El pianista
2002 

8.2
155,503
Drama
Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
25 de septiembre de 2012
25 de septiembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un autor judío alemán expresó que a veces no son los mejores los que sobreviven. En una excepcional puesta en escena, bajo ambientes creados con un realismo inédito, vemos a un actor en estado de gracia. Creo claramente que no hay mejor película que haya hecho Adrien Brody, el cual con sencillez y gran técnica actoral representa los sentimientos de un ser humano cuando es fuerte, cuando es débil, cuando está totalmente doblegado. El director analiza a profundidad los varios estados del ser humano y sus decisiones bajo diferentes circunstancias. Nos recuerda que la guerra no sólo destruye con balas, también desgarra los sentimientos de los hombres de forma tangible como el sufrir sed y hambre e intangible, por el sufrimiento que nos hace incluso abandonar a los que mas queremos. Justamente hay momentos donde vemos al actor principal convertirse prácticamente en un animal a merced de sus instintos y sin embargo, ante ciertas situaciones exaltar su humanidad. Eso es el secreto de la película, mostrar al ser humano en su fase de lobo y de oveja, y trasladando esas ideas a nuestros ojos y mente mostrándonos con gran sincronía el mensaje final; pase lo que pase nunca hay que dejar de luchar.
27 de junio de 2014
27 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pianista de Roman Polanski, es un drama basado en hechos reales que narra las vivencias de un conocido pianista en la segunda guerra mundial. Dirigida con un ritmo gradual y con un estilo subjetivo, al mostrar en parte las vivencias infantiles del director como judío en el gueto de Cracovia, es una obra muy personal y desde luego admirable por sacar a la palestra un tema tan delicado para él. Realizada de modo irresistible, tiene un resultado extraordinario que gusta todos los públicos excepto a los más sensibles.
La fotografía, es alusiva y está cuidada en los más mínimos detalles, con algunas imágenes sombrías y otras impactantes que conmueven al público por evidenciar la parte más siniestra de la guerra. La música, es clásica con sonidos de pianos, acompañando el film en los momentos oportunos con canciones emotivas que evocan melancolía, y con otras alarmantes que inquietan cuando la acción lo requiere. Y los planos y movimientos de cámara, completan un soberbio trabajo técnico con el uso del seguimiento, reconocimiento, interrumpidos, barridos, travellings, cámara en mano y generales.
Las actuaciones, son en líneas generales intachables. Con Adrien Brody remarcable en un papel muy convincente por el que ganó el oscar, y brillantes acompañamientos de Thomas Kretschmann, Maureen Lipman, Ed Stoppard, Emilia Fox y Frank Finlay entre otros. Empleando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones elaborados para evocar tanto en las ropas militares como en las humildes y carentes, que junto con los espectaculares decorados te transportan al momento y lugar. Destacando también, unos efectos creíbles y pavorosos que muestran con verosimilitud la violencia.
El guion, escrito por Ronald Harwood, es penetrante para el público por su realismo, y también por conmover con unos sucesos que aunque conocidos, no dejan de incitar e inquietar con pesimismo, ya que está argumentado con el objetivo implacable de sobrecoger y recordarnos lo que sucedió hace no demasiado tiempo. Llevado a cabo con una narrativa insidiosa que nos hace ver la desesperanza con profundidad. Y destacando un montaje lineal y seguido, que es bastante rítmico al meter las vivencias del pianista durante los 6 años que duró la guerra.
Concluyendo, la considero una obra inmortal e indispensable en el género biográfico basado en el holocausto judío de la segunda guerra mundial, y una digna ganadora de 3 oscars que avalan su calidad cinematográfica. Muy recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, fotografía, música, montaje, efectos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que convierten a El pianista, en un film sobresaliente con una temática emotiva, que gustará a todos los públicos en general.
La fotografía, es alusiva y está cuidada en los más mínimos detalles, con algunas imágenes sombrías y otras impactantes que conmueven al público por evidenciar la parte más siniestra de la guerra. La música, es clásica con sonidos de pianos, acompañando el film en los momentos oportunos con canciones emotivas que evocan melancolía, y con otras alarmantes que inquietan cuando la acción lo requiere. Y los planos y movimientos de cámara, completan un soberbio trabajo técnico con el uso del seguimiento, reconocimiento, interrumpidos, barridos, travellings, cámara en mano y generales.
Las actuaciones, son en líneas generales intachables. Con Adrien Brody remarcable en un papel muy convincente por el que ganó el oscar, y brillantes acompañamientos de Thomas Kretschmann, Maureen Lipman, Ed Stoppard, Emilia Fox y Frank Finlay entre otros. Empleando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones elaborados para evocar tanto en las ropas militares como en las humildes y carentes, que junto con los espectaculares decorados te transportan al momento y lugar. Destacando también, unos efectos creíbles y pavorosos que muestran con verosimilitud la violencia.
El guion, escrito por Ronald Harwood, es penetrante para el público por su realismo, y también por conmover con unos sucesos que aunque conocidos, no dejan de incitar e inquietar con pesimismo, ya que está argumentado con el objetivo implacable de sobrecoger y recordarnos lo que sucedió hace no demasiado tiempo. Llevado a cabo con una narrativa insidiosa que nos hace ver la desesperanza con profundidad. Y destacando un montaje lineal y seguido, que es bastante rítmico al meter las vivencias del pianista durante los 6 años que duró la guerra.
Concluyendo, la considero una obra inmortal e indispensable en el género biográfico basado en el holocausto judío de la segunda guerra mundial, y una digna ganadora de 3 oscars que avalan su calidad cinematográfica. Muy recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, fotografía, música, montaje, efectos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que convierten a El pianista, en un film sobresaliente con una temática emotiva, que gustará a todos los públicos en general.
12 de octubre de 2014
12 de octubre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular película de Roman Polanski. Gran interpretación de Adrien Brody. Perfectamente ambientada. Todos los calificativos se quedan cortos. La barbarie ante la sensibilidad, la humanidad, la belleza de la música y la inteligencia que tramsmite en esta película Szpilman, el personaje interpretado por Brody.
Basada en un hecho real.
Aunque la película se mueve en un contexto oscuro y triste, Adrien le da un toque y un arte al personaje el cual contrarresta la crudeza de la película. Maravillosa interpretación de este actor el cual se ganó y bien merecido el Oscar.
Basada en un hecho real.
Aunque la película se mueve en un contexto oscuro y triste, Adrien le da un toque y un arte al personaje el cual contrarresta la crudeza de la película. Maravillosa interpretación de este actor el cual se ganó y bien merecido el Oscar.
14 de abril de 2015
14 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida del director Roman Polanski ha sido atravesada por varios eventos traumáticos, como su infancia sufrida por la Segunda Guerra mundial o la tragedia de la muerte de su esposa Sharon Tate, por manos de integrantes de una secta satánica. También es una persona non grata en los Estados Unidos, ya que es acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una menor de edad y el juicio está aún pendiente. Quizá por eso, su obra maestra "El pianista", está cargada de su propia visión de sufrimiento, dándole al filme esa atmósfera de realismo doloroso.
Describe la atormentada vida de un sobreviviente del Holocausto llamado Wladyslaw Szpilman, un talentoso músico polaco de origen judío que vive con su familia en el gueto de Varsovia. Su carrera es interrumpida en 1939 debido a que los alemanes invaden el territorio polaco, donde él y su familia se vieron obligados a marcharse. Szpilman consigue gracias a unas amistades, no ser deportado a los campos de concentración pero lamentablemente, su familia sí es enviada. Él debe refugiarse en un apartamento abandonado y sobrevivir a constantes peligros.
Las imágenes son fuertes, ya que el espectador es testigo de muchos maltratos físicos, ejecuciones desgarradoras y un sinnúmero de atrocidades. Todo esto es presentado con un grado de realismo bastante alto, pero nunca rozando con las exageraciones o cayendo en el "gore", solo se muestra lo necesario.
Adrien Brody interpreta a un protagonista perturbado, que debe sobrevivir cada día mientras que su alrededor se produce mucho sufrimiento, marcando perfectamente sentimientos como el miedo, el hambre y la soledad. La cámara siempre es puntual, siempre toma el punto de vista de Szpilman, por lo cual el espectador se identifica perfectamente.
Gracias a Polanski, el ritmo narrativo es lento y pausado, permitiendo apegarse mucho al texto original y poniendo en el tapete muchos temas que poco se tratan en películas sobre este hecho atroz, como que no todos los alemanes son torturadores y que la solidaridad es el punto clave de que todo mal acabe.
La musicalización también es un elemento que sobresale. Donde hay música, las imágenes se complementan de manera formidable y donde no hay, como en las escenas escalofriantes, el silencio musical da paso al desgarrador sonido ambiente.
"El pianista" es una obra maestra que va más allá de presentar los daños acarreados por la guerra, ya que imparte una valiosa moraleja sobre la bondad humana que a pesar del mal presente, siempre hay una llamita de esperanza presente para los demás.
Describe la atormentada vida de un sobreviviente del Holocausto llamado Wladyslaw Szpilman, un talentoso músico polaco de origen judío que vive con su familia en el gueto de Varsovia. Su carrera es interrumpida en 1939 debido a que los alemanes invaden el territorio polaco, donde él y su familia se vieron obligados a marcharse. Szpilman consigue gracias a unas amistades, no ser deportado a los campos de concentración pero lamentablemente, su familia sí es enviada. Él debe refugiarse en un apartamento abandonado y sobrevivir a constantes peligros.
Las imágenes son fuertes, ya que el espectador es testigo de muchos maltratos físicos, ejecuciones desgarradoras y un sinnúmero de atrocidades. Todo esto es presentado con un grado de realismo bastante alto, pero nunca rozando con las exageraciones o cayendo en el "gore", solo se muestra lo necesario.
Adrien Brody interpreta a un protagonista perturbado, que debe sobrevivir cada día mientras que su alrededor se produce mucho sufrimiento, marcando perfectamente sentimientos como el miedo, el hambre y la soledad. La cámara siempre es puntual, siempre toma el punto de vista de Szpilman, por lo cual el espectador se identifica perfectamente.
Gracias a Polanski, el ritmo narrativo es lento y pausado, permitiendo apegarse mucho al texto original y poniendo en el tapete muchos temas que poco se tratan en películas sobre este hecho atroz, como que no todos los alemanes son torturadores y que la solidaridad es el punto clave de que todo mal acabe.
La musicalización también es un elemento que sobresale. Donde hay música, las imágenes se complementan de manera formidable y donde no hay, como en las escenas escalofriantes, el silencio musical da paso al desgarrador sonido ambiente.
"El pianista" es una obra maestra que va más allá de presentar los daños acarreados por la guerra, ya que imparte una valiosa moraleja sobre la bondad humana que a pesar del mal presente, siempre hay una llamita de esperanza presente para los demás.
9 de julio de 2015
9 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han escrito mil y una historias sobre el gueto de Varsovia, otras tantas que quedaran en total desconocimiento y un mismo sentimiento, angustia. Angustia por no saber que será de tu futuro, angustia por tener que perder a tus seres queridos, angustia por tener que pasar tantas penurias para poder sobrevivir, angustia por ver morir niños que todavía no levantan un palmo del suelo... es un tema sobrecogedor, a día de hoy no sé como pudieron existir personas que llevaran a cabo tal esperpento.
La película se sitúa en la cuidad de Varsovia, después de la invasión alemana. Después de que los nazis se hubieran asentado, decidieron crear un cerramiento donde poder aislar a todos los judíos. Aquí aparece nuestro protagonista Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) un joven pianista judío, de gran talento, que trabaja en la radio polaca. La película narra su entrada al gueto, la vida que llevó allí dentro y el desenlace una vez que los judíos se revelaron y el ejercito rojo venció a las tropas alemanas.
La historia es digna de ser narrada y hecha película, el guión es bueno y se ciñe bien a la época vivida. Es cierto que este tipo de películas, al ser muy dramáticas, llegan más al espectador, pero el Pianista muestra una realidad que existió de verdad, y tiene que ser así de cruda, no vale hacerlo de otra manera. Tiene escenas impactantes, de las que verdaderamente te pone los pelos de punta, con un sentimiento que hacen que te involucres en el sufrimiento de los personajes, aquí aparece Adrien Brody, nuestro protagonista. Para mi gusto, la actuación es espectacular, clava el papel de joven asustadizo, que jamás ha tocado un arma y pocas cosas malas ha hecho en su vida, desubicado en todo momento pero con un único objetivo claro, sobrevivir. Su cara es la viva imagen del sufrimiento, gran actor y gran actuación, de verdad.
De las cosas que mayor impacto me produjeron fue el paisaje, la transformación que sufrió Varsovia desde el nacimiento del gueto hasta la derrota alemana.
Película de los pies a la cabeza, pocas cosas se podrían decir malas, aunque en mi ranking, no podría llegar a lo más alto en este tipo de género por culpa de la lista de Schindler, creo que está un peldaño por encima.
La película se sitúa en la cuidad de Varsovia, después de la invasión alemana. Después de que los nazis se hubieran asentado, decidieron crear un cerramiento donde poder aislar a todos los judíos. Aquí aparece nuestro protagonista Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) un joven pianista judío, de gran talento, que trabaja en la radio polaca. La película narra su entrada al gueto, la vida que llevó allí dentro y el desenlace una vez que los judíos se revelaron y el ejercito rojo venció a las tropas alemanas.
La historia es digna de ser narrada y hecha película, el guión es bueno y se ciñe bien a la época vivida. Es cierto que este tipo de películas, al ser muy dramáticas, llegan más al espectador, pero el Pianista muestra una realidad que existió de verdad, y tiene que ser así de cruda, no vale hacerlo de otra manera. Tiene escenas impactantes, de las que verdaderamente te pone los pelos de punta, con un sentimiento que hacen que te involucres en el sufrimiento de los personajes, aquí aparece Adrien Brody, nuestro protagonista. Para mi gusto, la actuación es espectacular, clava el papel de joven asustadizo, que jamás ha tocado un arma y pocas cosas malas ha hecho en su vida, desubicado en todo momento pero con un único objetivo claro, sobrevivir. Su cara es la viva imagen del sufrimiento, gran actor y gran actuación, de verdad.
De las cosas que mayor impacto me produjeron fue el paisaje, la transformación que sufrió Varsovia desde el nacimiento del gueto hasta la derrota alemana.
Película de los pies a la cabeza, pocas cosas se podrían decir malas, aunque en mi ranking, no podría llegar a lo más alto en este tipo de género por culpa de la lista de Schindler, creo que está un peldaño por encima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here