que la que haya vuelto tampoco sea el personaje de Portman. ¡Vaya sorpresa! (tono irónico).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para