Haz click aquí para copiar la URL

Idiocracia

Comedia. Aventuras. Ciencia ficción Tras un experimento militar fallido, el oficial Joe Bawers (Luke Wilson) y la prostituta Rita (Maya Rudolph) despiertan quinientos años adelante en el futuro, en un mundo distópico en el que la selección natural ha favorecido a los más idiotas, debido a que se reproducen más. Esto ha resultado en una humanidad estúpida e ignorante, de modo que Joe descubre que es el hombre más inteligente del planeta. Pronto se convierte en un cercano ... [+]
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
10 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
El creador de Beavis & Butt-Head ofreció una visión del futuro en el que la gente inteligente ya no existe y en el mundo solo yacen personas incapaces de pensar o razonar. Idiocracy comenzó como una simple sátira del estilo de vida americano con una idea bastante ridícula. Lo que parecía un chiste al inicio se convirtió en algo más serio tras el ascenso de Donald Trump a la presidencia, pero más que nada tras la pandemia del 2020. Es un hecho que nada volvió a ser igual tras aquel suceso y la actualidad presento muchas cosas que se pueden comparar con Idiocracy.

Centrándonos en la película, lo que tenemos es una divertida comedia donde un hombre común y corriente sin necesariamente ser prodigioso termina en un futuro distópico donde es el único con capacidad intelectual para hacer algo en una sociedad muy decaída. Esta película sabe dar un buen retrato de un hombre razonable en un mundo de gente ignorante. Todo en forma de chiste y aunque el humor puede ser tonto, funciona bastante bien. Es una comedia que refleja las buenas habilidades Mike Judge en la comedia. El ambiente de la película y algunos escenarios tienen bastante de Soylent Green y The Planet Of The Apes. Mike Judge supo retrata un buen futuro distópico y lo que le ha dado bastante fortaleza a la película es su mensaje.

El motivo que llevo a esta película a ser un fracaso es que Fox y otras compañías temían que esta película diera una mala imagen de ellas. Si se lo piensa, los motivos que llevaron a asegurarse de que esta película no triunfara son claros. Idiocracy presenta un futuro donde las corporaciones son dueños de todo y muchas de ellas son corporaciones de comida rápida. Eso no está alejado de la realidad, ya que vemos a muchas corporaciones dominando el sistema capitalista en el que vivimos. Un sistema que es causante de efectos en el medio ambiente como la acumulación de basura y eso también se refleja en la película. Otra pieza clave es la forma de hablar y el medio de entretenimiento que se ve en la película. El medio de entretenimiento en Idiocracy se basa solo en el estímulo emocional y contenido que no aporta nada. Eso se volvió realidad cuando llego la pandemia, ya que desde entonces la población se ha vuelto muy aferrada al mundo digital. En las redes sociales y plataformas como Tiktok son cada vez más el contenido que ofrece entretenimiento sin nada que aportar. Incluso cosas serias como los juicios o las noticias pasaron a ser shows de entretenimiento en lugar de ser cosa seria. Esto también ha afectado al cine, la música y la literatura al punto que las obras más artísticas o educativas terminan siendo opacadas por contenido mucho más superficial. Cosas como los relatos de Wattpad, el trap y el cine que solo entretiene han opacado libros mejores escritos, la música más creativa y el cine más artístico. Aunque el material que solo existe para entretener también debe existir, hay que reconocer que existe un desequilibrio que no da lugar al material que puede aportar al razonamiento. Según algunos estudios, esto afecta negativamente la capacidad cognitiva y por eso el coeficiente intelectual ha ido decayendo según algunas estadísticas. La dependencia de la tecnología y las aplicaciones también ha dado de que hablar en ese ámbito. El mayor fuerte de esta película sería también su crítica al anti-intelectualismo, algo que fue planteado por Isaac Asimov, pero no cobro fuerza hasta el ascenso de Donald Trump y ya para inicios de los 2020 se ha vuelto un tema de discusión. En gran parte de la película la sociedad se burla de Joe cada vez que da un discurso inteligente o reflexivo. Esto es un indicio del anti-intelectualismo moderno, ya que en las redes se han manifestado comentarios de rechazo y burla hacia el material intelectual o las personas interesadas en ella. Los movimientos sociales incluso terminaron contribuyeron al convertir una lucha por una causa justa en una herramienta para beneficio político. La película también señala el consumo de contenido sexual como parte de esta sociedad futurística. Esto es algo normal en la sociedad japonesa y en el continente occidental también se ha generado el mismo efecto con la llegada de la regla 34 y OnlyFans.

Lo que la película plantea es una sociedad en un estado primitivo donde solo busca la satisfacción. Al ir conectando los puntos, se evidencia que el comer lo más placentero y la lujuria son la prioridad de esta sociedad. Aunque estas cosas son parte del instinto natural del ser humano, el problema es cuando se convierte en una adicción. Algo que a las corporaciones les conviene para siempre tener consumidores que no se opongan. Ahí viene el siguiente punto en el que una alimentación insana y una educación ausente dan por sentada una falta de desarrollo cognitivo. En obras como Fahrenheit 451 se da a entender que una sociedad ignorante es más fácil de controlar. Ahí entra en juego el presidente Camacho que en vez de ser un político digno, es solo alguien que genera influencia. Hay que reconocer que son cada vez más las personas en la política o en Internet que ganan prestigio solo por el carisma o la capacidad de ganar la atención de todos. En EE. UU. se han vuelto más los niños que desean ser YouTubers y algunas carreras universitarias esenciales como la filosofía se han vuelto incapaces de ofrecer una salida laboral. Tal como se ve en la película, aquello que aporta algo bueno a la sociedad es despreciado y solo se le da prioridad a aquello que sea beneficioso para las corporaciones.

Así que debajo de esa comedia absurda y algunos fallos que tiene, la película tiene un mensaje esencial que lamentablemente llego muchos años tarde. En conclusión, Idiocracy es una interesante pieza en el historial del cine por su sátira social y reflejar un futuro que está bastante asegurado sin posibilidad de evitarlo. Es una divertida comedia y al mismo tiempo una obra de ciencia ficción que merece una oportunidad. Mi calificación final para esta película es un 8/10.
7
7 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Una idea simple, absurda, pareciera que sacada de Futurama, que nos lleva a un futuro donde la estupidez es el valor dominante (estupidez en grado sumo, aunque cada día más cercana) y su estructura social, política y económica, dignos hijos de esta.

"En el país de los ciegos el tuerto es rey" y como no puede ser de otra manera, el tuerto primero genera envidia y sospecha. No es patrimonio nacional, como se suele decir, es condición humana en las esferas donde la mediocridad genera seguridad.

Visto lo visto, hoy parece más que una comedia futurista un documental de la actualidad. Si miramos específicamente a USA, es un noticiero.
6
23 de septiembre de 2007
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una divertida comedia, no al estilo de las clásicas, pero que no recae en la mediocridad del cine de comedia "moderno".

Es una cinta satírica, reflexiva, irónica e inteligente. Y para aquellos que hayan estado en los Estados Unidos de verdad, es decir, lejos de Nueva York o Los Ángeles, es una hipérbole de lo que realmente es la sociedad estadounidense.

Recomendable para todo aquél que desee pasar un buen rato con una buena comedia actual, ligera y sencilla, pero al tiempo muy crítica e interesante. Ah, y mejor, mucho mejor, en versión original.
9
27 de septiembre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenísima para echarte unas risas.
Una crítica inteligente a lo que se va encaminando la humanidad.
Humor inteligente dentro del humor absurdo.

Le doy un 9 y no un 10, porque para mi gusto personal pecan de regocijarse demasiado en la vulgaridad para hacer gracia y eso le hace perder bastante.
En sintonía con "Idiocracia" no se atreven a soltar lo grotesco, ya que eso es lo que posiblemente sea lo único que a algunos les haga gracia. Y bueno las películas se hacen para ganar dinero.
Por eso la película empieza muy bien pero termina floja.

Pero por lo que me hizo reir en su mayor parte, le doy el 9. Muy buena para reir.
1
24 de diciembre de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el problema de esta película: pretende ser una crítica social (al menos eso dicen los sesudos analistas) pero lo hace de una manera tan lamentable que ni tiene gracia ni resulta soportable.
Encima me hizo quedar mal, porque se la puse a la familia pensando que íbamos a ver una sátira interesante y resultó una frustración y una decepción TOTAL. Es mala hasta decir basta y ni los actores ni el guión ni las situaciones valen ni un 1 (nota mínima que te obligan a colocar).

O confían demasiado en la paciencia del espectador medio (que o está medio "agilipollao" o no se entiende que aguante toda la peli) o es que va dirigido a un público que ya traga cualquier cosa... yo no pude, lo siento... debo ser "rarito".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para