Haz click aquí para copiar la URL

Cerrar los ojos

Drama Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue ... [+]
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
14 de octubre de 2023
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo con lo bueno; la posición de la cámara, la fotografía y la iluminación; combinación que hace que Erice transforme lo mundano en arte están ahí. Una historia con cierta profundidad también. Si te gustaron El Sur, El Espíritu de la Colmena (gratis en Rtve o en Flixolé) o el Sol del Membrillo esta también te va a gustar. Es un director muy especial y el hecho de haber realizado tan pocas películas acentúa su misticismo, hace que no estemos acostumbrados y lo disfrutemos más.
Es cine hecho con cariño como una buena paella, para mirar y fijarse en los detalles y en la belleza que destila. Para sentarse sin mirar el reloj, ni el móvil y olvidarse de uno mismo.
Si no has visto sus películas pero te gusta la pintura y el arte en general lo disfrutarás.
Lo menos bueno; aunque han habido un par de escenas muy especiales, me ha faltado emocionarme más, sentir que se me encoge el pecho un poco más para que fuese la repera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bidasolo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve Erice, pleno en sus más de ochenta años, para callar las bocas de tanto maldicente que se ha empeñado en negar el pan y la sal al que es, sin duda, nuestro mayor director junto al mago de Calanda. Y lo hace en un film que puede que se perciba como a contracorriente, pero es que de eso se trata: cerrar los ojos es puro arte, una lección de sabiduría en un cine patrio estancado muy condescendientemente en thrillers y dramas rurales que, por muchos premios y reconocimientos que recojan, están a años luz de este pequeño milagro que es cerrar los ojos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí una crítica de un espectador que ya no sabía como sentarse en la butaca del cine de lo larga que se le estaba haciendo y aun así me decidí a verla por las buenas críticas.
Pues no la recomiendo salvo para echarse una siestecilla, tiene todos los males de gran parte del cine español (con excepciones como la excelente La Sociedad de la Nieve): Falta de ritmo, trama deslavazada,diálogos aburridos, escenas sin sentido y todo para que al cabo de casi 3 horas de aburrimiento el final sea... para olvidar..
A continuación hago un mini-spoiler no de la trama principal (que por cierto, ni está ni se la espera) sino en un ejemplo de donde se van los minutos interminables del metraje:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dravot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película española de Víctor Erice. Una historia nostálgica, filmada con gran belleza. Un relato sobre el cine, la amistad y el tiempo pasado.

Por Nicolás Bianchi

En algún momento de Cerrar los ojos hay una mención a Carlos Gardel y al tango Caminito, que dice he venido por última vez, he venido a contarte mi mal. Algo de ese espíritu tiene esta historia. En primer lugar, sus protagonistas son mayores, aunque no ancianos. Por eso, la idea de la última vez, para lo que sea, parece rondar. Desde que se fue, triste vivo yo.

Esta otra línea conecta con la trama del film de Erice, que vuelve a presentar una película después de 30 años. Hay algo de él, y de esto, en el protagonista Miguel Garay (Manolo Solo), un hombre que viene de otro tiempo. Cerrar los ojos comienza con una secuencia que transcurre en 1947 en una casona en las afueras de París. Un hombre viejo y enfermo (Josep Maria Pou) le encarga a un anarquista (José Coronado) que ha huido de España una misión: que vaya a buscar a su hija Judith (Venecia Franco) a Shanghai. Ahora bien, todo esto es solo una escena, extraordinariamente filmada, de una película que jamás se completó.

El director Miguel Garay, 30 años después de este episodio, que transcurrió en los 90, es convocado por una periodista, Marta (Helena Miquel), para un programa en el que se cuentan historias de misterio. En este caso, el gran misterio es la desaparición del actor Julio Arenas, que interpretaba al anarquista en el film inconcluso. Julio, además, había sido amigo íntimo de Miguel. Pero un día desapareció y nadie supo más nada de él. Las hipótesis que se manejan son la muerte o el suicidio. En cualquier caso, el cuerpo nunca apareció.

Esta situación lleva a Miguel a recordar y visitar gente de otros tiempos de su vida. En la actualidad, Miguel vive en una casa rodante aparcada en una suerte de camping frente al mar. Allí pesca, escribe y convive con otras personas que llevan un estilo de vida similar. Pero para participar de este programa debe viajar a Madrid, donde además lo esperan varios recuerdos.

Así es como se reencuentra con una amiga de otra época, la argentina Lola (Soledad Villamil). También visita a la hija de su amigo desaparecido, Ana (Ana Torrent), que trabaja como guía en el Museo del Prado y no desea involucrarse de ninguna manera en la búsqueda o el recuerdo de su padre. Todos estos movimientos y la emisión del programa televisivo generan novedades sobre el paradero de Julio.

En el protagonista Miguel hay algo, evidentemente, de lo que hace Erice. Un hombre que vuelve después de 30 años. Este film, de casi tres horas, narra con detenimiento y presenta imágenes de gran belleza. La película se toma el tiempo necesario para que los personajes hablen, fumen, beban o simplemente estén allí, quizás pensando, quizás recordando. Esto no impide la existencia de una trama interesante e intrigante, que avanza.

Cerrar los ojos es además un manifiesto de amor al cine. Lo presenta como un arte con el poder de transformar. Y además Erice filma con maestría tanto su película como la que es de su personaje. En este sentido, las escenas del film fallido de Miguel son de alto vuelo estético. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo su huella borró, yo a tu lado quisiera caer, y que el tiempo nos mate a los dos. A veces los personajes parecen imbuidos en este espíritu. En todo caso, Cerrar los ojos es lo que sucede antes de que el tiempo desate su operación final.

Está online. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2023
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo hay gente que compara esta película con el cine de Garci. Además, a pesar de que el director de "Volver a empezar" contenga irregularidades tanto en su estilo como en su obra, ¿acaso alguien le va a negar su enorme talento? Quien diga que "Cerrar los ojos" es una película rancia es que no se ha enterado de nada. Si no están preparados ni para probar cabiar iraní, ni para ser seducidos a fuego lento por una historia apasionante, ni para estar casi tres horas pegados a una pantalla de cine pero no a una de móvil, lo mejor es ni intentarlo.

Sorprende el dominio total de las herramientas del cine a cargo de Erice, un director cuyo último trabajo de ficción en solitario y en formato de largometraje fue "El sur" hace cuarenta años. Cuarenta años sin ejercer la profesión para la que nació. Cuarenta años sin esos planos llenos de sencillez y de armonía, crepusculares. Sin sacar lo mejor de cada miembro de su excelso reparto (imapagables Manolo Solo y Coronado). Sin hacernos pasar por un intimista viaje épico (ver la cantidad de localizaciones de las que goza la película). Sin ideologías más ligadas a las modas y al marketing en lugar de a la sociedad y al pensamiento.

Gracias Víctor Erice por la pureza de tu cine, por su insobornable calidad. Yo más que cerrar los ojos los he abierto ante lo que el cine aún es capaz de darnos cuando el capitán del barco de es de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marty81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow