La chica del dragón tatuado
2011 

7.0
38,129
Thriller. Intriga. Drama
Mientras espera poder librarse de una acusación de difamación que puede hundir su carrera, el periodista Mikael Blomkvist recibe un extraño encargo: trasladarse a una remota isla del norte de Suecia, donde la muerte no esclarecida de una joven cuarenta años atrás atormenta aún a su tío, el patriarca de una de conocida familia. Sospechando que el asesino puede seguir aún en la isla, Blomkvist emprende una investigación que lo lleva a ... [+]
24 de octubre de 2014
24 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher fue inteligente al escoger en su momento a Rooney Mara como secundaria en La red social, lo hizo bastante bien y al parecer volvió con el propio director para conseguir un papel oscuro, protagonista y que le dio nominación al oscar, la mismísima Lisbeth Salander, si Noomi Rapace ya se ganó a pulso el estrellato en Hollywood en una cinta fuera de USA, Mara consiguió ese mínimo de reconocimiento bordando un papel complejo, poco habitual y ante todo superficial ya que muestra completamente como las apariencias engañan. Fincher trata el tema de las violaciones y el dolor tanto físico como psicológico de la mejor manera, dirigiendo y sacando lo mejor de Daniel Craig y Rooney Mara quienes tienen una química desbordante. Una lástima que el peso de la trama esté tanto encima de ellos que el resto del reparto no pasa de un cumplido y poco más. Fincher vuelve a hacer una película larga con su metraje un tanto acartonado como pasó en Perdida que se atropella a mitad de cinta pero que no indica señales de aburrimiento sino de exceso, sabe como contar una historia de la manera más densa y sólida para que extraigamos lo más puro de los personajes, para que nos identifiquemos, odiemos u amemos para finalizar de la mejor forma, la más intensa y ante todo la más imprevisible.
Aunque Fincher no logre de lo mejor de su filmografía ni una obra maestra si es una cinta digna de recomendar y de disfrutar si eres amante del género thriller y sobretodo para ser cautivado por su envolvente atmósfera que con oscuridad y un tanto de ironía retrata lo mejor de un clima nórdico, frío e intenso a la vez que oscuro y aterrador. Recomendable aunque le sobre metraje.
Aunque Fincher no logre de lo mejor de su filmografía ni una obra maestra si es una cinta digna de recomendar y de disfrutar si eres amante del género thriller y sobretodo para ser cautivado por su envolvente atmósfera que con oscuridad y un tanto de ironía retrata lo mejor de un clima nórdico, frío e intenso a la vez que oscuro y aterrador. Recomendable aunque le sobre metraje.
29 de enero de 2015
29 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del enorme éxito que tuvieron los libros del autor sueco, y de la buena acogida que tuvieron las películas que hicieron en su país; no era de extrañar que Hollywood decidiera hacer su propia adaptación de una historia que ha cautivado al mundo entero debido a la trama que narra.
David Fincher es el encargado de dirigir esta historia de asesinatos que se centra en una familia atípica y extraña. Una familia que vive en una isla pero que no tienen prácticamente ninguna relación entre ellos. Pero esa falta de relación se verá truncada cuando uno de los miembros decide contratar a una persona para que investigue la desaparación de su sobrina hace cuarenta años durante una reunión familiar.
La película engancha desde el principio, y se encuentra a la altura de la versión sueca. Uno se queda pegado al asiento por la gran trama que cuenta. Es verdad que no existen grandes escenas de acción, pero lo que engancha es la intensidad con lo que está narrado todo, y el horror de lo que ocurre.
Uno minuto a minuto irá descubriendo a una familia que esconde mucho, y en la que todos parecen sospechosos de esa desaparición. Pero conforme la investigación avanza, irá surgiendo una red de asesinatos que son difíciles de resolver pero que traumatizaron a la sociedad sueca en el pasado debido a su brutalidad.
Daniel Craig deja su traje de James Bond y se mete en la piel del periodista que investiga a esta familia. Su interpretación convence haciendo que uno se introduzca más fácilmente en la trama.
Junto a él Rooney Mara realiza un gran trabajo; el cual le valió la nominación al Oscar. Su trabajo es bueno dando vida a esa hacker que ayurdará al periodista en la resolución del caso. Su interpretación convence desde el principio, ya que es capaz de conseguir ese equilibrio de dar vida a una joven dura por fuera, pero con un gran miedo en su interior.
En fin, esta nueva versión no está lejos en calidad de su predecesora y engancha desde el principio. Es cierto que cuenta con algún momento que decae un poco, pero dichos momentos no hacen que decaiga en calidad. En definitiva es un film basado en un gran libro que narra una historia sobre asesinatos que le deja a uno con la boca abierta.
David Fincher es el encargado de dirigir esta historia de asesinatos que se centra en una familia atípica y extraña. Una familia que vive en una isla pero que no tienen prácticamente ninguna relación entre ellos. Pero esa falta de relación se verá truncada cuando uno de los miembros decide contratar a una persona para que investigue la desaparación de su sobrina hace cuarenta años durante una reunión familiar.
La película engancha desde el principio, y se encuentra a la altura de la versión sueca. Uno se queda pegado al asiento por la gran trama que cuenta. Es verdad que no existen grandes escenas de acción, pero lo que engancha es la intensidad con lo que está narrado todo, y el horror de lo que ocurre.
Uno minuto a minuto irá descubriendo a una familia que esconde mucho, y en la que todos parecen sospechosos de esa desaparición. Pero conforme la investigación avanza, irá surgiendo una red de asesinatos que son difíciles de resolver pero que traumatizaron a la sociedad sueca en el pasado debido a su brutalidad.
Daniel Craig deja su traje de James Bond y se mete en la piel del periodista que investiga a esta familia. Su interpretación convence haciendo que uno se introduzca más fácilmente en la trama.
Junto a él Rooney Mara realiza un gran trabajo; el cual le valió la nominación al Oscar. Su trabajo es bueno dando vida a esa hacker que ayurdará al periodista en la resolución del caso. Su interpretación convence desde el principio, ya que es capaz de conseguir ese equilibrio de dar vida a una joven dura por fuera, pero con un gran miedo en su interior.
En fin, esta nueva versión no está lejos en calidad de su predecesora y engancha desde el principio. Es cierto que cuenta con algún momento que decae un poco, pero dichos momentos no hacen que decaiga en calidad. En definitiva es un film basado en un gran libro que narra una historia sobre asesinatos que le deja a uno con la boca abierta.
29 de abril de 2020
29 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el casco antiguo del centro de Estocolmo, en el sector Gamla Stan, hay una calle llamada Stora Nygatam 26 y, en el número 111 27, está el edificio donde funcionara la revista Expo, una publicación anti-racista, ampliamente comprometida, que hizo diversas e impactantes investigaciones sobre los grupos neo-nazis de Suecia y las relaciones de la extrema derecha con la clase política y los grupos financieros.
Expo, fue fundada por el periodista, Stieg Larsson, en el año 1995 y, en sus funciones como editor-escritor, hizo roncha entre los sectores más “poderosos” de su país, porque apoyaba las luchas con las que se pudiera reivindicar derechos vulnerados de las minorías. La revista de publicación trimestral, comenzó a ser objeto de presiones financieras y tuvo que cerrar, tres años más tarde, convirtiéndose en un boletín. Se sumó, luego, a la revista Svartvitt… y desde el año 2003, volvió a publicarse como una revista independiente.
En su labor alterna como novelista, Larsson, ya había escrito su trilogía “Millennium”: 1. Män som hatar kvinnor ("Hombres que odian a las mujeres"), 2. Flickan som lekte med elden ("La niña que jugó con fuego") y 3. Luftslottet som sprängdes ("El castillo de aire que explotó"), en las que, de nuevo, apuntaba a dejar plasmadas la suerte de vilezas que se producen en la sociedad, enfilando sus dardos contra el fascismo… el maltrato a las mujeres… la hipocresía de las clases altas… la corrupción de las entidades financieras… y otras infamias que, con alto nivel de “impunidad” campean día a día, aquí, allá y acullá. “Todo lo que se describe en la trilogía Millennium -diría Larsson- le ha sucedido, en uno u otro momento, a un ciudadano, periodista, político, fiscal, sindicalista o policía sueco. Nada fue inventado".
Pero, llegado el día 9 de noviembre de 2004 -cuando sus novelas todavía no habían sido impresas-, Larsson, que fumaba y tomaba café en exceso para mantenerse despierto, llegó poco después del medio día al edificio donde trabajaba y al ver que el ascensor no funcionaba, decidió subir por las escaleras los siete pisos que conducían hasta su oficina. Pero, el esfuerzo lo dejó agotado… y minutos después, sufrió un paro cardíaco. Camino al hospital, falleció en la ambulancia que lo transportaba. Sus novelas serían publicadas, entre los años 2005 y 2007, y se venderían como el pan.
La adaptación de la primera novela que ha hecho, Steven Zaillian, y que ha dirigido, David Fincher, es sencillamente espectacular, y <<MILLENNIUM: Los Hombres que no Amaban a las Mujeres>>, es de esos filmes que nos dejan sorprendidos por la vitalidad de sus personajes y sus magníficas interpretaciones; con su poderosa crítica a las más decadentes instituciones, grupos políticos e individuos que corroen la sociedad; y con la brillantez de la puesta en escena que nos asegura una obra de arte por excelencia.
Mención especial para, Rooney Mara, por su maravilloso, ¡y muy doloroso!, personaje llamado, Lisbeth Salander, y reconocimiento a Daniel Craig, Christopher Plummer, Stellan Skarsgård, Joely Richardson y el resto de eficaces intérpretes.
Título para Latinoamérica: <<LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO>>
Expo, fue fundada por el periodista, Stieg Larsson, en el año 1995 y, en sus funciones como editor-escritor, hizo roncha entre los sectores más “poderosos” de su país, porque apoyaba las luchas con las que se pudiera reivindicar derechos vulnerados de las minorías. La revista de publicación trimestral, comenzó a ser objeto de presiones financieras y tuvo que cerrar, tres años más tarde, convirtiéndose en un boletín. Se sumó, luego, a la revista Svartvitt… y desde el año 2003, volvió a publicarse como una revista independiente.
En su labor alterna como novelista, Larsson, ya había escrito su trilogía “Millennium”: 1. Män som hatar kvinnor ("Hombres que odian a las mujeres"), 2. Flickan som lekte med elden ("La niña que jugó con fuego") y 3. Luftslottet som sprängdes ("El castillo de aire que explotó"), en las que, de nuevo, apuntaba a dejar plasmadas la suerte de vilezas que se producen en la sociedad, enfilando sus dardos contra el fascismo… el maltrato a las mujeres… la hipocresía de las clases altas… la corrupción de las entidades financieras… y otras infamias que, con alto nivel de “impunidad” campean día a día, aquí, allá y acullá. “Todo lo que se describe en la trilogía Millennium -diría Larsson- le ha sucedido, en uno u otro momento, a un ciudadano, periodista, político, fiscal, sindicalista o policía sueco. Nada fue inventado".
Pero, llegado el día 9 de noviembre de 2004 -cuando sus novelas todavía no habían sido impresas-, Larsson, que fumaba y tomaba café en exceso para mantenerse despierto, llegó poco después del medio día al edificio donde trabajaba y al ver que el ascensor no funcionaba, decidió subir por las escaleras los siete pisos que conducían hasta su oficina. Pero, el esfuerzo lo dejó agotado… y minutos después, sufrió un paro cardíaco. Camino al hospital, falleció en la ambulancia que lo transportaba. Sus novelas serían publicadas, entre los años 2005 y 2007, y se venderían como el pan.
La adaptación de la primera novela que ha hecho, Steven Zaillian, y que ha dirigido, David Fincher, es sencillamente espectacular, y <<MILLENNIUM: Los Hombres que no Amaban a las Mujeres>>, es de esos filmes que nos dejan sorprendidos por la vitalidad de sus personajes y sus magníficas interpretaciones; con su poderosa crítica a las más decadentes instituciones, grupos políticos e individuos que corroen la sociedad; y con la brillantez de la puesta en escena que nos asegura una obra de arte por excelencia.
Mención especial para, Rooney Mara, por su maravilloso, ¡y muy doloroso!, personaje llamado, Lisbeth Salander, y reconocimiento a Daniel Craig, Christopher Plummer, Stellan Skarsgård, Joely Richardson y el resto de eficaces intérpretes.
Título para Latinoamérica: <<LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO>>
6 de octubre de 2020
6 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ir contracorriente.
Si a alguien le gusta esta película es por que no debe haber visto la versión sueca de 2009, que es la original. Esta nueva no aporta nada, y francamente las actuaciones no son nada creibles.
Me parece un rodaje en el que el director se limita a relatar los acontecimentos de forma mecánica. Como si fuese un procedimiento burocrático en vez de una película. El resultado es plano, soso...desconozco el motivo para tan altos galardones y una crítica en general tan positiva. Francamente, me he aburrido. Pero ya digo que quizas porque al comparar con la versión sueca, pues como que me sabe a poco. Le doy un aprobado porque todo esta ejecutado de manera profesional, y correcta. Seguramente, si no has visto la original te resulte mas atractiva.
Si a alguien le gusta esta película es por que no debe haber visto la versión sueca de 2009, que es la original. Esta nueva no aporta nada, y francamente las actuaciones no son nada creibles.
Me parece un rodaje en el que el director se limita a relatar los acontecimentos de forma mecánica. Como si fuese un procedimiento burocrático en vez de una película. El resultado es plano, soso...desconozco el motivo para tan altos galardones y una crítica en general tan positiva. Francamente, me he aburrido. Pero ya digo que quizas porque al comparar con la versión sueca, pues como que me sabe a poco. Le doy un aprobado porque todo esta ejecutado de manera profesional, y correcta. Seguramente, si no has visto la original te resulte mas atractiva.
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la película americana se ha sobrevalorado porque el director es quien es, David Fincher, que ha hecho grandes películas como "Seven", o "el club de la lucha" entre ellas.
En este remake falla en muchos puntos, indudablemente el que mas sea nombrado en la caracterización. Rooney Mara por ejemplo, los tatuajes parecen simples calcomanías, los Piercings como si los hubiesen pegado con cola, un desastre, en la sueca lisbeth estaba caracterizada de una manera mas realista, por no hablar del papelón que hace Noomi Rapace en la sueca, al contrario que Rooney, le falta creérselo un poco mas, por no hablar de su rostro que no se cree ni ella que sea una 'niña mala', en fin, decepcionante.
En este remake falla en muchos puntos, indudablemente el que mas sea nombrado en la caracterización. Rooney Mara por ejemplo, los tatuajes parecen simples calcomanías, los Piercings como si los hubiesen pegado con cola, un desastre, en la sueca lisbeth estaba caracterizada de una manera mas realista, por no hablar del papelón que hace Noomi Rapace en la sueca, al contrario que Rooney, le falta creérselo un poco mas, por no hablar de su rostro que no se cree ni ella que sea una 'niña mala', en fin, decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor... la oscuridad de Fincher que palpa en sus películas.
Lo peor... las interpretaciones, Noomi de 10, Mara de 6 como mucho.
Lo peor... las interpretaciones, Noomi de 10, Mara de 6 como mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here