Haz click aquí para copiar la URL

La profecía

Terror. Intriga Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el ... [+]
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de noviembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine de terror serio, nada de serie B; con un gran talento detrás y delante de las cámaras y con una buena historia y guión. La profecía de Richard Donner se gana por derecho propio y desde el momento de su estreno ser considerado un clásico de un género que por norma general no está muy bien considerado. Pero si por norma general un director se lleva buena parte del éxito de la cinta, todo lo mejor de la trilogía de La Profecía tiene la firma del compositor californiano Jerry Goldsmith. Reunido con los productores y con Donner, antes del rodaje de la película, le preguntaron por el acercamiento musical que pensaba hacer y dijo "voces". Y les gustó la idea. Al cabo de varios meses se lo recordaron (algo que el propio Goldsmith ya había olvidado y realizó una partitura que evoca a música de iglesia, religiosa, pero perturbando su significando. El famoso Ave Satani (nominado a mejor canción original) viene acompañado de otro tema familiar que evoluciona de forma diferente, siendo su uso más dramático cuando Lee Reemick le pide a Gregory que no deje que Damian le mate. En fin, Goldsmith demuestra porque él ha sido el compositor de música más importante de todo el siglo XX. Luego está Donner, que no es Spielberg, no es De Palma, pero es un director más que solvente (su dilatada filmografí así lo confirma). Su aproximación a la historia, muy realista y con una aproximación nada sutil a los personajes aporta enteros a la cinta. El niño que hace de Damian está fenomenal (pongo como ejemplo la escena final en la que llama a Peck como "papá" cuando minutos antes hemos visto como Peck duda continuamente de cual es su obligación respecto a Damian puesto que solo ve un niño) y todos los actores bordan sus actuaciones (en especial un Gregory Peck que legitima con su sola presencia de género de cine denostado por muchos).

En definitiva, importante éxito precedido por otro clásico del género (El exorcista) y continuado por un Oscar (a la mejor banda sonora), dos secuales en cine, otra en televisión, un remake y una serie de televisión. Todo podría haber concluido con ese delicioso plano final, sonrisa de Damian incluida pero los productores decidieron alargar el chicle de forma innecesaria.
Añado, Donner, es su infinita sabiduría crea un fantástico suspense en la escena final. Disparo, cámara lenta y no vemos que sucede. Exactamente igual que hacen en la pelicula Cujo pocos años más tardes. Pero para curiosidades o fenómenos paranormales... ¿que pasa con los aviones españoles en Hollywood? En la película Señales del futuro (Alex Proyas, 2009) vemos un accidente de avión, y resulta que dicho avión es español (no se menciona, pero la matricula del avión se lee perfectamente y dice que es español). Pues en la cinta de Donner cuando vuelven de Israel a Londres en un avión privado, el avión vuelve a ser español... raro, raro, raro.
9
15 de noviembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez la cima de su director. Sin dudas uno de los picos más altos del terror. "La profecía" es una de esos clásicos magistrales que nunca pasan de modo, que se adelantan a su tiempo para ser relevantes hoy día. Imprescindible.
7
17 de noviembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos Richard Donner es un director irregular capaz de calcular mejor sus historias que la técnica empleada en ellas. Esta tendencia crítica puede tener una base de verdad, pero tampoco permite menospreciar algunos films que realmente han servido de inspiración para el cine de los 80, así como otras producciones innecesariamente infravaloradas como es el caso de “La profecía”.

La película, es otro gran largometraje de los años 70 y un muy digno heredero de clásicos del mundo del terror como “El exorcista” (William Friedkin, 1973) o “La semilla del diablo” (Roman Polanski, 1968). Ese miedo psicológico que distaba tanto de los tiempos actuales - donde abundan los sustos vagos-, removían las entrañas del espectador hasta una inolvidable sensación de pánico para el resto de sus vidas.

Con una cuidada dirección que no deja escapar ni el más mínimo detalle, la cinta se desarrolla bajo un argumento sólido, sin excentricidades, capaz de mantener el suspense a lo largo de todo el metraje. Este acierto viene acompañado de una técnica más depurada de lo habitual, una buena fotografía y unas interpretaciones que rayan a un alto nivel. Si bien es cierto que el niño protagonista no alcanza el escalofrío de la niña de “El exorcista”, no deja tampoco de marcar la pauta de escenas míticas como el juego sobre el triciclo, empleado por Stanley Kubrick en “El resplandor” en 1980. Si a todo ello le añadimos que la obra cuenta con una excelente banda sonora que acompaña un par de giros argumentales muy bien llevados, nos queda una película de mayor nivel que el otorgado por la historia, aquella que dignificó el terror intangible, el que más miedo nos da.
7
19 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabría si quedarme con La Profecía o con La Semilla del Diablo. Son películas que de alguna manera comparten muchos elementos, más allá de tener como principal foco de atención al hijo -directa o indirectamente- de una familia atormentada por los sucesos malignos que van llegando. La primera es mucho más directa, más blockbuster. La segunda, funciona mucho más como un ejercicio profundo donde el terror psicológico de Polanski brilla con más fuerza. Ambas son en cualquier caso grandes películas.

Richard Donner da pistoletazo de salida a ese género de "niños malditos" que evolucionaría a "niños poseídos que van de buenos pero te la meten doblada". Gran Gregory Peck en su papel de padre preocupado, lo cual no es habitual ya que siempre se le suele conceder a la madre. La historia tiene un ritmo muy adecuado y como digo es mucho más visual que otras de su generación.

Su fama está justificada.
10
18 de febrero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de la saga "Arma Mortal" (Lethal Weapon) dirige esta joya del terror con el genial Gregory Peck.
Es una excelente película de terror muy atrapante y entretenida. Una de las mejores películas de terror.
La verdad me encantó la película y es de 10 puntos.
Magistrales actuaciones y una obra maestra de Richard Donner y del terror.
Para mí es lo mejor de Gregory Peck.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas con el cura, el chico y Gregory Peck geniales.
Lo mejor: Las actuaciones de Gregory Peck, el terror, el thriller, la acción, el suspenso, el crímen, la dirección de Richard Donner, es muy atrapante, entretenida, el guión y la película.
Lo peor: Nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para