Alien 3
5.9
57,758
Ciencia ficción. Terror
Tras conseguir escapar con Newt y Bishop de un planeta alienígena, la teniente Ellen Ripley (Sigourney Weaver) recala accidentalmente en Fiorna 161, una remota cárcel galáctica cuyos peligrosos reclusos están absolutamente abandonados a su suerte. (FILMAFFINITY)
16 de febrero de 2009
16 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decíamos ayer que la pobre Ripley no pudo disfrutar del sueño de los justos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras una avería provocada por el pasajero sorpresa de su nave espacial, la curtida teniente va a parar al culo del universo, a una prisión galáctica, donde una panda de delincuentes purgan sus pecados sin sospechar que van a convertirse en sabrosas pitanzas para el redivivo alien. Después de la sobredosis bélico-tecnológica de su antecesora, Alien3 opta por un primitivismo gótico-carcelario que funciona formidablemente bien durante los primeros 70' de cinta (a pesar de la aberrante escena de intento de violación a ritmo de 'metal'). Ripley pierde a su hija adoptiva al principio. Esa muerte y la reaparición de su mortal enemigo acaban con todas sus esperanzas de volver a una vida normal, con lo que el personaje va adquiriendo un hálito trágico a medida que se aproxima el desenlace. Pero es entonces cuando Alien3 naufraga, cuando el monstruo empieza a campar a sus anchas, la coherencia de los personajes se va a hacer gárgaras y las piruetas de camara del debutante Fincher devienen cansinas. Sorprende, además, la pobreza de los efectos especiales en las escenas del alien en movimiento o la cutrez de la escena del (atención, spoiler) sacrificio de Ripley: el presunto (véase Alien Resurrection) momento cumbre de la saga, filmado con una total falta de inspiración. Al final, pues, un gusto amargo en el paladar.
27 de septiembre de 2009
27 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inmediata pregunta que surge tras ver esta cinta es qué pinta una crítica a la Iglesia en una secuela de Alien. Las dos anteriores tenían en común que estaban concebidas para un disfrute sin muchos meneos de coco; la obsesión de Fincher de meter tramas pseudo-filosóficas sólo consigue alejar la película del espíritu original trazado por Ridley Scott que tan bien preservó James Cameron. De hecho, en esta versión podemos encontrar otros aspectos que acentúan ese alejamiento. Lo más clamoroso es que se cambia el diseño del bicho babeante para convertirlo en una cosa totalmente distinta tanto en su forma como en sus hábitos de comportamiento. En las otras los aliens montaban su "morada", en ésta no; en las otras los aliens no perseguían a lo loco a sus rivales, en ésta si; en las otras los aliens hacían "prisioneros", en ésta no...
Para realizarla, el director utilizó un esquema muy parecido al de la original con varios indefensos personajes atrapados en un lugar sin salida luchando contra uno sólo de esos demoníacos bichos. También trató con no demasiado buen tino mantener la claustrofóbica ambientación de las dos primeras y endurecer el personaje de Ripley (con un innecesario corte de pelo incluído).
Su gran punto negro es su guión poco elaborado y un decaimiento del nivel de la película a partir de la muerte de uno de sus protagonistas. Tal vez se deba a las luchas internas entre el director empeñado en sus ideas y una productora empeñada en otras ideas; pero la realidad es que la muerte del personaje interpretado por Dutton dejó huerfana a la película del único persoaje carismático a parte de Ripley, que no se termina de entender el plan para aniquilar al bichejo espacial, y que las escenas de la cacería del alien parecen rodadas sin ningún ton ni son.
Su otro punto negro es lo poco consistente de su historia. La idea de la prisión cuyos reos se convierten en unos defensores a ultranza de los valores religiosos no tiene ningún sentido. Menos sentido tiene que les hayan dejado a su suerte sin ningún tipo de mantenimiento de sus instalaciones y la decisión que tuvieron los presos de quedarse. Tampoco se entiende muy bien como pudo sobrevivir Ripley, como pudo el bicho pudo introducirle un monstruito a Ripley a través de la mampara, o que de la noche a la mañana Ripley tenga instintos sexuales a lo aquí te pillo, aquí te mato.
Para realizarla, el director utilizó un esquema muy parecido al de la original con varios indefensos personajes atrapados en un lugar sin salida luchando contra uno sólo de esos demoníacos bichos. También trató con no demasiado buen tino mantener la claustrofóbica ambientación de las dos primeras y endurecer el personaje de Ripley (con un innecesario corte de pelo incluído).
Su gran punto negro es su guión poco elaborado y un decaimiento del nivel de la película a partir de la muerte de uno de sus protagonistas. Tal vez se deba a las luchas internas entre el director empeñado en sus ideas y una productora empeñada en otras ideas; pero la realidad es que la muerte del personaje interpretado por Dutton dejó huerfana a la película del único persoaje carismático a parte de Ripley, que no se termina de entender el plan para aniquilar al bichejo espacial, y que las escenas de la cacería del alien parecen rodadas sin ningún ton ni son.
Su otro punto negro es lo poco consistente de su historia. La idea de la prisión cuyos reos se convierten en unos defensores a ultranza de los valores religiosos no tiene ningún sentido. Menos sentido tiene que les hayan dejado a su suerte sin ningún tipo de mantenimiento de sus instalaciones y la decisión que tuvieron los presos de quedarse. Tampoco se entiende muy bien como pudo sobrevivir Ripley, como pudo el bicho pudo introducirle un monstruito a Ripley a través de la mampara, o que de la noche a la mañana Ripley tenga instintos sexuales a lo aquí te pillo, aquí te mato.
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años después de la gran película de Cameron, David Fincher dirigió, no sin problemas, la tercera entrega de la mítica saga de ciencia ficción. Lo alto que había quedado el listón con las dos primeras partes no era desde luego algo favorable para el cineasta de Colorado. Pero si a esto le añadimos el hecho de que ésta era la primera película que Fincher rodaba y que durante la filmación hubo continuos enfrentamientos entre los productores y el director, podremos entender sin dificultad que "Alien 3" se trata de un filme menor dentro de la franquicia.
Como bien es sabido existen dos versiones de esta película: la de cines y una versión extendida que salió con motivo de la salida a la venta en DVD del pack "Alien Quadrilogy", con alrededor de más de media hora de metraje respecto a la original. Según parece esta segunda versión mejora sustancialmente al filme original, sin embargo no puedo pronunciarme al respecto pues únicamente he visionado la versión "estándar", de la que por cierto Fincher reniega.
He de reconocer que la película es claramente inferior a las dos primeras entregas, pero tampoco me parece que estemos ante algo tan horrible como parece que muchos opinan. Desde luego no dejará la huella de sus predecesoras, pero la considero una digna cinta de ciencia ficción, si bien es cierto que hay muchos "peros".
Como bien es sabido existen dos versiones de esta película: la de cines y una versión extendida que salió con motivo de la salida a la venta en DVD del pack "Alien Quadrilogy", con alrededor de más de media hora de metraje respecto a la original. Según parece esta segunda versión mejora sustancialmente al filme original, sin embargo no puedo pronunciarme al respecto pues únicamente he visionado la versión "estándar", de la que por cierto Fincher reniega.
He de reconocer que la película es claramente inferior a las dos primeras entregas, pero tampoco me parece que estemos ante algo tan horrible como parece que muchos opinan. Desde luego no dejará la huella de sus predecesoras, pero la considero una digna cinta de ciencia ficción, si bien es cierto que hay muchos "peros".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El diseño de producción me ha parecido que está a la altura. La prisión es un típico escenario de una película de "Alien", con sus innumerables pasillos y conductos de ventilación, un ambiente cerrado y claustrofóbico, medio abandonado. Una buena elección, pero prácticamente ahí se acaban las buenas elecciones.
Los efectos especiales son realmente mediocres. Y supongo que es por eso que el alien apenas aparece en escena más allá de lo estrictamente necesario, aparte de haber solamente un espécimen, no como en la de Cameron que casi no había manera de meter en pantalla a todos los aliens que había. En ese sentido se vuelve un poco a los orígenes, con un solo alien, y centrándose más en crear un ambiente agobiante y recargado en lugar de dar rienda suelta a la acción pura y dura.
Respecto a los personajes, me resulta interesante la idea de que se trate de presos medio abandonados a su suerte y con un profundo fundamentalismo religioso. Sin embargo, son excesivamente planos y están muy poco desarrollados. El doctor y Dillon son los más trabajados, pero aún así caen continuemante en el tópico y aportan más bien poco a la historia. El resto pasan con total discreción, a excepción de Ripley, que tiene el peso que tiene por ser quien es, pero que en el filme apenas demuestra evolucionar o tomar las riendas de su personaje hasta prácticamente el final, cuando decide inmolarse al estar engendrando en su interior aquello que más odia en este mundo.
El realizador David Fincher debutaba en la dirección de largos, y lo hizo de manera un tanto discreta. Creo que no hace falta decir lo que el genial director ha hecho después de esta película: nada menos que situarse como uno de los grandes realizadores modernos americanos. Pero en "Alien 3" flojea por todas partes. Salvo ese plano mítico de la cabeza del alien a unos pocos centímetros de la cara de Ripley y la increíble escena de la persecución del alien por los pasillos, no ha hecho mucho más. Y además hay un extraordinario exceso de planos contrapicados, que sigo sin comprender muy bien a cuento de qué vienen, pero que desde luego no aportan nada positivo, más bien todo lo contrario.
Desde luego, esta película no pasará a la historia (más allá de por ser la primera que dirigió David Fincher, lo cual ya le da un cierto interés per se), pero resulta ser un digno ejercicio de ciencia ficción, entretenida sin más. En cualquier caso, me quedo pendiente de echar una ojeada a la versión extendida.
Los efectos especiales son realmente mediocres. Y supongo que es por eso que el alien apenas aparece en escena más allá de lo estrictamente necesario, aparte de haber solamente un espécimen, no como en la de Cameron que casi no había manera de meter en pantalla a todos los aliens que había. En ese sentido se vuelve un poco a los orígenes, con un solo alien, y centrándose más en crear un ambiente agobiante y recargado en lugar de dar rienda suelta a la acción pura y dura.
Respecto a los personajes, me resulta interesante la idea de que se trate de presos medio abandonados a su suerte y con un profundo fundamentalismo religioso. Sin embargo, son excesivamente planos y están muy poco desarrollados. El doctor y Dillon son los más trabajados, pero aún así caen continuemante en el tópico y aportan más bien poco a la historia. El resto pasan con total discreción, a excepción de Ripley, que tiene el peso que tiene por ser quien es, pero que en el filme apenas demuestra evolucionar o tomar las riendas de su personaje hasta prácticamente el final, cuando decide inmolarse al estar engendrando en su interior aquello que más odia en este mundo.
El realizador David Fincher debutaba en la dirección de largos, y lo hizo de manera un tanto discreta. Creo que no hace falta decir lo que el genial director ha hecho después de esta película: nada menos que situarse como uno de los grandes realizadores modernos americanos. Pero en "Alien 3" flojea por todas partes. Salvo ese plano mítico de la cabeza del alien a unos pocos centímetros de la cara de Ripley y la increíble escena de la persecución del alien por los pasillos, no ha hecho mucho más. Y además hay un extraordinario exceso de planos contrapicados, que sigo sin comprender muy bien a cuento de qué vienen, pero que desde luego no aportan nada positivo, más bien todo lo contrario.
Desde luego, esta película no pasará a la historia (más allá de por ser la primera que dirigió David Fincher, lo cual ya le da un cierto interés per se), pero resulta ser un digno ejercicio de ciencia ficción, entretenida sin más. En cualquier caso, me quedo pendiente de echar una ojeada a la versión extendida.
23 de enero de 2010
23 de enero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrenida continuación de la saga iniciada por "Alien" en 1979.
Pese a que la historia está claramente forzada para traer de vuelta los malditos alienígenas, la trama es bastante original y contiene planteamientos de acción tan o más emocionantes que las anteriores.
Por supuesto, se ve muy ayudada por las anteriores y la magnifica Sigourney Weaver, que atrapan al espectador.
No es imprescindible, pero sí muy entretenida: para que los seguidores de "Alien" disfruten.
Pese a que la historia está claramente forzada para traer de vuelta los malditos alienígenas, la trama es bastante original y contiene planteamientos de acción tan o más emocionantes que las anteriores.
Por supuesto, se ve muy ayudada por las anteriores y la magnifica Sigourney Weaver, que atrapan al espectador.
No es imprescindible, pero sí muy entretenida: para que los seguidores de "Alien" disfruten.
27 de enero de 2010
27 de enero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas David Fincher se ha convertido en un director reputado con una visión muy especial y característica a la hora de narrar historias.
Sus cintas expresan profundidad emocional a través del oscurantismo visual mezclado con argumentos sorpresivos o con giros inesperados (lo veo en todos sus trabajos, desde esta entrega de "Alien" hasta su curioso caso de Benjamin Button).
Aquí Fincher debuta en la ficción cinematográfica, y lo hace sobre seguro y a lo grande con una saga consagrada y de éxito que posee unas caracterísitcas y unos espectadores muy definidos que limitan un poco el asunto. Esto es bueno y malo: no hay posibilidad de fracaso, pero hay muy poco riesgo en su trabajo como es lógico y a su pesar.
El problema de la saga "Alien" es su insultante repetitividad en el argumento principal. La historia es la de siempre: La heroína Ellen Ripley en su particular cruzada contra los macabros, terroríficos y sigilosos aliens... unos aliens que matan todo lo que se mueve y de la forma más desagradablemente gore que pueden. Ripley ahora se junta entre presos en lugar de entre marines... lo mismo da ya que el mounstruo llega a todos lados... incluso a esa carcel místico-religiosa que se han montado los presos (a ratos convincente y a ratos irrisoria).
Pero la saga también tiene su cosa positiva de la que poder presumir; y es el haber contado con grandes y diversos directores (Ridley Scott, James Cameron, David Fincher o el director de Amelie Jean-Pierre Jeunet) que han aportado todos ellos un toque característico a la historia que siempre ha funcionado de una manera u otra. En resumen: buenos directores con un repetitivo argumento.
En el caso de "Alien 3": Nos encontramos con que Fincher opta sobre todo por definir bien a los personajes por encima de las demás cosas. Básicamente su punto fuerte son unos nuevos personajes que se hacen más interesantes y atrayentes de lo esperado llegando a captar la atención (desde el personaje de Ian Holm, no había vuelto a ver secundarios que me importaran... ni siquiera los de "Aliens"). Y aquí definitivamente se termina de definir al personaje de Ripley de una manera convincente y rotunda (también gracias al buen hacer de Sigourney Weaver) como alguien frío y aislado tras lo vivido.
Fincher demuestra además ser un gran director de suspense e intriga, con una maestría y un pulso inusitados para ser un director novel. Logra la atmósfera narrativa demandada (a ratos claustrofóbica) y utiliza para ello todos los trucos del thriller de toda la vida. Al final "Alien 3" resulta tener un tono lúgubre, con el énfasis en la ambientación y las interpretaciones más que en la acción para generar un interés que dura más bien poco...
Sus cintas expresan profundidad emocional a través del oscurantismo visual mezclado con argumentos sorpresivos o con giros inesperados (lo veo en todos sus trabajos, desde esta entrega de "Alien" hasta su curioso caso de Benjamin Button).
Aquí Fincher debuta en la ficción cinematográfica, y lo hace sobre seguro y a lo grande con una saga consagrada y de éxito que posee unas caracterísitcas y unos espectadores muy definidos que limitan un poco el asunto. Esto es bueno y malo: no hay posibilidad de fracaso, pero hay muy poco riesgo en su trabajo como es lógico y a su pesar.
El problema de la saga "Alien" es su insultante repetitividad en el argumento principal. La historia es la de siempre: La heroína Ellen Ripley en su particular cruzada contra los macabros, terroríficos y sigilosos aliens... unos aliens que matan todo lo que se mueve y de la forma más desagradablemente gore que pueden. Ripley ahora se junta entre presos en lugar de entre marines... lo mismo da ya que el mounstruo llega a todos lados... incluso a esa carcel místico-religiosa que se han montado los presos (a ratos convincente y a ratos irrisoria).
Pero la saga también tiene su cosa positiva de la que poder presumir; y es el haber contado con grandes y diversos directores (Ridley Scott, James Cameron, David Fincher o el director de Amelie Jean-Pierre Jeunet) que han aportado todos ellos un toque característico a la historia que siempre ha funcionado de una manera u otra. En resumen: buenos directores con un repetitivo argumento.
En el caso de "Alien 3": Nos encontramos con que Fincher opta sobre todo por definir bien a los personajes por encima de las demás cosas. Básicamente su punto fuerte son unos nuevos personajes que se hacen más interesantes y atrayentes de lo esperado llegando a captar la atención (desde el personaje de Ian Holm, no había vuelto a ver secundarios que me importaran... ni siquiera los de "Aliens"). Y aquí definitivamente se termina de definir al personaje de Ripley de una manera convincente y rotunda (también gracias al buen hacer de Sigourney Weaver) como alguien frío y aislado tras lo vivido.
Fincher demuestra además ser un gran director de suspense e intriga, con una maestría y un pulso inusitados para ser un director novel. Logra la atmósfera narrativa demandada (a ratos claustrofóbica) y utiliza para ello todos los trucos del thriller de toda la vida. Al final "Alien 3" resulta tener un tono lúgubre, con el énfasis en la ambientación y las interpretaciones más que en la acción para generar un interés que dura más bien poco...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el problema es que, como la historia es la de siempre, al final tiene que seguir el patrón tan visto anteriormente. Así que su segunda parte es un hora entera de previsibles y alargadas persecuciones y huidas por culpa del macabro mounstruo (reconozco que ya resulta demasiado para mí). El buen sabor de boca que me había dejado su primera mitad quedó olvidado con una segunda parte que se me hizo aburrida y repetitiva (al igual que "Aliens" y "Alien Resurrection").
Desde luego no genera tanto misterio, terror, sorpresa y desasosiego como la primera entrega en la que descubríamos un nuevo futuro a base de silencios y sustos; pero mantiene el mismo nivel que todas las secuelas de nuevo con un oscurantismo básico para la historia (Fincher en su debut ya demostró lo importante que era para él la ambientación) y unos efectos que siguen dando lo prometido (los aliens siguen siendo igual de terroríficos y espectaculares que siempre, y el gore sigue siendo de lo más desagradable).
Así que como siempre es ideal para los fans del bichejo y para los que les de morbo el ver al repulsivo alien moverse por naves cochambrosas, pasillos oscuros y matando de cualquier manera a sus presas.
Yo valoro positivamente que sus personajes se nos hicieran algo interesantes. Fincher nos ofrece algún que otro secundario misterioso y, finalmente, un definitivo interés romántico para Ripley (por cierto, Weaver sigue siendo para mí lo mejor de la saga y la única razón por la que aguanto estas repetitivas cintas de terror gore).
Lo mejor: Sigourney Weaver.
Lo peor: Su previsible y aburrida segunda mitad. Que le cortaran las alas a Fincher en el montaje.
Desde luego no genera tanto misterio, terror, sorpresa y desasosiego como la primera entrega en la que descubríamos un nuevo futuro a base de silencios y sustos; pero mantiene el mismo nivel que todas las secuelas de nuevo con un oscurantismo básico para la historia (Fincher en su debut ya demostró lo importante que era para él la ambientación) y unos efectos que siguen dando lo prometido (los aliens siguen siendo igual de terroríficos y espectaculares que siempre, y el gore sigue siendo de lo más desagradable).
Así que como siempre es ideal para los fans del bichejo y para los que les de morbo el ver al repulsivo alien moverse por naves cochambrosas, pasillos oscuros y matando de cualquier manera a sus presas.
Yo valoro positivamente que sus personajes se nos hicieran algo interesantes. Fincher nos ofrece algún que otro secundario misterioso y, finalmente, un definitivo interés romántico para Ripley (por cierto, Weaver sigue siendo para mí lo mejor de la saga y la única razón por la que aguanto estas repetitivas cintas de terror gore).
Lo mejor: Sigourney Weaver.
Lo peor: Su previsible y aburrida segunda mitad. Que le cortaran las alas a Fincher en el montaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here